IAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESMETSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
FORO DE INVERSIONES
Qué hará Mendoza para impulsar nuevas inversiones en energía y petróleo
ENERNEWS

Mendoza se consolida como un polo estratégico para las inversiones en energía y petróleo, con un crecimiento sostenido en energías renovables y una firme apuesta por la exploración y explotación de hidrocarburos

10/03/2025

En el marco del 6° Foro de Inversiones y Negocios de Mendoza, autoridades provinciales, empresarios y expertos participaron en debates clave sobre la transición energética y el desarrollo del sector petrolero, destacando el impacto de las inversiones privadas y las estrategias para fortalecer la producción local.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, abrió el panel “Desafíos de la transición energética” en el 6° Foro de Inversiones y Negocios de Mendoza, el evento de networking e inversiones previo a la Vendimia que reunió a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, expertos e inversores de todo el país y el mundo.

Durante su exposición destacó la importancia de la planificación estratégica que ha realizado la Provincia en su matriz energética y el impacto positivo de las inversiones privadas en fuentes renovables.

El panel contó además con la participación del director de Transición Energética del Ministerio de Energía y Ambiente, Ángel de Cicco; el CEO de PCR, Martín Brandi; el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano; el director de Operación y Mantenimiento de Distrocuyo, Gustavo Dondero, y el director de Genneia, Gustavo Castagnino. La moderación estuvo a cargo de Marina Senestro, directora de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina.

Antes del inicio, la ministra subrayó la relevancia de una transición energética ordenada y planificada. “Estamos creciendo en energías renovables. Tenemos US$ 850 millones ejecutándose en inversiones del sector privado y esto es muy importante porque habla mucho del clima de negocios en la provincia de Mendoza y de sus ventajas competitivas para atraer inversiones”, afirmó.

Entre las iniciativas destacadas, mencionó la incorporación de aproximadamente 700 megavatios de energías renovables a la matriz eléctrica provincial. También resaltó proyectos recientes como Malargüe I, de Genneia, y la construcción del parque solar El Quemado, de YPF Luz, el primero del país en ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Latorre enfatizó que la existencia de una cartera específica de transición energética en Mendoza es una muestra clara de la prioridad que el Gobierno provincial otorga al sector. En este sentido señaló que el desafío más grande sigue siendo el desarrollo de infraestructura para garantizar la distribución y el despacho eficiente de la energía eléctrica.

En este punto, la provincia ha puesto especial énfasis en la puesta en marcha de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, una obra que conecta el sistema eléctrico Cuyo con el sistema nacional, mejorando así la calidad, la potencia y la seguridad del suministro.

Por otro lado, la ministra destacó el potencial que el sector de oil y gas todavía tiene en Mendoza. “Veníamos con un declino del 8 al 10% en la producción, pero en los últimos cuatro años hemos logrado frenar esa caída y en el 2024 estamos creciendo un 1%”, afirmó.

Latorre recalcó que el trabajo conjunto con el sector privado permitirá potenciar la exploración y la explotación de los recursos convencionales, al tiempo que se avanza en el desafío de desarrollar el crudo no convencional en la parte mendocina de Vaca Muerta.

Luego, durante el panel, los referentes del sector expusieron los desafíos y planes a futuro en una provincia que tiene un crecimiento exponencial en energías renovables y que se sigue posicionando como una de las más atractivas para invertir en este rubro.


HIDROCARBUROS Y CRECIMIENTO, LOS EJES DE LA MESA DE NEGOCIOS EN PETRÓLEO
El subsecretario de Energía y Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, encabezaron el grupo de trabajo con referentes del sector del Consejo Empresario Mendocino (CEM). Operadores, expertos y prestadores de servicios se interiorizaron sobre los planes de crecimiento y expusieron sus inquietudes.

Sánchez Bandini destacó el éxito de la mesa, que contó con una sala colmada de interesados en las oportunidades de inversión. “Mostramos los avances del Plan Andes y la eficiencia en los trámites, lo que fue reconocido y felicitado por los asistentes”, afirmó.

El subsecretario resaltó que Mendoza, que actualmente produce el 9% de los hidrocarburos del país, busca incrementar su producción en al menos un 1% anual tanto en el sector convencional como en la exploración de nuevas reservas.

“Hoy contamos con más de 15 operadores, dos más que el año pasado, y buscamos seguir sumando operadores eficientes que aumenten la producción de manera sostenible”, agregó.

“En Mendoza aplicamos un modelo de iniciativa privada donde las empresas presentan proyectos que viabilizamos legalmente, además de un sistema de licitación continua que permite adjudicar áreas hidrocarburíferas en menos de tres meses. Ejemplos de este enfoque son la reducción de regalías para fomentar inversiones, como lo han hecho YPF y PCR en Llancanelo. Esta estrategia nos permite mantener un diálogo constante con los inversores para alinear sus intereses con el desarrollo de los recursos mendocinos”, recordó Sánchez Bandini.


Además destacó casos de éxito de pequeños operadores que han incrementado significativamente su producción y subrayó la necesidad de facilitar la comercialización del crudo y viabilizar inversiones a través del mercado de capitales.

“Nuestro objetivo es pasar de 15 operadores actuales a más de 25 o 30 en los próximos cinco años”, indicó.

Erio también brindó un panorama del sector en la provincia al abordar los cuatro ejes principales de trabajo: exploración no convencional, revitalización de campos maduros, recuperación terciaria y crudo pesado.

“Explicamos cómo Mendoza busca incentivar inversiones para que nuevas empresas operadoras y de servicios puedan establecerse e impulsar la producción. Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo las inversiones en la provincia”, reseñó.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;