IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
MINERAS
Buenaventura: El plan para aumentar producción. Benavides: La importancia de la minería
GESTIÓN/MINING PRESS

A fin de año se presentará el EIA de Trapiche mientras que en San Gabriel, tras obtenerse el permiso para su construcción, se han realizado diversas inversiones

30/08/2022

¿Qué ha pasado en los últimos cinco años en Buenaventura respecto a su producción de minerales? Gabriel Salas, jefe de relación con inversionistas, comentó que su producción de oro cayó en 55%, al pasar de 400,000 onzas a 200,000 onzas de oro al año. ¿A qué se debió?

Este resultado se debió a que la operación de Orcopampa redujo su producción a lo que se sumó que La Zanja está en sus últimos días de vida útil. Se están acabando sus reservas. En tanto, que la producción de plata -agregó- también se redujo en 40%.

De 25 millones de onzas de plata a 15 millones de onza de plata al año debido a la baja producción de su principal mina, que es la de Uchucchacua. En su momento, Uchucchacua fue la segunda productora de plata a nivel mundial. “Ahora estamos viendo un nuevo tamaño para esta operación”, reveló Salas, según informó Karen Guardia Quispe en Gestión.pe. 

Respecto al cobre, la operación El Brocal -subsidiaria de Buenaventura- se ha mantenido cerca de 45,000 toneladas de cobre fino al año.

“Como vemos en los últimos cinco año ha habido una caída importante. No obstante hacia adelante lo que proyectamos son noticias alentadoras”, dijo Salas durante el evento “Investor Day” organizado por la BVL.

Las noticias alentadoras se basan en la reservas de sus operaciones en marcha a los que se añade -en el caso del oro- el proyecto San Gabriel que ya está declarado como reservas y de la que se ha iniciado construcción.

Este proyecto está ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro (Moquegua). “Nos va a permitir, respecto al oro, tener una producción cercana de 180,000 a 200,000 onzas de oro al año por casi 15 años más”, refirió Salas.

En el caso de la plata se tiene previsto el reinicio de operaciones de Uchucchacua el próximo año (específicamente para finales del 2023) y el inicio de la producción el 2024 de Yumpaq (con inversión cercana a los US$ 40 millones) que va a permitir recuperar la producción de plata de 10 a 15 millones de onzas al año.

En el caso del cobre, el gerente mencionó que con las reservas actuales y una transición natural de yacimientos hacia 100% cobre se va a lograr incrementar la producción a 65,000 toneladas de cobre fino al año.

Las restricciones gubernamentales para obtener permisos y licencias sumado a los conflictos sociales, están haciendo que Buenaventura se concentre -como parte de su estrategia para aumentar su producción- en sus operaciones vigentes.

“Vemos un gran potencial de expandir nuestros recursos dentro de nuestra huella operativa, lo que nos va a permitir contar con 200,000 toneladas onzas de oro al año por 20 años”, afirmó.


LA ESTRATEGIA
+ Plata: Buenaventura ha identificado un recurso estimado de cerca de 200 millones de onzas de plata en sus unidades de Uchucchacua y Yumpaq que va a permitir extender la vida útil de sus minas por 20 años más a 15 millones de onzas al año.

+ Cobre: la mina El Brocal es un activo de clase mundial con 20 años de vida útil para la producción de 70,000 toneladas de cobre al año.

+ Oro: Luego de San Gabriel, está el proyecto Trapiche que inicia producción entre el 2028 – 2029 y va agregar entre 60,000 a 70,000 toneladas de cobre fino adicionales.

“Nos va a convertir en una empresa de 120,000 toneladas de cobre fino al año”, agregó.

+ Buenaventura tiene además unidades mineras en el norte del país donde los recursos/reservas de oxido de oro se están agotando, pero debajo de los mismos hay sulfuros de cobre lo que va a permitir a la empresa aumentar su producción de cobre a cerca de 170,000 toneladas al año.

+ Exploraciones: Buenaventura ve más oportunidades de crecimiento en tres áreas concretas. En el norte, en sus unidades de Coimolache y La Zanja.

En el caso del primero -refirió el gerente- es un activo que está desarrollando junto al Grupo México. Se estima que cuenta con un potencial de 600 millones de toneladas de mineral con una ley de cobre alrededor de 0.5%. Mientras que en el segundo también se está desarrollando a nivel conceptual

+ En Pasco, específicamente en los alrededores de Yumpaq hay distintos target que van a permitir a Buenaventura adicional a su producción 200 millones de onzas de plata.

