Mientras Argentina apunta al RIGI para atraer inversiones a industrias claves, China refuerza su apuesta por la minería más allá del litio.
La Bolsa de Comercio de Rosario afirmó que En total, China realizaría inversiones por un monto estimado de US$ 3.383 millones en siete proyectos de litio que se desarrollan en el Noroeste argentino, mientras que apuesta por otros minerales.
LA PROVIDENCIA, JUJUY
La mina “La Providencia” está ubicada en el departamento de Susques (Jujuy), en la región de la Puna, a elevaciones que varían entre 4.200 y 4.700 metros.
El proyecto se encuentra en fase de producción desde marzo de 2023 y pertenece completamente a la compañía china Hanaq Group, que habría realizado una inversión de US$ 15 millones.
La Providencia es un depósito mineral de plata, zinc, cobre y plomo y que, según funcionarios públicos de la provincia de Jujuy, generaría 60 puestos de trabajo directo y 40 puestos indirectos en contratistas.
Previamente, la mina había cesado sus actividades productivas en el año 1997, y a partir de la adquisición del proyecto por parte de la compañía asiática en el año 2018, se hizo posible la reapertura luego de una fase inicial de exploración en donde se identificaron nuevas reservas minerales que hicieron posible retomar las actividades extractivas.
LA ORTIGA, SAN JUAN
Este proyecto está localizado en la alta cordillera sanjuanina, en el distrito minero de Valle del Cura. Se encuentra en etapa de exploración avanzada, y los capitales provienen en un 50% de la compañía canadiense Barrick Gold y el otro 50% de la empresa china Shandong Gold.
De acuerdo con el Ministerio de Minería de San Juan, la inversión en actividades exploratorias alcanzaría los 6,5 millones de dólares y tendría una duración de cinco años, a partir de la firma del contrato de exploración en septiembre de 2020. La empresa adjudicataria del contrato es Del Carmen SA, subsidiaria de Barrick Gold.
VELADERO, SAN JUAN
Veladero es una mina de oro y plata situada en la provincia de San Juan, a una altitud de entre 4.000 y 4.850 metros sobre el nivel del mar. El proyecto, al igual que La Ortiga, es un joint-venture en donde Barrick Gold participa con el 50% de los capitales y Shandong Gold aporta el 50% restante.
La mina inició su construcción en 2003 e ingresó en producción en octubre de 2005. De acuerdo con Barrick Gold: “Por la disposición de los minerales en la roca, Veladero es una mina a cielo abierto, de oro y plata. Las operaciones incluyen dos etapas: extracción y trituración de mineral y extracción de metales preciosos mediante lixiviación en pilas y recuperación con el proceso Merrill-Crowe”.
La empresa china Shandong Gold compró el 50% de la mina en el año 2017, realizando una inversión estimada en US$ 960 millones. Se estima que la vida útil del proyecto alcanzará hasta el año 2034 y que la inversión de capital (CAPEX) rondaría los US$ 600 millones.
SIERRA GRANDE, RÍO NEGRO
Sierra Grande es considerada la mina subterránea de hierro más grande de Sudamérica. Es un yacimiento de hierro que se encuentra localizado en el sudeste de la provincia de Río Negro.
La explotación de esta mina comenzó en el año 1978, inicialmente a cargo de la empresa HIPASAM (Hierro Patagónico de Sierra Grande). En 1991, la baja productividad y diferentes factores de la época llevaron a HIPASAM a cerrar la planta. El proyecto se reactivó en el año 2005 y las actividades volvieron a interrumpirse en 2016.
Actualmente, el proyecto está en manos de la compañía China Metallurgical Group Corp (MCC), que cuenta con el 70% de la participación accionaria. Como se mencionó, las operaciones de extracción se interrumpieron en el año 2016 y, a la fecha, el proyecto se encuentra en fase de reingeniería, es decir que se está reevaluando la factibilidad económica y técnica de retomar las actividades de extracción.
