IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
OLADE ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
NATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ESCENARIO
Resiliencia climática para la transición en Chile
ENERNEWS
12/08/2024

La tasa de aumento de la temperatura media anual en Chile se ha acelerado en las últimas décadas, a un ritmo de 0,18 °C por década entre 1981 y 2022. Las proyecciones climáticas muestran que este calentamiento continuará, con una variación regional significativa.

Es probable que el aumento de las temperaturas contribuya a un cambio en la demanda máxima estacional de electricidad debido a los cambios en el clima y los patrones de demanda. El aumento de las temperaturas reduciría la demanda máxima de electricidad durante el invierno, mientras que la aumentaría en verano con la proliferación de tecnologías de refrigeración.

Se prevé que las precipitaciones sigan disminuyendo, lo que dará lugar a sequías más frecuentes o intensas, aunque el nivel de cambios en las precipitaciones puede variar en todo el país. Estos cambios en las precipitaciones podrían tener efectos adversos en las principales tecnologías de generación de electricidad, en particular la generación de energía hidroeléctrica y térmica.

Los modelos de la AIE proyectan que el factor de capacidad hidroeléctrica de Chile puede disminuir alrededor de un 14% en un escenario de bajas emisiones (por debajo de 2 °C) y alrededor de un 25% en un escenario de altas emisiones (por encima de 3 °C) para fines de siglo. Las centrales térmicas, que representan más del 40% de la generación de electricidad en Chile, también se verán afectadas por la disminución de los niveles de precipitación.

La sequía puede limitar la disponibilidad de agua de refrigeración para las centrales eléctricas de carbón y gas. La disminución de las precipitaciones también puede generar inquietudes sobre la minería intensiva en agua para la producción de litio y cobre.

Chile ha sido pionero en los esfuerzos de adaptación y resiliencia a nivel nacional y, en particular, en el sector energético. Dos políticas importantes, la Ley Marco de Cambio Climático de Chile y la Ley General de Servicios Eléctricos, lideraron las acciones de mitigación y adaptación de Chile en el sector energético.

Bajo estos dos pilares, la Política Energética Nacional 2050 de Chile (versión actualizada publicada en 2022), identifica la resiliencia como una prioridad clave. Continuando con los esfuerzos hacia sistemas energéticos resilientes al clima, Chile está trabajando actualmente en la actualización del Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energético, ordenado por la Ley Marco de Cambio Climático, que se publicó por primera vez en 2018.

Chile también ha avanzado en el desarrollo de modelos de impacto climático y en la incorporación de la consideración de la resiliencia climática en otras políticas relevantes, como las políticas de infraestructura y reducción del riesgo de desastres.

Chile puede mejorar aún más sus políticas de resiliencia climática apoyando las evaluaciones de riesgo climático de la industria energética en su etapa inicial; diversificando las fuentes de energía con una participación cada vez mayor de tecnologías de energía renovable como la solar y la eólica; y manteniendo la alineación entre las políticas energéticas y climáticas sobre resiliencia climática.

 

EVALUACIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS
Entre 1961 y 2022, las temperaturas superficiales medias de Chile aumentaron a un ritmo de 0,15 °C por década. Este ritmo se ha acelerado en las últimas décadas, desde 1981 a 2022, hasta 0,18 °C por década.

Como resultado, Chile tuvo 12 años consecutivos más cálidos de lo normal a partir de 2011 y experimentó ocho de los diez años más cálidos de la historia de Chile en las últimas dos décadas. El calentamiento varía en todo el país : las regiones costeras generalmente se calientan a un ritmo más lento debido a los efectos del océano, mientras que el valle central y las regiones andinas se calentaron mucho más rápido.

Los grados día de enfriamiento (CDD) han aumentado en Chile. En los últimos años (2000-2023), los CDD han aumentado a un ritmo de 6,5 CDD por década, mientras que los grados día de calentamiento (HDD) disminuyeron durante el mismo período a un ritmo de 73,9 HDD.