+ En el sur, la mina considera como un hecho retador para la exploración la extensión de la vida útil en Orcopampa. A lo que se suma que -en el 2020- se hizo un descubrimiento de la veta ramal 4 de la que si bien se ha producido mineral, ha quedado abierta para continuar explorando.

+ También observa en Tambomayo, en Arequipa, la oportunidad para crecer al igual que los targets a su alrededor que están demorando un poco de tiempo por algunas temas de permisos, situación que se espera resolver este año.

+ “Vemos un gran potencial en todas nuestras unidades, con costos competitivos pese al panorama de inflación al alza”, dijo. Sobre los proyectos en crecimientos: son dos los que están de ponerse en marcha. Estos son San Gabriel y Trapiche.

+ En el caso de San Gabriel, tras obtener el permiso de construcción en marzo, se han realizado hasta agosto ciertas inversiones en el proyecto, adelantó Salas.

“Es un proyecto de US$ 470 millones de inversión. El CAPEX estimado es de US$ 110 millones para este año. Esta es una mina de oro subterránea con una vita útil de 14 años, que va a producir entre 125,000 a 150,000 onzas de oro al año”, comentó.

Su construcción tomará dos años, por lo que la primera barra de oro se tendrá en el primer semestre del 2025.

“Este proyecto se va a financiar con los dividendos que estamos recibiendo de Cerro Verde. El año pasado recibimos cerca de US$ 150 millones. En abril de este año recibimos US$ 30 millones. Ante ello proyectamos que a fines de este año vamos a recibir un monto similar al 2021″, subrayó.

En el caso de Trapiche, actualmente está nivel de prefactibilidad y se proyecta que dos años tardará lograr la factibilidad. El CAPEX estimado es de US$ 1,000 a US$ 1,200 millones. Se estima presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a fines de año. Se estima que producirá cerca de 60,000 toneladas de cobre fino al año a partir del 2028 - 2029.


ROQUE BENAVIDES: LA IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PAÍS
Durante la gala de los Premios 2022 de ProActivo, Roque Benavides, CEO de Buenaventura y Decano Departamental CIP Lima, pidió al empresariado, a las ONGs, a la iglesia, a la academia y sociedad general que reconozca el verdadero valor que la minería aporta al país, teniendo en cuenta que representa carreteras, ferrocarriles, líneas de alta tensión, así como otras infraestructuras.


Benavides destacó también que esta actividad consume más del 50% de toda la energía eléctrica que se produce en el Perú. En sus palabras, la minería logra “esa infraestructura indispensable para la gente de menores recursos y fuera de las zonas mineras. Eso permite que haya energía más barata en el Perú en comparación con Chile", según informó La República. 

Asimismo, rechazó el discurso de los antimineros que afirman que se trata de una supuesta “maldición de los recursos naturales”, pues indicó que el Perú está bendecido con una amplia cantidad de ellos.

De este modo, aseguró, estamos en nuestro derecho y obligación de “poner esos recursos en valor. No hay derecho de que haya US$ 53.000 millones en proyectos listos para ser desarrollados con millones de puestos de trabajo en el Perú. Tenemos que poner manos a la obra. La minería ha sido, es y será la gran palanca de nuestro país. Australia, Canadá, Chile y Noruega demuestran que son países que han sabido utilizar bien los recursos naturales para su desarrollo. Venezuela ha demostrado lo contrario, pero eso no significa que los recursos naturales sean una maldición”.

Por otro lado, aclaró que los principales males del país son la corrupción, la informalidad y el centralismo, por lo que deberían buscarse formas de combatirlos.

“Esencialmente estamos hablando de la formalidad, no de la minería ilegal o informal, a la cual no vamos a criticar en este ambiente, pero debemos hacer un esfuerzo por integrarlos a esa normalidad. No con agresividad sino con mecanismos de mercado, buscando facilitar el ingreso a la formalidad. Esa facilitación no se hace con leyes laborales rígidas o con mayores impuestos o sin darle el apoyo para que se puedan ir formalizando. Por supuesto, exigiendo que el Estado fiscalice”, explicó Benavides.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;