IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
SOCIEDAD
El rechazo mapuche al oleoducto de Pluspetrol
ENERNEWS/MINING PRESS/Río Negro

La comunidad indígena rechaza el paso de la obra por su territorio, exigen una consulta

13/01/2020

SHIRLEY HERREROS

La comunidad Campo Maripe y la zonal de la Confederación reclamaron al Estado neuquino que se realice previamente una consulta indígena. Pluspetrol proyecta un ducto de 31 kilómetros para transportar el líquido de Loma Campana al Lago Pellegrini.

La comunidad mapuche Campo Maripe y la zonal de la Confederación Mapuche no permitirán la implementación del oleoducto de Pluspetrol La Calera - Loma Campana si no se desarrolla antes el proceso de consulta indígena.

Así lo dejaron en claro el jueves 9 de enero, cuando se presentaron a la audiencia pública que se desarrolló en Añelo, donde la firma presentó las características y dimensiones del proyecto de explotación.

Los mapuche entregaron una nota que fue dirigida al secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente, Jorge Lara y al gobernador Omar Gutiérrez, con copia al subsecretario de Ambiente, Juan de Dios Lucchelli.

“Informamos que si no se procede a cumplir con el proceso de consulta indígena tendiente a obtener el libre consentimiento informado previo, tomaremos las medidas que están establecidas a tal efecto”, se leyó en la nota.

La audiencia pública se realizó en Añelo el 9 de enero. Allí Pluspetrol detalló que el oleoducto será de 12 pulgadas con una extensión de 31 kilómetros para transportar los líquidos hacia el oleoducto Loma Campaña - Lago Pellegrini. La operadora será Odeval.

El ducto atravieza en dos puntos las rutas 7 y 17, otros oleoductos de la zona, sectores de drenaje hídrico y, según agregó el lonko zonal de la organización mapuche, Gilberto Huilipán, por al menos 24 kilómetros de territorio de Campo Maripe.

“Estuvimos en la audiencia pública y no hubo ni un solo vecino, nos indicaron que los estudios de impacto no están terminados y nosotros sabemos que mientras cumplen estos pasos legales, los trabajos comenzaron en la zona de La Calera, uno de los pocos sectores fuera del territorio de Campo Maripe”, dijo Huilipan.

El dirigente mapuche dijo que el posicionamiento de la comunidad en al audiencia pública “ya generó que algunos diputados de Neuquén quieran recorrer el lugar” para interiorizarse de la situación.

“El gobierno concesionó el lugar a las multinacionales sin tener en cuenta a la comunidad, por eso ellos pasan sin siquiera saludarnos. Pero queremos decirle a la sociedad y al mundo que estamos de pie, que no se nos ha consultado como dice el derecho internacional con rango consitucional y que vamos a exigir el consentimiento previo consensuado”, sostuvo.

La empresa dio detalles del cuestionado proyecto

En la presentación hecha para la audiencia pública, la empresa Pluspetrol enumeró impactos positivos de la obra como la generación de empleo, un incremento de la actividad económica en la región, la contribución al desarrollo local, la obtención de recursos energéticos y la contratación de prestadoras de servicios.

Sostuvo que los más significativos se producirán durante la construcción del proyecto, que los evaluó como “moderado a bajo” debido a que la traza coincide con una pista existente vinculada a los ductos de exportación que provienen de Fortín de Piedra.


Lo calificó de “ambientalmente viable” por las condiciones de diseño y por el plan de gestión ambiental de la firma, con medidas de prevención y atenuación.


“En el impacto ambiental no figura la población mapuche, es como que van a trabajar sobre el desierto”, advirtieron desde la Confederación.


Por otra parte, se planteó que el proyecto de transporte de hidrocarburo “pasa por CampoMaripe y termina en Futa Trayen, en Tratayén.


“Esto nos impacta directamente debido a que nace y muere en territorio mapuche. Y no lo vamos a permitir. Exigimos primero ser consultados sobre los detalles del proyecto”, sotuvieron desde la comunidad mapuche.


Los Pueblos Originarios en Argentina

Cultura.gob

Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas estima que esto se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países. Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto y preservación de la naturaleza, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.

La declaración de “días internacionales”, por parte de Naciones Unidades, (por ejemplo, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Día Internacional de la Diversidad Biológica, Día Internacional de Nelson Mandela, entre tantos otros) tiene como objetivo concientizar a la opinión pública y señalar a los gobiernos que existe un problema sin resolver, a fin que ejerzan políticas públicas al respecto.


(Foto de Tehuelches).

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La ONU eligió el 9 de Agosto para conmemorar el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas. En el 2018, el tema principal que expresa las necesidades actuales de los pueblos es la problemática de la migración y el desplazamiento: cuál es situación actual de los territorios indígenas, las principales causas de las migraciones, la circulación transfronteriza y los desplazamientos, con especial atención en los pueblos indígenas que viven en las zonas urbanas y fuera de sus países.