El número de días de heladas, en los que las temperaturas caen por debajo de 0 °C, disminuyó a un ritmo de 3,59 días por década en el período de 1951 a 2020, lo que provocó un mayor derretimiento de los glaciares de montaña.


Según todos los escenarios de emisiones, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) prevé que Chile experimentará un aumento del nivel del mar hasta finales de siglo. En un escenario de bajas emisiones (por debajo de los 2 °C), se prevé que la temperatura media de la superficie terrestre de Chile aumentará 1,72 °C a mediados de siglo y 1,78 °C a finales de siglo en comparación con los niveles preindustriales (1850-1900).

Sin embargo, en un escenario de altas emisiones (por encima de 3 °C), se proyecta que Chile experimentará un calentamiento de 2,2 °C a mediados de siglo y de 3,7 °C a finales de siglo, aunque esto puede ser menor que el aumento de las temperaturas de la superficie terrestre global.

El IPCC prevé que el calentamiento de la superficie terrestre variará según la región. Por ejemplo, en un escenario de altas emisiones (por encima de los 3 °C), el IPCC prevé que la región norte de Arica y Parinacota se calentará hasta 4,98 °C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo. Por otra parte, se prevé que la región sur de Magallanes y Antártica Chilena se calentará solo 2,70 °C durante el mismo período.

El aumento de las temperaturas en las regiones más cálidas puede aumentar el uso de energía necesario para la refrigeración en los sectores industrial, residencial y comercial desde diciembre hasta marzo durante el verano chileno.

 

Es probable que el sistema energético de Chile experimente un cambio en la demanda máxima de electricidad debido a los cambios en el clima y los patrones de demanda. El aumento de las temperaturas reduciría la demanda máxima de electricidad durante el invierno al reducir la necesidad de calefacción, mientras que aumentaría la demanda máxima de electricidad en verano con la proliferación de tecnologías de refrigeración. Las medidas de eficiencia energética podrían ayudar a nivelar los picos de demanda y generar resiliencia frente al cambio estacional en los patrones de demanda.


PRECIPITACIÓN
Desde 1961, las precipitaciones en Chile han disminuido a un ritmo general de 26 mm por década, aunque los cambios han variado según la región. La disminución fue más notable en las zonas sur y central del país, que habían registrado un clima más húmedo que el norte. En las áreas sur y central, las precipitaciones han disminuido entre un 4% y un 16% por década.

En contraste, las regiones secas del norte, algunas de las cuales reciben menos de 70 mm por año de precipitación, mostraron un leve aumento. Por ejemplo, en la región norteña de Antofagasta, ha aumentado a una tasa del 4% por década. Sin embargo, el leve aumento de las precipitaciones en el norte ha sido insuficiente para compensar la reducción en las zonas sur y central.

Junto con la disminución de las precipitaciones en general, Chile se ha visto gravemente afectado por las sequías. Chile sufrió una megasequía en 2010-2015 que tuvo consecuencias drásticas para los recursos hídricos del país: algunos embalses alcanzaron niveles mínimos históricos y la superficie afectada por incendios forestales aumentó un 70%. Los expertos atribuyen alrededor del 25% del déficit de precipitaciones durante esta sequía al cambio climático.

Se prevé que las precipitaciones disminuyan en todo Chile, aunque los cambios seguirán siendo variables en todo el país. En un escenario de bajas emisiones (por debajo de los 2 °C), se prevé que las precipitaciones disminuyan en un promedio del 6% en todo el país para fines de siglo. Algunas regiones, como Valparaíso, del O'Higgins y el área metropolitana de Santiago, experimentarán disminuciones de más del 14% en las precipitaciones, mientras que otras experimentarán una disminución de menos del 4%.

En las zonas desérticas del norte, las precipitaciones disminuirán muy poco en términos absolutos. En un escenario de altas emisiones (por encima de los 3 °C), Chile experimentará una disminución general del 16% en las precipitaciones. En cinco regiones, esta disminución superará el 30% en comparación con los niveles preindustriales.

