IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ACTUALIDAD
Economía de Chile: Parálisis, sector por sector, y pronósitcos
MINING PRESS/ENERNEWS/La Tercera

La productividad comienza a mostrar una reducción desde el lunes 16 de marzo, una baja en torno al 10% - 15%.

30/03/2020

El sector que agrupa al comercio detallista y al turismo, que pesa más de 10% del PIB, está operando al 40%-50% de su capacidad. La construcción, a su vez, ha tenido una disminución de 25% de su normalidad. En el agro lo está haciendo entre el 70% y 80%. Servicios personales, financieros y empresariales se han visto disminuidos y representan el 25% del PIB.

La economía mundial ya está en recesión. Si bien era algo esperable debido a la sincronizada paralización de la actividad de los principales “motores” de la actividad global, fue inusitadamente más acelerada.

En Chile vamos un poco más atrás de lo que pasó en China y Europa, por lo que se pueden tener algunas nociones del impacto económico paralizar la actividad. Para tener una idea, las cifras de China del primer bimestre fueron contundentes: registró su primera contracción en la producción industrial en 30 años (-13,5%), mientras que las ventas minoristas se desplomaron 20%. Algo similar está empezando a ocurrir con Europa y EEUU, lo que ha obligado a los gobiernos y bancos centrales a adoptar medidas inéditas.

En Chile no ha sido distinto, pero ya hay voces que creen que se requiere un nuevo plan de estímulo. La actividad productiva muestra una paralización relevante, y la perspectiva es que se profundice, especialmente tras el decreto de cuarentena que emitió la autoridad sanitaria en siete comunas de la Región Metropolitana.

Para cuantificar este impacto, hay que precisar que la Región Metropolitana equivale a 42% del Producto Interno Bruto (PIB), además, las comunas que están bajo la cuarentena total no son solo residenciales, sino que también hay bastante producción, comercio, hoteles, restaurantes, por lo que el impacto es mayor. Si bien se tiene contabilizado que en estas comunas habitan poco más de 1,3 millones de habitantes, gran parte del PIB se produce en esas comunas.

En ese contexto, en Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura funciona principalmente el sector de servicios financieros y empresariales que equivale al 25% del PIB, luego le sigue comercio, restaurantes y hoteles que representa el 18% del PIB y educación y salud con 13% del PIB. La minería y la industria manufacturera aportan cada uno en torno al 10%. La construcción un 6%.

El economista y director de empresas Roberto Darrigrandi, dice que “siendo difícil de estimar, de acuerdo a conversaciones con empresarios a lo largo del país, tanto de rubros productivos como de servicios, tiendo a pensar que el país ha estado funcionando en torno a un 70% de su capacidad productiva en los últimos días”.

Idéntica cifra que calcula Martina Ogaz, economista de EuroAmerica: “Asumí que hay sectores como manufactura o construcción que están a media capacidad por las medidas sanitarias y que el sector servicios, que incluye servicios financieros, empresariales, inmobiliarios y personales no han tenido problema”.

Sergio Lehman, economista de BCI, dice que son estimaciones muy gruesas. “En octubre, tras el estallido social, el uso de capacidad llegó a 75%. Hoy la veo algo por debajo de ello. Diría en torno al 65%. Esto incluye comercio, parcialmente construcción y servicios profesionales”.

Consumo, el más afectado

Al hacer un barrido por sectores, se advierten un claro afectado, el comercio, incluyendo al turismo.

Las tiendas minoristas, hoteles, restaurantes, malls...prácticamente todo el comercio se ha visto golpeado en algún grado. Lo único que de alguna manera se ha mantenido -incluso incrementado- son las ventas de supermercados.

Los números que maneja la Cámara Nacional del Comercio son categóricos. Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, asegura que “el sector está operando a un 40%-50% de su capacidad”. Eso por ahora, pues puede caer más en la medida que se extienda la cuarentena.

En el sector metalmecánico, en tanto, operan al 90%.

Otro sector afectado es la agricultura. Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), afirma que solo entre el 70% y 80% está funcionando con total normalidad. “Tenemos un reconocimiento muy importante para los trabajadores que se esfuerzan para llegar a su pega y que saben que es una manera de cuidar el trabajo que tienen. El proceso de cosecha en general está funcionando con bastante normalidad”.