(Foto: Raul Ferrari, Telam)

Tierra y Territorio

Si bien el relato oficial argentino negó e invisibilizó a las poblaciones indígenas, acompañado del proceso de colonización y las campañas militares del siglo XIX que provocaron gran parte del exterminio de varios pueblos, aún no han desaparecido. Tras batallas centenarias, continúan peleando por la valorización de su identidad, su autonomía política, el reconocimiento de sus derechos y los derechos sobre sus territorios.

Desde las comunidades afirman ser 38 pueblos distribuidos en todo el país. El Estado lleva el registro de 34 pueblos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.). Ellos son: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk'Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.  

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tiene identificadas 1653 Comunidades Indígenas, entre las cuales 1456 han registrado su personería jurídica en el ámbito del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.), y de los Registros Provinciales. Ver mapa de pueblos orignarios - INAI

(Foto: Comunidad Tehuelche, foto tomada entre 1864 y 1964).

¿Cuál es la diferencia entre pueblo y comunidad?

Comunidad: Conjunto de familias o grupos convivientes que se auto identifican pertenecientes a un pueblo indígena, que presentan una organización social propia, comparten un pasado cultural, histórico y territorial común.

Pueblo: Conjunto de familias y Comunidades indígenas identificadas con una historia común anterior al nacimiento de la Nación Argentina. Posee una cultura y organización social propia. Se vinculan con una lengua y una identidad distintiva. Habiendo compartido un territorio común, conservan actualmente parte del mismo a través de sus comunidades.

“Tomando en consideración el carácter dinámico y abierto de los procesos de autorreconocimiento indígena, y la normativa obrante en la materia, el listado de pueblos originarios no agotaría las posibilidades históricas para que comunidades indígenas denuncien en el futuro su pertenencia a otros pueblos”, señalan desde el INAI.

Desde el INAI indican que, desde hace varias décadas, muchas familias han tenido que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales, escolares o a causa del avance del despojo territorial, sin por ello dejar de pertenecer a sus pueblos o comunidades, con los cuales mantienen un vínculo constante.

Al respecto y como fotografía de lo sucedido con muchos de los pueblos indígenas, la Cacique Clara Romero, del pueblo Qom- San Pedro provincia de Bs As, cuenta que el pueblo Qom tenía un gran walampa (territorio ancestral) que abarcaba las provincias enteras de lo que hoy es Chaco y Formosa, parte de Santa Fe, de Salta y de Santiago del Estero. En la actualidad, debido a las migraciones y desplazamientos, las comunidades siguen estando principalmente en Chaco y Formosa, pero se han asentado también en el Conurbano Bonaerense, en San Nicolás, San Pedro, La Plata y Rosario, donde se desarrollo una comunidad con más de 3000 habitantes.

“El desplazamiento nos parte en dos porque nosotros, cuando salimos del territorio, salimos forzados por la situación económica o porque nos quitaron las tierras. Hay grandes latifundistas que compran tierras y nos quedamos sin territorio”, explica la Cacique Clara Romero.

“Ningún indígena salió de su territorio porque quiso buscar algo mejor dejando el territorio atrás. Para nosotros tierra y territorio no son lo mismo. La tierra es la madre tierra, no se nos ocurriría venderla nunca, como uno no piensa en vender a su madre. Y el territorio es donde está nuestra ancestralidad, nuestra espiritualidad, nuestra cosmovisión”, agrega.

Clara simboliza la resistencia de los pueblos indígenas en los cactus, que pueden ser trasplantados a los lugares más inhóspitos y con el tiempo vuelven a brotar, vuelven a crecer, vuelven a dar fruto y flores.

“Cuando salimos del territorio, donde vayamos no vamos a encontrar ni los mismos olores, ni colores, ni gente que hable tu lengua. Nunca se van a entender del daño tremendo y profundo que se hace a los pueblos cuando tenemos que migrar e ir a asentarnos en otro lugar donde tenemos que volver a armarnos por completo”, concluye.

Cosmovisión

Desde del INAI comparten que los pueblos indígenas mantienen una relación de equilibrio, de armonía con la naturaleza. El tiempo presente se entiende a través de la idea de los ciclos  de naturaleza, que son los que estructuran las diferentes actividades que las comunidades, los espacios productivos, espacios sagrados, espacios ceremoniales, espacio de viviendas, entre otros.

“Los pueblos indígenas no pensamos en la naturaleza y en la tierra como algo que nos pertenece a nosotros, sino que nosotros pertenecemos a la tierra. No nos creemos superiores a nada. Nosotros, los árboles, los animales están en la naturaleza para formar un equilibro perfecto”, cuenta Clara. Y agrega:

“Nosotros en la naturaleza tenemos supermercado y farmacia. De ahí sacamos nuestra medicina y nuestro alimento, pero con el cuidado permanente de ser prudentes consumidores. No depredamos, no contaminamos, cuidamos cada cosa que hay en la naturaleza preservándola para nuestras generaciones futuras”.

 

 

Fuentes

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas – Organización de las Naciones Unidas - Darío Aranda en www.territorioindigena.com.ar – Rubén Herrera, director del Centro Cuyano de Investigación Histórico-Social-Mendoza (CCIHS Mendoza) y referente de la Región Cuyo del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Argentina (CEAPI-Nacional Educación Intercultural Bilingüe) en Diario Los Andes.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;