La disminución prevista de las precipitaciones probablemente tendrá efectos en el sistema energético de Chile. Por ejemplo, la energía hidroeléctrica, una de las mayores fuentes de electricidad de Chile (que representa el 23,2% de la generación de electricidad en 2022), es sensible a los cambios en las precipitaciones.

Una disminución de las precipitaciones puede reducir el factor de capacidad de las centrales hidroeléctricas como parte de procesos hidrológicos complejos que afectan el caudal de los ríos, la disponibilidad de agua, el derretimiento de los glaciares, la escorrentía y la evaporación. A medida que las precipitaciones y la escorrentía disminuyan a lo largo del siglo debido al cambio climático, es probable que la generación de energía hidroeléctrica se vea afectada negativamente.

De hecho, la mayoría de las centrales hidroeléctricas están instaladas en las regiones centrales, donde la disminución de las precipitaciones es más notable. En los escenarios de alrededor de 3 °C y más de 3 °C, se proyecta que al menos el 70% de la capacidad hidroeléctrica instalada en Chile estará expuesta a un clima moderadamente o significativamente más seco para fines de siglo.

Si no se implementan medidas de resiliencia adicionales a tiempo, los modelos de la AIE proyectan que el factor de capacidad hidroeléctrica de Chile puede disminuir alrededor de un 25% hasta fines de siglo en un escenario de altas emisiones (por encima de 3 °C). Incluso en un escenario de bajas emisiones (por debajo de 2 °C), se proyecta que el factor de capacidad hidroeléctrica de Chile disminuya en un 14%.

La disminución proyectada en la generación de energía hidroeléctrica puede tener un efecto más amplio en todo el sistema eléctrico de Chile, agregando tensiones a otras partes del sistema. En 2021, por ejemplo, la reducción de la generación hidroeléctrica durante una sequía obligó al país a aumentar su uso de energía a carbón y diésel, este último generalmente se usa solo como respaldo de último recurso.

Para hacer frente a la disminución proyectada en el factor de capacidad hidroeléctrica, Chile está construyendo más plantas hidroeléctricas (por ejemplo, Espejo de Tarapacá, San Carlos, Los Cóndores, Frontera) y aumentando las capacidades eólicas y solares fotovoltaicas.

Mapa de resiliencia climática de Chile
Centrales hidroeléctricas expuestas a un clima más húmedo o más seco en 1850-1900 en comparación con las proyecciones para 2081-2100 en escenarios por debajo de 2 °C y por encima de 3 °C


Las centrales térmicas, que representan más del 40% de la generación eléctrica en Chile, también se verán afectadas por la disminución de los niveles de precipitaciones. La sequía puede contribuir a la escasez de agua que afecta a la disponibilidad de agua de refrigeración para las centrales eléctricas de carbón y gas.

En 2014, por ejemplo, una sequía dejó a varias centrales eléctricas de gas natural sin suficiente agua de refrigeración, lo que llevó a algunas a reducir la generación y a otras a buscar agua de pozos privados para continuar sus operaciones.


En 2016, tres importantes plantas de gas con un total de casi 2000 MW tuvieron que implementar nuevos planes de preparación para la sequía para evitar que futuras sequías como la de 2014 provocaran interrupciones importantes.

En 2021, las eléctricas Enel Chile y Engie tuvieron que revisar sus proyecciones de ingresos para el año debido, en parte, a la escasez de agua. Enel Chile redujo sus expectativas de ganancias anuales en US$ 300 millones y las ganancias de Engie disminuyeron un 55% interanual en los primeros seis meses de 2021.


Si no se mitiga el cambio climático, se prevé que más del 95% de las centrales eléctricas a gas y carbón se enfrentarán a un clima más seco hasta finales de siglo. En el escenario de aumento de la temperatura por encima de los 3 °C, más del 40% de las centrales eléctricas a gas y un tercio de las centrales eléctricas a carbón podrían experimentar un clima moderadamente o significativamente más seco entre 2081 y 2100.

