IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
Biocombustibles
IMPULSAN BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN PARA EVITAR LA PUJA CON INDUSTRIA ALIMENTARIA
21/06/2011

Buscan desarrollar biocombustibles de segunda generación

Télam

El desarrollo a gran escala de biocombustibles de segunda generación (bioenergía producida a partir de algas, celulosa y jatropha, entre otros), abre a la Argentina un camino para sortear la puja de uno de los sectores más dinámicos de la economía local en los últimos años con la industria alimentaria, que demanda los mismos insumos básicos, evalúa un informe elaborado por la Cancillería.

El estudio realizado por el Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, destaca el caso de la jatropha, un arbusto con hojas no aptas para el consumo humano, al cual no se le asignaba valor comercial hasta el presente.

Por sus menores costos, constata el trabajo del CEI, se están explorando cultivos de esa planta en las tierras áridas de Catamarca, Chaco, Formosa y Misiones, con el propósito de ser destinadas a la producción de biocombustibles.

La opción se está desarrollando también en países de África Occidental por parte de empresas europeas, que esperan poder contabilizar la reducción de gases de efecto invernadero como propias, por vía del mercado de bonos de carbono previsto por el Protocolo de Kioto.

Si bien los biocombustibles de segunda generación aún se encuentran en una etapa preliminar de investigación y desarrollo, se plantean como "una clara alternativa a la producción a partir de insumos alimenticios", dice el CEI.

La búsqueda de nuevas opciones para producir biocombustibles se enmarca en la "inevitable puja" con la industria alimentaria por el uso alternativo de la tierra, y busca morigerar la demanda creciente de maíz, trigo, azúcar y soja, que eleva sus precios.

Como no siempre se puede expandir la frontera productiva, o los niveles de productividad, se termina restando a la oferta global el volúmen destinado a esta nueva industria, explica el estudio.

El cuadro podría complicarse aún más si prosperan en el Congreso de Estados Unidos algunas propuestas con sustento bipartidario para reducir los elevados niveles de ayuda estatal a la producción de bioetanol, señala el estudio.

Esos apoyos toman la forma de subsidios directos a la industria procesadora; amplia protección por medio de aranceles en frontera; y ayudas canalizadas a través de pagos directos a los productores, como aquellos contemplados en la Ley Agrícola de EE.UU.

En este contexto, advierte el CEI, una propuesta de los senadores Chuck Grassley (Republicano-Iowa) y Kent Conrad (Demócrata- Dakota del Norte) pretende recortar los créditos impositivos a la industria del biocombustible en los próximos dos años y establecer una mecánica de asociación con el precio del petróleo.

Otro proyecto, de los senadores Dianne Feinstein (Demócrata-California) y Tom Coburn (Republicano-Oklahoma), se orienta a eliminar completamente los créditos impositivos y los aranceles de importación, abriendo el mercado doméstico a la competencia internacional para fines de 2011.

Para evitar que la situación agrave las tensiones de precios en los mercados de ciertos alimentos, "se hace necesario explorar la producción a escala comercial de biocombustibles de segunda y tercera generación", concluye el estudio del CEI.

(21-05-2011) BIOCOMBUSTIBLES: LOS ESTUDIOS QUE SE REALIZAN SOBRE LA JATROPHA

Realizan estudios sobre la Jatropha para producción de biocombustibles

El Independiente

El Independiente

 

El secretario de Agricultura, Jorge Ortiz, anunció que comenzaron a realizarse en la Provincia estudios para la identificación, evaluación agronómica e industrial de Jatropha, Curca y de especies locales para la producción de biocombustible. Los mismos se llevan adelante con financiamiento del CFI y demandarán una inversión de 300 mil pesos aproximadamente.

Ortiz explicó que “damos inicio a un proyecto financiado por el Consejo Federal de Inversiones, que será destinado para el análisis y estudio de la Jatropha, tanto local como la cultiva que se denomina Curca, especialmente en Capital, Chilecito, San Blas de los Sauces y distintas parcelas de la zona oeste”.