El líder del agro plantea una situación clave, pues además de la evidente falta de clientes en el caso de los hoteles y aerolíneas -por ejemplo-, la inasistencia es uno de los problemas de funcionamiento de los distintos rubros. En la construcción, por ejemplo, se ha visto una disminución del ausentismo laboral.

Fernando Undurraga, gerente de la consultora CTRL IT -que levantó datos para el sector construcción-, cuenta que desde el miércoles 18 de marzo existe una baja en la asistencia de los trabajadores de la construcción, llegando a un 10% el día viernes 20 de marzo.

“Del 23 al 26 de marzo, hemos visto una inasistencia entre el 10% al 20%, siendo el día jueves la jornada con menos asistencia por parte de los trabajadores en la construcción. Claramente, está relacionada a las medidas más restrictivas del Gobierno”, explica Undurraga.

Y esto tiene su correlato en el nivel de actividad. “La productividad comienza a mostrar una reducción desde el día lunes 16 de marzo, una baja en torno al 10%-15%. Luego, después de un fin de semana con mucha difusión por parte de las autoridades y toma de conciencia en los ambientes laborales, la productividad ha seguido a la baja hasta un 25% menos que una semana de actividad normal”, sostiene Undurraga. Eso, sin contar aún la cuarentena en las comunas de Santiago, en el que se desarrollan el 50% de los proyectos.

Los otros dos grandes sectores de exportación son la minería y la salmonicultura, pero hasta el momento no tienen claridad del ritmo. “Si se agudiza la crisis y se restringe la libre circulación por razones sanitarias, no es descartable que las operaciones mineras tengan que detenerse”, afirma Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami.

Arturo Clément, presidente SalmonChile, cuenta que “hoy, la prioridad de la industria del salmón está en proteger el bienestar de nuestros colaboradores y sus familias. Para ello, hemos reducido drásticamente los turnos de trabajadores en plantas y operaciones para evitar posibles contagios, lo que implicó disminuir nuestra capacidad productiva”.

Pronóstico de S&P, Goldman, JP Morgan Bank of America y Fitch

"Todas las economías emergentes clave que cubrimos caerán en recesión o verán un crecimiento significativamente menor en 2020", indica el análisis.

Suman y siguen las proyecciones para el desempeño de las distintas economías del mundo con el coronavirus como telón de fondo. Ahora es el turno de S&P Global Ratings que estimó que la mayoría de las economías de Latinoamérica entrará en recesión este año.

Sobre el caso particular de Chile, la entidad estimó que la economía chilena se contraerá sólo un 0,2% este año. La cifra se compara con -0,7% de Brasil, o el -2,5% que experimentará México y Argentina. El PIB de Colombia saldrá airoso con un alza de 0,7%, informó EuropaPress.

"Todas las economías emergentes clave que cubrimos caerán en recesión o verán un crecimiento significativamente menor en 2020", indica el análisis.

S&P Global Ratings advierte de que la fuerza en la recuperación de las economías dependerá "crucialmente" de las medidas políticas que adopten los países para paliar el impacto económico.

En esa línea, la entidad espera que Chile tenga uno de los mejores desempeños de la región con un alza del PIB del orden del 3% frente al 2,9% de Brasil, el 2,4% de Argentina y el 2,2% de México. La economía más dinámica será Colombia con una recuperación de 3,8%.

La estimación de S&P Global Ratings para Chile este año es similar a la de Bank of América y JP Morgan y optimista en comparación a los cálculos de Goldman Sachs

El brote del coronavirus supone un segundo golpe para Chile, pues la economía local ya mostraba señales de una fuerte contracción tras el estallido social de octubre pasado. Y si bien la combinación de ambos factores hace más complejo despejar el panorama, los bancos de inversión internacionales ya hacen sus apuestas.

Bank of America

El equipo de Bank Of America para América Latina ajustó nuevamente sus proyecciones para Chile, donde destacan que la crisis por el brote de coronavirus tendrá un impacto “abrumador” para la economía local

“Esperamos que el crecimiento del PIB de Chile entre en una desaceleración de -0.7% este año (desde + 0.8% esperado antes) impulsado por el Covid-19 que probablemente causará una recesión global. El escenario interno ya era desafiante desde octubre en medio de los disturbios sociales y las crecientes incertidumbres económicas / políticas debido al proceso constitucional. Pero esto parece secundario ahora en comparación con las perspectivas de una recesión global que será abrumadora para Chile, dada su economía altamente abierta y dependiente del cobre que la hace altamente vulnerable a los choques externos”, detalla Bank Of America.