Para mitigar y adaptarse al cambio climático, Chile pretende eliminar gradualmente todas sus centrales eléctricas a carbón para 2040. Este proceso de eliminación gradual ya ha comenzado y se espera que haya más desmantelamientos para 2025.

La creciente aridez combinada con las altas temperaturas también puede aumentar el riesgo de incendios forestales. En febrero de 2024, un gran incendio forestal en las zonas central y sur del país mató al menos a 51 personas y provocó cortes de electricidad masivos. Estos cortes contribuyeron a que las autoridades cerraran temporalmente la segunda refinería de petróleo más grande del país.


Además del sector energético, la minería de minerales críticos también está expuesta a los impactos del cambio climático, porque los procesos de extracción de cobre y litio generalmente requieren un uso intensivo de agua.

Chile, que es el mayor productor de cobre del mundo y el segundo mayor productor de litio, está experimentando estrés hídrico a medida que disminuyen las precipitaciones. Actualmente, alrededor del 80% de la producción de cobre en Chile se produce en minas en áreas con estrés hídrico, que son vulnerables a la disminución de las precipitaciones y las sequías.

Durante las severas sequías de 2019, por ejemplo, la mina El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande de Chile, implementó un racionamiento de agua para enfrentar las sequías severas. La producción de litio también está involucrada en algunos conflictos por el uso del agua. Aunque la producción de litio en Chile requiere menos agua que la producción de cobre y utiliza principalmente agua salada, las comunidades locales plantean inquietudes sobre los posibles impactos de la extracción de agua salada en los niveles freáticos locales, que aún no se comprenden completamente.

Para abordar las inquietudes, Chile dio a conocer una estrategia nacional de litio en 2023 que incluye una revisión de la sostenibilidad del uso del agua por parte de la industria del litio.

Aunque es probable que Chile experimente un clima más seco en el futuro, algunas partes del país también están expuestas a fuertes precipitaciones e inundaciones. Las inundaciones pueden ser causadas por altos niveles de precipitaciones durante la temporada de lluvias de abril a septiembre.

Las inundaciones y el flujo excesivo de agua pueden interrumpir el suministro de combustibles y minerales, al tiempo que causan daños físicos a los activos. En 2021, por ejemplo, una inundación dejó sin electricidad a más de 14.500 hogares en las regiones de Ñuble y Los Lagos. En 2023, una gran inundación en todo el país dejó a más de 23.500 personas sin electricidad durante días, lo que provocó un daño económico total de US$ 759 millones.


AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR
El IPCC proyecta que el nivel del mar continuará aumentando en toda la costa de Chile, aunque su magnitud variará. El aumento del nivel del mar oscilará entre 0,2 m y 0,4 m para fines de siglo en un escenario de bajas emisiones (por debajo de 2 °C) y entre 0,3 m y 0,6 m en un escenario de altas emisiones (por encima de 3 °C), en comparación con un período de referencia de 1995-2014.

A medida que los niveles del mar alrededor de Chile continúan aumentando, pueden erosionar la costa y dañar la infraestructura costera. Según un estudio del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, 28 de las 35 playas ya han experimentado erosión, y algunas experimentan más de 1,5 m de retroceso de la costa por año.

Las áreas bajas son particularmente vulnerables, al igual que las ciudades con una rápida urbanización cerca de la costa. Un estudio encargado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile concluyó que algunas infraestructuras energéticas (en particular dos subestaciones, una central térmica y ocho centros de distribución de combustibles fósiles) estarían expuestas a inundaciones en 2045 debido a sus bajos niveles de elevación y proximidad a la costa.

Para minimizar la exposición, las medidas de adaptación propuestas en el estudio incluyen la gestión integrada de las costas; infraestructura verde, como la conservación de campos de dunas o algas marinas; y el establecimiento de cuotas de extracción de arena.