Agregó que “ahora estamos trabajando en la localización de los diferentes lugares que existe Jatropha nativa, para luego hacer evaluaciones agronómicas e industriales de esa población que nace en la Provincia”.

El secretario recordó que “el próximo año entra en vigencia la legislación nacional que obliga a utilizar un porcentaje de biocombustible en todos los combustibles del país y la Jatropha puede ser una alternativa para conseguir este elemento”.

En este sentido, es importante destacar que la Provincia cuenta con la ley de Régimen de Promoción de Energía Sustitutiva, que tiene adhesión a la normativa nacional Nº 26.093 llamada Régimen de Regulación y Promoción para la producción y uso sustentable de biocombustible.

También dijo que “la idea es que luego de un año tengamos información base para comenzar a trabajar y obtener resultados concretos, que nos orienten como debemos continuar, ya que la mayoría de información que hay es extranjera”.

Asimismo, señaló que “las actividades ya comenzaron a desarrollarse, pero hoy estamos dando inicio formal a estos estudios que demandarán una inversión de 300 mil pesos”.

Además, Ortiz explicó que “continuaremos trabajando intensamente en las zonas donde hay poblaciones nativas de Jatropha y los técnicos harán una georeferenciación con GPS para identificar fehacientemente las plantas”

“En estos momentos estamos trabajando en la adquisición de las semillas de la Jatropha cultivada (Curca) y las que podamos recolectar de nuestras especies nativas”, comentó.

Finalmente, el funcionario señaló que “la Jatropha es muy conocida por la gente del campo como “higuera del campo”, acá en la ciudad capital tenemos la zona de La Higuerilla donde hay una población nativa muy importante”.

“Esto puede ser una veta muy importante para los próximos diez años, por eso tenemos que trabajar en los lugares donde tuvieron un escaso desarrollo productivo, tanto por falta de tecnologías como carencias naturales”, auguró.

 


(12-05-2011) SAN JUAN: EMPRESA APUESTA AL BIODIÉSEL CON JATROPHA

 

Privados empezaron a sembrar plantas para biodiesel

Diario de Cuyo


A principios de este año la empresa forestal Frutos del Sur SA invirtió en un vivero e inició la plantación de tres especies de Jatropha autóctonas en un área de cultivo experimental de su enorme diferimiento de más de 300 hectáreas de álamos, en la localidad de Media Agua, en el departamento Sarmiento.

Los empresarios -una familia mendocina dedicada a la industria maderera- quieren probar el rendimiento del cultivo en esos suelos altamente salinos (no hay antecedentes al respecto) con fines de apostar al negocio en el campo del biodiesel, según informaron a través de un comunicado a este diario.

Frutos del Sur esta asentada en el sur sanjuanino desde hace 15 años con una plantación de álamos que se destinan a su aserradero. Pero ahora, como otros proyectos experimentales en ese departamento (ver aparte) y en el país, la firma está atraída por el enorme potencial que tendrá el negocio de los biocombustibles en el futuro, sobre todo teniendo en cuenta que en el 2010 empezará a regir por ley el corte obligatorio del 5% en las naftas con algún biocombustible.

"Esto debe ser tomado taxativamente como una experiencia, que puede demandar un período de tiempo variable, pero en general no menor a dos o tres años", señaló la firma en el comunicado. Si bien no proporcionó datos acerca de la inversión hecha o a realizar, sí informó que ya ha instalado un vivero para proveer ejemplares de Jatropha a nivel experimental y que "está prevista la inmediata realización de un segundo vivero" para plantar otras especies de hierbas o arbustos de la familia de la jatropha, que tienen mucho látex y pueden proporcionar aceite venenoso, no comestible pero con excelentes chances para hacer andar un motor.

Justamente, el que esta planta no sea alimenticia es mas atrayente para los inversores puesto que a nivel mundial hay polémica en destinar plantas alimenticias como la soja o el maíz para hacer combustibles.