Además, el banco de inversión detalla que la propagación del virus afectará “profundamente” la producción y el consumo, a pesar de las estrictas medidas de contención.

En esa línea, BofA explica que la economía mostró sólidas señales de resistencia tras el estallido social de octubre, pero las cifras del mercado laboral de diciembre reflejan solo una parte de los despidos posteriores al 18 de octubre.

“La actividad económica aumentó por encima del 1% en diciembre y enero después de caer más del 3% en octubre y noviembre debido a las protestas masivas disruptivas. La producción manufacturera aumentó un 3,4% interanual (frente al 4,2% interanual en diciembre), mientras que las ventas minoristas aumentaron un 0,1% interanual después de cuatro caídas consecutivas. El desempleo alcanzó el 7,4% (frente al 7,0% en diciembre), mostrando, en nuestra opinión, solo una parte del efecto de los despidos posteriores a la crisis. Los niveles de confianza siguen siendo muy pesimistas y deberían verse afectados negativamente por la crisis de Covid-19”, indica el reporte.

De esta forma, los analistas de BofA estiman que el Banco Central aplicará un recorte de 50 puntos base en la tasa de política monetaria para ubicarle en 0,50% en 2020.

Goldman Sachs

Entre Bank Of America y JP Morgan, Goldman Sachs destaca con las proyección más agresiva para Chile. En menos de diez días, el banco de inversión modificó sus estimaciones para Chile y América Latina.

A la luz del rápido y continuo deterioro en las perspectivas para la economía global, el banco de inversión anticipa que el impacto para la región será aún más severo. Esto, ya que LatAm cuenta con un porcentaje relevante de sectores informales, además de altas tasas de desempleo.

“Las redes de seguridad social son inadecuadas en la mayoría de los lugares y las redes de seguridad personal son muy limitadas, particularmente entre los hogares de bajos y medianos ingresos. Finalmente, el impacto significativo esperado en el mercado laboral, tanto en términos de ingresos laborales como de empleo, puede limitar el ritmo de la recuperación una vez que el brote viral disminuya”, dice un reporte de Goldman.

Así, los analistas anticipan una contracción de 3,8% para la región y de 3% para Chile en 2020.

“Esto supone que el impacto negativo del brote viral aumentaría durante el 2 trimestre de 2020 y la actividad se recuperaría gradualmente a partir del 2do semestre. La contracción pronosticada del PIB real es mucho mayor que la disminución de 2.1% en 2009, y no tiene precedentes en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, pesar de varios episodios de crisis regional y financiera severas”, se lee en la nota.

Respecto a la política monetaria, Goldman Sachs proyecta que el Banco Central de Chile recortará la TPM en 50 puntos base para ubicarla en 0,50% en 2020.

“Creemos que la combinación de intensas presiones deflacionarias mundiales por los precios más bajos de los productos básicos, la severa contracción económica entre los países desarrollados y emergentes, el fuerte endurecimiento de las condiciones financieras internas y una profunda recesión entre la mayoría de las economías de América Latina, requieren un nivel significativamente más alto de acomodación monetaria en toda la región”, agregan los analistas de GS.

JP Morgan

Si bien los analistas de JP Morgan coinciden con el pronóstico de BofA, son algo más optimistas respecto a las medidas adoptadas por el gobierno y la reactivación de la economía local.

“Asumimos que las medidas de contención comenzarán a relajarse en aproximadamente cuatro semanas, por lo que el país debería poder normalizar las condiciones en el 3T20. Si es así, estimamos un rebote de aproximadamente 25 puntos porcentuales en el 3T20, seguido por un registro plano en el 4T20”, detalla un reporte del banco de inversión.

Dicho escenario es consistente con una contracción de 0,7% de la economía local en 2020. Respecto a la política monetaria, JP Morgan estima que el banco central mantendrá sin cambios la TPM durante el resto del año.

El análisis de Fitch

Desde su casa en Nueva York, confinado como buena parte de Occidente, Richard Francis, analista de Fitch, da seguimiento a varias economías de la región, para todas las cuales anticipa importantes recortes. El coronavirus está dejando una huella importante en la actividad, lo que probablemente implique una recesión en Chile este año.