 

Los activos de generación de energía cerca de la costa de Chile podrían verse afectados por el aumento del nivel del mar. Actualmente, alrededor del 30% de la capacidad instalada total de las centrales eléctricas a carbón y el 7% de las centrales eléctricas a gas natural se encuentran en áreas de baja elevación y cerca de las zonas costeras.

En un escenario de altas emisiones (por encima de los 3 °C), se proyecta que todas las centrales eléctricas a carbón de baja altitud y más del 80% de las centrales eléctricas a gas natural experimentarán un aumento de 0,4 m a 0,6 m del nivel del mar para fines del siglo XXI. Este aumento en los niveles promedio del mar puede contribuir a mareas más altas y una mayor intensidad de las inundaciones costeras, lo que puede dañar las centrales eléctricas de baja altitud.


El aumento del nivel del mar también podría afectar la refinación de petróleo. El petróleo representó casi el 50% del suministro total de energía de Chile en 2022, y Chile es el quinto país de refinación de petróleo más grande de América Central y del Sur, lo que representa alrededor del 5% del total de productos petrolíferos refinados de la región.

Dos de las tres refinerías de petróleo de Chile, que representan el 50% de la capacidad del país, se encuentran en zonas costeras bajas. El aumento del nivel del mar puede erosionar las áreas bajas con refinerías, lo que aumenta el riesgo de daños o inundaciones por agua de mar, y las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar junto con las tormentas y los cambios en las precipitaciones pueden exacerbar este daño, en particular en los tanques de almacenamiento.

En un escenario de altas emisiones (por encima de 3 °C), el 85% de las refinerías bajas experimentarían entre 0,4 m y 0,6 m de aumento del nivel del mar, aunque el aumento del nivel del mar podría ser limitado en las trayectorias de menores emisiones.

El Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energético de Chile de 2018 identifica correctamente que el aumento del nivel del mar y las marejadas ciclónicas pueden dañar la infraestructura portuaria, las plantas de regasificación y los oleoductos y gasoductos. También destaca cómo el aumento del nivel del mar puede interrumpir las importaciones de combustible si se daña la infraestructura costera.

La mejora de los sistemas de gestión de riesgos y la evaluación de los impactos climáticos en la infraestructura de transporte de energía son buenos pasos iniciales. El fortalecimiento del sistema físico, como la mejora de los muros de contención de inundaciones, los diques y otras barreras costeras, así como la reubicación de algunos activos a zonas de mayor altitud, pueden ayudar aún más a mejorar la resiliencia.


PREPARACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA RESILIENCIA CLIMÁTICA
Dos políticas importantes impulsan las acciones de mitigación y adaptación de Chile en el sector energético. La Ley Marco de Cambio Climático de Chile, aprobada en 2022, consagra en la ley el objetivo de cero emisiones netas del país para 2050 y enfatiza la importancia de generar resiliencia ante los impactos del cambio climático.

Comienza apoyando objetivos amplios de cero emisiones netas y resiliencia, y luego codifica la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y la Estrategia Climática de Largo Plazo (LTCS) anunciando compromisos y estableciendo subobjetivos. También ordena planes sectoriales de mitigación y adaptación, incluido un plan de adaptación del sector energético actualizado periódicamente.

Otros planes de adaptación específicos del sector también pueden tener implicaciones para la energía, especialmente aquellos sobre recursos hidrológicos, minería e infraestructura.

La segunda política importante que funciona en conjunto con la Ley Marco es la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) de Chile, que ha sido modificada regularmente desde su aprobación inicial en 1982. Las reformas a la ley incluyen el derecho a que las fuentes de energía renovable no convencionales se conecten a la red. 

Las reformas más recientes priorizan el almacenamiento de energía y brindan exenciones impositivas para los vehículos eléctricos. El mecanismo de planificación energética de largo plazo del país, el informe anual de pronóstico energético y las revisiones de las medidas de mitigación del sector energético están todos incluidos en la LGSE. Estas medidas, a su vez, brindan retroalimentación y resultados que se utilizan en los LTCS de Chile, los planes sectoriales de mitigación y adaptación y el Sistema Nacional de Pronósticos.

