Con Vaca Muerta, la Cuenca Neuquina sostiene e impulsa la posición de Argentina en el escenario global de los hidrocarburos pero a la vez es la testigo de que el resto de las cuencas, incluso la formación de Neuquén, pueden mejorar sí enfrentan los desafíos y aprovechan las oportunidades que se les presentan.
Marcelo Hirschfeldt, director de OilProduction Consulting, participó del webinar "Tendencias y desafíos de las cuencas hidrocarburíferas argentinas" organizado por el Mercado Electronico del Gas de Argentina (MEGSA) donde mostró un escenario de recursos, reservas y producción del país y trazó los desafíos necesarios para el desarrollo de las cuencas.
Argentina tiene cinco cuencas productoras: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral. Argentina produce 118.000 metros cúbicos de petróleo y casi 140 millones de metros cúbicos de gas por día Tenemos cerca de 26.000/27.000 pozos productores, somos el país con mayor cantidad de pozos en producción después de Estados Unidos y Canadá, tomando a América.
Casi 93, casi 100 millones de barriles de petróleo por día que se producen en el mundo: Middle East, con gran reservas de petróleo y con un 30% de la producción; América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá) con un 28% y América del Sur tiene el 18,7% de las reservas, 300 son de Venezuela. Argentina representa el 0,14% de las reservas del mundo y el 1,1% de la producción de petróleo.
América del Norte, principalmente Estados Unidos, tiene el 8,1% de las reservas de gas y solo produce el 30% y de hecho es el principal exportador de GNL del mundo. Y gran parte asociado a lo que es el no convencional. Argentina representa el 0,2% de las reservas y el 1% de la producción.
"Vamos a tener y tenemos recursos recuperables, tecnológicos muy importantes en la producción. Pero el desafío va a ser llegar a los mercados asiáticos en tema de gas, los mercados de petróleo. Más allá de la transición energética que ahí es donde baja la demanda de petróleo potencialmente por el gas. Yo creo que el gas como tal es un vector que nosotros deberemos aprovechar en los próximos años", explicó Hirschfeldt.
En lo que refiere a las reservas probadas de petróleo, Neuquén lidera la lista con el 58,3%, le sigue la cuenca del Golfo San Jorge con el 39,4%, la cuenca austral con el 1,3%, la cuenca acuyana con el 0,6% y la cuenca del noroeste con el 0,4%. En tanto, las reservas probadas de petróleo no convencional, la cuenca neuquina tiene el 99,6%, la cuenca austral el 0,3%, la cuenca noroeste el 0,1% y la acuyana y el Golfo San Jorge no tienen reservas probadas de petróleo no convencional. En tanto, las reservas probadas del gas, la cuenca neuquina tiene un 75,4%, la cuenca austral un 15,9%, el Golfo San Jorge un 6,7%, la cuenca del noroeste un 2% y la cuenca Cuyana un 0,03%.
"Cuando vemos la foto o la película de las cuencas argentinas en términos de reservas comprobadas de petróleo, fíjense que todas han caído, Cuenca Austral, Cuyana, estamos hablando acá de periodos de 10 años aproximadamente, 50% Austral, 86% Cuyana, 60% Noroeste, 25% de la Cuenca del Golfo San Jorge. En este caso, la Neuquina ha crecido un 250% también. En gas pasa lo mismo. Austral en el último tiempo se ha mantenido un poco. Cuyana ha descendido también, Noroeste, Golfo San Jorge y la misma historia que venimos repitiendo", remarcó el director de OilProduction Consulting.
EL APORTE DE LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA A LA ARGENTINA
El primer aporte que realiza la industria es hacia las ciudades y las regiones, el desarrollo económico y social. "Uno supone que si a la provincia le va bien, esto debería bajar a la ciudad y a las regiones. Es el gran desafío que tiene que suceder. No siempre sucede, pero ese es el desafío (...) me importa si las empresas de servicio van a poder generar empleo en la región o qué hago para reconvertir o transformar la economía regional cuando ya el petróleo no sea la fuente de ingreso".
Hay factores que influyen en la industria y hacen que yo tenga que actuar de una forma u otra. La madurez y productividad de los yacimientos; Aspectos técnicos y operativos; Aspectos sociales y ambientales a tener en cuenta; Recursos humanos, cantidad y calidad: la migración de recursos, de una cuenca a otra, y la vinculación con los sindicatos; Infraestructura, logística, transporte y comercialización; Retenciones, esquemas de retenciones e impuestos; Estabilidad política y económica; Seguridad jurídica y Previsibilidad
Hay desafíos, que van más allá de tener las reservas y los recursos potenciales, está el mercado y contexto internacional. "Todos sabemos que cuando hoy te preguntan, ¿y qué va a pasar con un gobierno de Donald Trump? ¿Con lo que está sucediendo? En algún momento esto nos engloba a todo lo que nosotros podemos hacer. Y no podemos hacer nada con esto. Lo que tenemos que hacer es ser inteligentes y aprovechar las oportunidades. Y ser competitivos, creíbles, y todo lo que implica que podamos hacerle frente al mercado y al contexto internacional", analizó.
En upstream convencional, desafíos. Maximizar el factor de recobro de reservas. ¿Qué hago? Inyecto polímeros, tengo que trabajar en la reconversión de pozos. Si hay un desafío en Cuencas Maduras para ver cómo hago para sacar más petróleo y a costo competitivo. Bueno, nuevos operadores que están apareciendo. Y hay que tomar el ejemplo de los nuevos operadores serios y competitivos. Yo creo que esa es una gran responsabilidad de las provincias que lo están haciendo muy bien. De que realmente los actores que aparezcan en el mercado de operaciones de Campos Maduros realmente tienen que ser empresas que van a hacer las cosas distintas o mejor.
El desafío número uno de la Cuenca del Golfo de San Jorge son los costos de servicio y establecer regalías acordes a la medida de los yacimientos y ver cómo hacer para que haya más actores y también mover esa economía regional.
En el caso del no convencional está el desafío de ser competitivos en la construcción de los pozos. Logística y transporte. Todo lo asociado a digitalización, inteligencia artificial. formar gente.
Midstream. Todas las actualizaciones en el oleoducto Odelval con su capacidad, en Vaca muerta con el Oleoducto Sur y todo lo que refiere a gasoductos para para recibir y transportar gas de vaca muerta y desarrollar el mercado regional. Sumado a lo que implica la competitividad e infraestructura de evacuación.
Detalló que "el otro gran desafío, que ya escapa lo que nosotros podemos discutir y que realmente seamos un país creíble, estable con todo lo que se está haciendo. Porque sin duda que el desarrollo de Vaca Muerta va a requerir más allá de la reinversión de utilidades de las compañías. Es decir, ya si uno quiere hablar de que esto tiene que explotar, se va a necesitar quizás mucho dinero".
Tomando el famoso trilema energético propuesto por el World Energy Council que habla del equilibrio entre la seguridad energética, la sostenibilidad medioambiental y la igualdad o la equidad energética. "Yo me quedo con que más allá de la seguridad energética y de todo el potencial de Vaca Muerta y las proyecciones al 2030 y los miles de millones de dólares equivalentes a las exportaciones del agro, bueno, igualdad energética, tenemos que llegar con energía a todos los lugares y llegar con energía es mejorar la calidad de vida de las personas", dijo Hirschfeldt.
Y concluyó que "entonces, de nada me sirve ser el gran exportador de petróleo y gas licuado y tener gente que no tiene y en invierno debe calefaccionarse con leña, me parece que hay un trabajo que se está haciendo".