Se trata de un panorama que luce complejo para la clasificación crediticia del país, especialmente en la mencionada agencia, que apenas dos semanas atrás cambió de “estable” a “negativa” la perspectiva nacional. Según detalla Francis en entrevista con PULSO, en ese análisis no se consideró la pandemia, que viene a reforzar los malos pronósticos a nivel local.

¿Qué impacto del coronavirus anticipa en la economía chilena?

-Estamos modificando nuestras estimaciones para toda América Latina. Lo único que puedo decir, porque todavía no tenemos los números finales, es que vamos a ver una amplia reducción de los rangos de crecimiento en todos los países de la región. En el caso de Chile ya tenemos una perspectiva de 1, 2% para este año, por lo que si estamos hablando de recortes significativos eso probablemente significa que vamos a estar apuntando a una recesión en Chile.

¿En el análisis sobre el cual determinaron cambiar a “negativa” la perspectiva crediticia de Chile se consideró las consecuencias económicas de la pandemia?

-Incorporó el estallido social, un déficit más alto, un nivel de deuda más alta y la caída en el precio del cobre. Sin embargo, el cambio a perspectiva “negativa” no tomó en consideración el coronavirus y el impacto que está teniendo en la economía. El tema de la pandemia es algo nuevo, en términos de su impacto la economía chilena y de América Latina, por eso mismo es que estamos revisando las perspectivas de crecimiento. Obviamente con un crecimiento más débil y un déficit fiscal más amplio, dado el paquete de estímulo presentado por el gobierno, vamos a ver un escenario mucho más complejo del que estábamos viendo cuando hicimos la revisión. El impacto del coronavirus refuerza la “perspectiva” negativa.

¿Qué le parece la respuesta fiscal del gobierno ante la emergencia?

-Esa respuesta no tuvo lugar solamente en Chile; prácticamente todos los gobiernos del mundo están haciendo lo mismo. En la región lo vemos en Colombia, Paraguay, El Salvador... Es una masiva respuesta de políticas desplegadas por los gobiernos por razones absolutamente comprensibles. El shock que está generando el coronavirus es bastante severo y cuando tienes ese tipo de shock necesitas usar políticas monetarias y fiscales para encararlo.

¿Qué le parece particularmente el monto involucrado en el programa presentado por el gobierno?

Hay que decir que aunque en Chile se está manejando el número de 4,7% del PIB en relación al estímulo, la realidad es que si hablamos exclusivamente de gastos nuevos, la cifra se acerca más a 2,5% del PIB. Esto, porque algunas de las medidas se tratan de reubicaciones del presupuesto y otras de retrasos en los pagos de impuestos, que por lo demás duran un par de meses, no un año o algo por el estilo. Por lo tanto, la forma en que nosotros realmente lo estamos viendo es como un programa que representa el 2,5% del PIB.

¿Le parece suficiente, considerando también los programas fiscales que están presentando otros países?

-En relación a los países de América Latina, el de Chile debe ser uno de los más grandes. Por ejemplo en Colombia el paquete que presentaron fue de 1,4% del PIB. Por otra parte está Estados Unidos, que acaba de promulgar un plan de un total de US$2 billones (millón de millones), lo que es mucho más grande que lo que está ofreciendo Chile en estos momentos. Por lo tanto, siempre va a depender con quien comparece al país. Si es con la región, es probablemente uno de los más grandes.

¿En este contexto Fitch ya está evaluando recortes de la clasificación crediticia de Chile y de otros países o están esperando a ver cómo evoluciona el virus?

-Lo estamos viendo país por país. En el caso de los que vemos más vulnerables, estamos tratando de hacer pronto nuestra revisión, en cambio aquellos que están en una posición mejor para enfrentar el shock, probablemente vamos a esperar un poco más de tiempo para hacer los análisis correspondientes. En definitiva, es probable que pongamos más atención en aquellos países que tienen una perspectiva positiva o negativa.

Sin embargo, puede que no ese no sea el caso de Chile, teniendo en cuenta que la revisión la hicimos hace sólo dos semanas. No vamos a hacer una nueva revisión en las próximas dos semanas y es probable que decidamos esperar hasta dentro de 6 meses más, que es el momento en el que le toca una nueva evaluación.

Cabe destacar que, pese a que cambiamos la perspectiva de Chile a “negativa”, vemos que todavía tiene una deuda como porcentaje del PIB que si bien está creciendo está por debajo de los países que comparten la clasificación "A". Creemos que el país todavía cuenta con cierto espacio fiscal.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;