IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
MINERÍA
Jerez y Such: Valor económico y social de la minería en Argentina
CAPEM/MINING PRESS

En el conversatorio organizado por la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut (CAPEM)

31/05/2021

Los geólogos Tay Such y Daniel Jerez destacaron el valor agregado económico y social que genera la minería en los lugares en los que se desarrolla, y resaltaron que la industria paga los salarios más altos de la Argentina, con un promedio de 200 mil pesos, tres veces más que el sueldo promedio del sector privado, ubicado en los $ 67.000.

Such y Jerez fueron los expositores del séptimo conversatorio organizado por la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut (CAPEM) que se transmitió en vivo a través de Facebook ayer viernes por la tarde, y en el que participó además, como anfitrión, el presidente de la Cámara, el también geólogo Gerardo Cladera. 

Jerez, que además es contador público, es profesor de las Universidades Nacionales de La Rioja y de Buenos Aires, y se desempeña como jefe de Relaciones Públicas de Pan American Silver. En tanto, Such, jefa de Relaciones Institucionales en la misma empresa minera, es además docente en la Universidad Nacional de Río Negro.

Jerez enmarcó su presentación en el concepto de desarrollo sustentable, “en el que las esferas social, económica y ambiental deben estar equilibradas”, dijo.

El especialista desarrolló aspectos del impacto económico de la minería a nivel provincial y, en este sentido, afirmó: “Usualmente se dice que la minería solamente deja el 3%, pero eso es solo por las regalías que paga”, y a las cuales, indicó, deben sumarse otros ítems. 

Como ejemplos exhibió un trabajo de investigación hecho entre la Subsecretaría de Minería de la Nación y el Gobierno de San Juan con resultados correspondientes a 2016 entre los que mencionó que la minería generó casi 919 millones de dólares en exportaciones en la provincia y que de ese monto, 37 millones se destinaron a bienes y servicios nacionales.

“Pero además -destacó- 204 millones fueron para empleados directos o indirectos en conceptos de sueldos y honorarios. Y el Estado Nacional recaudó en materia tributaria 131 millones de dólares”.

“Esto da como resultado que, de manera acumulada, 710 millones de dólares, es decir el 77% del valor económico generado, quedaron en el país por diferentes conceptos”, precisó, y enfatizó que “es una cifra muy mayor que el 3%, que significan unos 20 millones de dólares”.

Exhibió Jerez un trabajo similar realizado en Jujuy, donde en 2018, del total del valor generado por 539 millones de dólares, el 70% quedó en el país, a través de pagos de sueldos, proveedores y la recaudación pública.

Luego mencionó también el valor generado a través de 9 operaciones de Pan American Silver en 5 países. Allí sostuvo que “en los últimos 4 años, entre 2017 y 2020, el promedio de valor generado fue de casi 1.100 millones de dólares, de los cuales el 83% ha quedado en los países de origen, por distintos conceptos”.

En este contexto, ante la posibilidad de que se habilite la minería en los Departamentos de Gastre y Telsen, en Chubut, dijo: “Considerando los valores actuales de la onza de plata, el proyecto Navidad podría generar 416 millones de dólares en exportaciones, lo cual significaría, en un solo proyecto minero, la mitad de toda la industria petrolera que tiene más de 100 años de desarrollo; un 60% de la industria del aluminio y un 70% de la industria de pescados y mariscos”.

Además indicó que la minería podría compensar así la pérdida gradual experimentada por la industria del petróleo y gas, en producción decreciente en los últimos años.

A continuación, Jerez mostró la actividad en Santa Cruz, “que hoy es la primera productora de metales del país, lo cual ha dado gran impulso a las exportaciones, con la habilitación de distintos proyectos en las últimas dos décadas”, resaltó.

Empleo e ingresos

En cuanto al empleo, Jerez indicó que en 2019, Pan American Silver contaba con 12.250 empleados directos, “lo cual significa -estimó- unos 50.000 puestos de trabajo en total en los países en los que tiene operaciones, tomando en cuenta las ocupaciones indirectas”.

“De esa cantidad de empleos directos, solo el 0,07 por ciento corresponde a extranjeros, y el 72,7% es empleo generado para las áreas de influencia directa e indirecta”, cuantificó.

En este contexto proyectó que, en el caso de Navidad, se podría generar un promedio, para los próximos 20 años, de 1.900 empleos en Chubut más 850 puestos en el resto del país, lo cual totalizaría más de 2.750 empleos en total. Y agregó que en la etapa de construcción esta cifra se prevé que aumente, con más de 4.500 puestos de trabajo.

Jerez también mostró la participación de la minería en el salario y en el sector privado tanto en Jujuy y San Juan como en Santa Cruz. En la provincia patagónica, dijo, el empleo directo de empresas mineras se multiplicó por 13 en 16 años, como consecuencia del ingreso de nuevas minas en operación.

En este sentido, indicó que según un estudio de la Red de Académicos por una Minería Sustentable, la industria minera metalífera paga los salarios más altos de la Argentina, con un promedio mensual -a valores de diciembre de 2020- de 200.357 pesos, con lo cual supera al sector del petróleo (197.556 pesos mensuales).

“Y ese ingreso mensual triplica al salario promedio del sector privado que en la Argentina se encuentra en 67.358 pesos”, destacó, para luego marcar que “no solo la minería tiene los mejores salarios, sino también el mayor índice de empleo formal en el país, junto con el petróleo”.

Desarrollo sostenible

Por su parte, Such hizo una presentación basada en el desarrollo sostenible. En este sentido indicó que “en la industria minera se concibe al valor agregado como todos aquellos beneficios que se generan en las comunidades anfitrionas y gracias a la existencia del proyecto, haciendo hincapié en las acciones adicionales que se realizan fuera del proceso necesario para comercializar un producto”.

“Es decir -resaltó- aquello que se genera en el entorno y en las comunidades locales”.

En este sentido se busca, dijo, “que los productos hayan sido logrados sin daños al entorno ambiental y social, con respeto a los Derechos Humanos, con procedimientos éticos y responsables, y que su comercialización genere un beneficio económico”.  

Esto, agregó, “se genera a partir de la puesta en marcha de programas de desarrollo socioeconómico a través de las políticas de responsabilidad social empresaria, de inversión en infraestructura y servicios, de formación de proveedores y empresas locales, y de contratación y compras locales”.

En este contexto puso como ejemplo que en 2019 hubo más de 8.200 estudiantes apoyados de manera directa e indirecta por medio de programas educativos y proyectos productivos en los lugares en los que opera Pan American Silver. Y mencionó además que 436 miembros de 11 comunidades en Bolivia fueron apoyados en proyectos de invernaderos para nutrición, y también en México durante la pandemia se construyeron 25 invernaderos.

De manera complementaria indicó que hubo 2.368 familias beneficiadas por inversión en infraestructura local, a lo cual se sumó el lanzamiento de 558 empresas locales a partir del desarrollo de la cadena de suministro por parte de pequeños negocios.

Entre los aportes a las comunidades, Such mencionó los correspondientes a insumos, materiales e infraestructura a escuelas en Perú, así como en Gobernador Gregores, Santa Cruz, y en otros lugares en los que la empresa tiene operaciones donde, además, facilitó el acceso al agua potable, como en el sitio peruano “La Arena”, donde se construyó un sistema de tratamiento y distribución para 1.500 familias. También mencionó el aporte de la empresa en infraestructura hospitalaria durante la pandemia del COVID-19. 

En este marco enfatizó en que el proyecto de ley 128/20, de zonificación minera en Chubut, “es una clara oportunidad para el desarrollo sostenible de la provincia”.

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;