SUYAI, CHUBUT
El proyecto de la mina subterránea Suyai está ubicado en la cordillera de Esquel, a una distancia de aproximadamente 28 kilómetros por carretera, o 9 kilómetros en línea recta de la ciudad de Esquel, en la provincia de Chubut.
La principal controlante es la compañía canadiense Pan American Silver, que cuenta con un 60% de la participación accionaria. El 40% restante de los capitales pertenece a la compañía china CAM. La operación está a cargo de la subsidiaria Suyai del Sur S.A.
Actualmente, este proyecto se encuentra en fase de estudios de factibilidad. El principal mineral que podría obtenerse sería el oro.
La producción anual promedio estimada de la mina Suyai es de 250,000 onzas de oro. El producto final esperado será doré, una aleación de oro y plata. El proyecto contempla una inversión de capital (CAPEX) de US$ 220 millones y utilizará un método de minería subterránea para la extracción de los minerales.
INVERSIÓN EN EL LITIO
CAUCHARI OLAROZ, JUJUY
Este proyecto, ubicado al oeste de la provincia de Jujuy, es un joint-venture entre capitales chinos, canadienses y argentinos. El 46,7% de la participación accionaria está a cargo de la empresa asiática Ganfeng Lithium, el 44,8% pertenece a la canadiense Lithium Americas Corp y el 8,5% restante al Estado argentino a través de la compañía Jujuy Energía y Minería. La operación está a cargo de la empresa argentina Exar, conformada por las tres compañías mencionadas.
El proyecto se encuentra en la etapa de producción desde junio de 2023. La etapa de exploración y prospección había iniciado en el año 2009, las operaciones para la extracción de litio comenzaron a fines de 2018 y en el mismo año comenzó la construcción de una planta de carbonato de litio, que, de acuerdo con Exar, requirió una inversión de US$ 979 millones. La construcción de la planta duró cinco años y cuenta con una capacidad de 40.000 toneladas de carbonato grado batería por año.
De acuerdo a la participación accionaria de Ganfeng en este proyecto, puede estimarse que su inversión rondaría los US$ 457 M. En el futuro, podría llevarse adelante una inversión en una Fase 2, lo que permitiría incrementar la capacidad productiva en 20.000 toneladas adicionales por año. Se estima que los yacimientos cuentan con alrededor de 24 millones de toneladas de recursos de litio.
CENTENARIO RATONES, SALTA
Se desarrolla en la puna salteña, en el salar Centenario Ratones, muy cerca de la localidad de Santa Rosa de Los Pastos Grandes. Actualmente se está concluyendo la Fase 1 de construcción. De acuerdo con funcionarios del gobierno salteño, estarían en vías de presentación los permisos necesarios para avanzar en la fase dos. Se espera que la mina de litio entre en fase productiva durante el segundo semestre del año en curso. Sería el primer proyecto salteño en producir carbonato de litio para exportar.
Los yacimientos de Centenario cuentan con cerca de 10 millones de toneladas de recursos de carbonato de litio equivalente. La producción anual de carbonato de litio a partir del año 2025 se estima en 24.000 toneladas anuales, con una vida útil de 40 años.
El proyecto tiene aproximadamente 1.500 personas trabajando, contribuyendo a la generación de empleo en la provincia de Salta.
El proyecto surge de una sociedad entre la compañía francesa Eramet, poseedora del 50,9%, y la empresa china Tsingshan, con una participación del 49,1%. La operación está a cargo de la compañía subsidiaria Eramine Sudamérica S.A. Se estima que la inversión total rondaría los US$ 800 millones, de los cuales la empresa china Tsingshan aportaría US$ 480 M.
MARIANA, SALTA
El proyecto Mariana se ubica en el salar de Llullaillaco, a unos 430 kilómetros de la ciudad de Salta. El 100% de la participación accionaria pertenece a la compañía china Ganfeng Lithium, y la operación está a cargo de su subsidiaria Litio Minera Argentina S.A.