La coordinación continua de los instrumentos bajo la LGSE y la Ley Marco para alinear los objetivos y el apoyo de políticas será crucial para construir con éxito la resiliencia del sector energético.

La LGSE es el marco general que guía la Política Energética Nacional de Chile 2050, publicada en 2022, donde la resiliencia es una prioridad clave.

Prepararse, responder y adaptarse al cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas es uno de los seis pilares clave de la política. La política destaca que Chile es altamente vulnerable al cambio climático y que esta vulnerabilidad amenaza la confiabilidad del sector energético chileno. Establece ocho objetivos de resiliencia, que van desde aumentar el almacenamiento de energía a 6.000 MW para 2050 (frente a unos 70 MW en 2022) hasta la adopción del 100% de planes de reducción del riesgo climático y de desastres por parte de las comunidades y regiones para 2030.

La regulación, la planificación y las normas en los sectores de la electricidad y los combustibles deben incorporar explícitamente la adaptación y la resiliencia climática para 2030. Además, la Política Energética Nacional promueve el desarrollo local y la descentralización del suministro de energía, lo que puede aumentar la resiliencia y la flexibilidad del sistema eléctrico.

También busca integrar la adaptación al cambio climático en la gestión y el desarrollo del sector energético en todo el país. Para la implementación de estas medidas, la política destaca el papel de un consejo técnico asesor que evalúa sistemáticamente la seguridad y resiliencia del sistema energético del país.


El Plan Nacional de Adaptación (PNA) y la NDC de Chile se basan en los aportes de la Política Energética Nacional, pero se enmarcan en el ámbito de aplicación de la Ley Marco. La sección de energía del Plan Nacional de Adaptación de Chile se centra en la forma en que el cambio climático reducirá la capacidad hidroeléctrica del país. Se estima que el factor de capacidad hidroeléctrica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) podría disminuir un 22% para fines de siglo en un escenario de altas emisiones.

El PNA también analiza cómo esta disminución de la capacidad hidroeléctrica coincidiría con una mayor demanda de energía en los sectores industrial y residencial, en gran medida debido al enfriamiento, lo que podría generar estrés para el sistema eléctrico. Para abordar estos desafíos, el PNA pide desarrollar líneas de acción específicas sobre recursos energéticos e hídricos, mejorar la eficiencia energética y estimular el crecimiento de los recursos de energía renovable, en particular la generación solar distribuida.

Chile presentó una NDC actualizada a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2020. Esta NDC se enmarca en el ámbito de aplicación de la Ley Marco. La NDC prioriza la reducción de emisiones y el fomento de la resiliencia climática, centrándose específicamente en la gestión del agua y la gestión del riesgo de desastres dentro de la categoría de resiliencia. La NDC establece que Chile comenzará a actualizar sus planes de adaptación específicos del sector energético en 2023 y 2028.

Principales políticas de cambio climático en Chile
Panorama de las principales políticas de cambio climático de Chile y sus interacciones

 

Chile publicó su primer Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energético en 2018. El plan destaca varios riesgos climáticos para el sector energético, incluyendo una disminución de la disponibilidad de agua que restringe la energía hidroeléctrica, el aumento de la temperatura del agua que reduce la eficiencia de enfriamiento de las plantas de energía térmica, las altas temperaturas que conducen a pérdidas de transmisión, el clima extremo que daña las tuberías de transporte de combustible y el aumento de la demanda de electricidad para refrigeración.

El plan analiza la oferta, la demanda y el transporte de energía, examinando cómo es probable que cada parte del sistema energético se vea afectada por el cambio climático. Para cada tecnología de generación de energía, el plan describe cualitativamente los impactos de la temperatura, la precipitación, el caudal de los ríos, los eventos extremos y otras variables climáticas relevantes.

El plan recomienda 15 medidas de adaptación enfocadas en comprender mejor los efectos específicos del cambio climático en la infraestructura energética chilena e integrar la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación del sector.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
TODO VACA MUERTA
;