Otra ventaja es que la Jatropha es una planta que se adecúa a suelos pobres en nutrientes y con escasas precipitaciones pluviales (del orden de los 200 o 300 mm anuales), que por sus condiciones ecológicas generalmente son zonas áridas y semiáridas. Por este motivo, su explotación industrial extensiva no competiría de ninguna manera con los cultivos agrícolas tradicionales."Se podrían utilizar para el cultivo de estas Jatropha a secano, con el consecuente beneficio de la obtención de aceite y como barrera natural para evitar la desertificación creciente que amenaza a la zona", dijeron desde la firma.

De todos modos, cautelosos, agregaron que "si esta experiencia resultara positiva, se abriría una perspectiva muy favorable aunque difícil de evaluar a priori por su magnitud y complejidad".

El que está muy entusiasmado con la iniciativa es el intendente de ese departamento, Alberto Hensel, quien ya prometió todo el apoyo para el proyecto. "Quiero contactar a Daniel Coll (Secretario de Ciencia y Técnica) para impulsar el proyecto como innovación productiva, en las líneas de financiamiento de Ciencia y Técnica", dijo el jefe municipal.

(10-05-2011) RENOVABLES: LA UBA ENSAYA TRAER LA JATROPHA A ARGENTINA

Analizan producir biodiésel con cultivo de Jatropha

Ámbito Financiero

 

Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analiza diferentes alternativas para la producción de biocombustibles con el cultivo de Jatropha curcas, según se informó ayer.

Se trata de una especie perenne de ambientes subtropicales y tropicales que ha despertado mucho interés a partir del crecimiento sostenido de la demanda global de biodiésel y que permitiría integrar la generación de energía con la actividad ganadera.

«El interés se generó a partir de las expectativas de altos rendimientos de semilla, de cinco a ocho toneladas por hectárea, con una concentración de aceite de entre 30%-40%, cuya calidad es adecuada para fabricar biodiésel dentro de las normas internacionales de calidad», explicó Diego Wassner, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA.

Está considerado un cultivo energético de segunda generación, por la posibilidad de producirlo en ambientes marginales, que permitiría fabricar biodiésel sin competir con los alimentos.

Las primeras experiencias locales datan de 2006. Si bien la falta de información confiable sobre su comportamiento llevó al fracaso a mucha inversiones, también se comenzó a experimentar desde los sectores público y privado, para encontrar soluciones.

«Para determinar el potencial de una planta hay que esperar cinco años, porque recién a esa edad comienza a estabilizarse la producción de semillas», explicó Wassner.

Las investigaciones sobre Jatropha que lleva adelante Wassner en la cátedra de Cultivos Industriales, junto a Edmundo Ploschuk, Liliana Windauer y Raúl Giménez, incluyen desde aspectos básicos relacionados con la ecofisiología, hasta cuestiones productivas en una plantación experimental de cuatro años ubicada en la provincia de Formosa, junto con la empresa Patagonia Bioenergía SA.

Para pasar a escala de cultivo, aún resta resolver algunos problemas. «En términos generales, falta desarrollar un paquete tecnológico que permita mecanizar la cosecha y realizar grandes superficies de cultivo a un costo de producción competitivo, sin excluir a los pequeños productores, que podrían recurrir a la cosecha manual», dijo Wassner.

Esta especie posee harinas ricas en proteínas y almidón, pero tóxicas para humanos y animales. Por lo tanto, se requiere aumentar las opciones de aprovechamiento de estas harinas, tanto en su empleo como materia prima energética a través de diferentes procesos (fermentación, producción de biogás o pirólisis), como también el desarrollo de tecnología para eliminar su toxicidad y ser utilizada en la alimentación animal.

El grado de mejoramiento genético de estas especies es incipiente, por lo que se debe avanzar en la identificación de diferentes materiales genéticos de alto potencial de rendimiento, objetivo que el grupo de trabajo de la FAUBA ya comenzó a llevar a cabo.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;