Actualmente, se encuentra en fase de construcción, y se estima que la inversión del proyecto rondaría los US$ 600 millones. Durante esta fase, se emplearían de manera directa e indirecta unas 1.300 personas, de acuerdo con Ganfeng.
El proyecto Mariana contará con el abastecimiento total de energía provista por un parque solar off-grid, con una parte en paneles solares y otra parte de almacenamiento en baterías.
PASTOS GRANDES, SALTA
El proyecto Pozuelos - Pastos Grandes se desarrolla en las cuencas del Salar de Pastos Grandes y del Salar de Pozuelos, ubicados en el departamento Los Andes, en la porción central de la Puna salteña. A una altitud de 3.785 metros sobre el nivel del mar, el proyecto abarca más de 8.600 hectáreas del Salar Pastos Grandes. Actualmente se encuentra en etapa de factibilidad.
Los capitales de este proyecto también pertenecen en un 100% a la empresa china Ganfeng Lithium, que lo compró en el año 2022 a la compañía Lítica Resources, subsidiaria de la argentina Pluspetrol.
La inversión total del proyecto rondaría los US$ 338 millones, de acuerdo con el gasto en capital (CAPEX, por sus siglas en inglés) informado por la Secretaría de Minería de la República Argentina.
SAL DE LOS ÁNGELES, SALTA
Este proyecto se extiende a lo largo del Salar de Diablillos, ubicado a 145 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Salta, cerca de la frontera provincial con Catamarca. Cuentan con una altura de 4.000 metros sobre el nivel del mar. El proyecto consiste en la producción de carbonato de litio a partir del método de bombeo y evaporación.
Actualmente, se encuentra en etapa de factibilidad, y la participación accionaria pertenece a las compañías chinas Revotech Asia Limited (46%), Tibet Summit Resources Co., Ltd. (45%), y el restante a Leading Resources Global Limited (9%). La operación está a cargo de la subsidiaria Potasio y Litio Argentina S.A.
El proyecto permitiría obtener 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con una vida útil de 20 años. El método utilizado para la extracción sería el bombeo y el posterior proceso de evaporación en piletas convencionales. La inversión en capital requerida se estima en torno a los US$ 700 millones, tomando como referencia el CAPEX del proyecto, informado por la Secretaría de Minería de Argentina.
LAGUNA VERDE, CATAMARCA
Este proyecto está en el norte del Salar de Antofalla, en el noroeste de la provincia de Catamarca. Se encuentra actualmente en fase de exploración inicial, con capitales que pertenecen un 65% a la compañía china Znagge Mining y el 35% restante a la canadiense Ultra Lithium.
Luego de la etapa de exploración, las empresas prevén instalar allí una planta de alta tecnología para producir carbonato de litio, con una inversión total estimada de US$ 290 millones, según dejaron trascender funcionarios del gobierno. Si se estima el monto de inversión que aportaría la compañía del gigante asiático, en base a su participación accionaria, rondaría los US$ 189 millones.
Una vez concluido, el proyecto Laguna Verde permitiría producir 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con una vida útil estimada de 30 años.
TRES QUEBRADAS, CATAMARCA
Está localizado en el salar de Laguna Verde, en el municipio de Fiambalá, a 30 km. de la frontera con Chile y a 200 km. del puerto chileno de Caldera. El proyecto incluye la laguna "Tres Quebradas", la cual no es de agua dulce, sino un reservorio de salmuera sobresaturada en sodio, calcio y cloro.
El proyecto se encuentra en etapa de construcción de la fase 2, que busca ampliar la actual capacidad productivas de 20.000 a 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Los capitales pertenecen en un 100% a la empresa del gigante asiático Zijin Mining Group. Se espera lograr una producción anual de 20.000 toneladas de carbonato de litio, con una vida útil de 50 años. La inversión total rondaría los US$ 620 millones. El proceso de extracción del carbonato de litio sería el convencional, es decir, bombeo de salmuera y posterior evaporación en piletas.