Perú experimentó una disminución bastante pronunciad (-65%), mientras que la Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).
LUCIANA PAZ
Los flujos de Inversiones Extranjeras Directas (IED) en América Latina en 2023 vuelven a sentir el impacto de los conflictos geopolíticos. La clave está en analizar las dinámicas de inversión para que la región pueda atravesar el desafío que impone la crisis de desarrollo.
El informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2024, de la CEPAL describe tres grandes trampas en las que se manifiesta la crisis de desarrollo de la región: Baja capacidad para crecer, caracterizada por un crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible; Alta desigualdad, con baja movilidad y cohesión social; y una trampa de baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva.
En un contexto de persistentes conflictos geopolíticos y tasas de interés elevadas, en 2023 se observó, por segundo año consecutivo, una disminución de los flujos mundiales de IED. Este descenso se dio en casi todas las regiones, con caídas en América del Norte (-5%), África (-3%) y Asia (-8%), así como también en la Unión Europea si se excluyen las entradas en Luxemburgo (-56%) (UNCTAD, 2024).
En este escenario, en 2023 ingresaron a América Latina y el Caribe US$ 184.304 millones de IED, cifra un 9,9% inferior a la registrada en 2022, pero que aún se mantiene por encima del promedio de la última década. Con este descenso, el peso de las entradas de IED en el PIB de la región también se redujo y en 2023 representó el 2,8%. Pese a esto, las entradas de la región representaron el 14% del total mundial en 2023, participación que es mayor al promedio de la década de 2010 (11%)
Desde el punto de vista de los países receptores, las principales causas que contribuyeron al descenso general de la IED en la región fueron las caídas de entradas en los dos países con mayor participación en las entradas totales, el Brasil (-14%) y México (-23%).
La caída de México se explica en buena medida porque en 2022 se registraron flujos extraordinarios de IED debido a la fusión de las empresas de televisión Televisa y Univision, así como a la reestructuración de la aerolínea Aeroméxico. En América del Sur, el Perú también experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED (-65%), mientras que la Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).
En Centroamérica y en el Caribe se recibieron más inversiones que en 2022 (12% y 28%, respetivamente). En Centroamérica casi todos los países recibieron más IED, destacándose el crecimiento en Costa Rica (28%) y Honduras (33%), mientras que el aumento en el Caribe se debe sobre todo al incremento de las entradas en Guyana (64%) y la República Dominicana (7%).
Por primera vez en la década, en 2023, los aportes de capital no son los componentes de la IED con mayor participación en los ingresos totales y su valor se mantiene por debajo de los promedios de la década anterior, lo que puede indicar un menor ímpetu de las empresas transnacionales en lo que respecta a la inversión en América Latina y el Caribe.
Analizando el origen de las inversiones, se observa que los Estados Unidos y la Unión Europea se mantienen como los principales inversionistas, aunque se recibieron menores inversiones desde los Estados Unidos. Las inversiones provenientes de China y Hong Kong (China) en 2023 experimentaron una disminución significativa, debido principalmente a entradas negativas desde Hong Kong (China).
Con relación a las fusiones y adquisiciones, en 2023 se observó un aumento (15%) del número de operaciones que incluyeron activos en América Latina y el Caribe, mientras que se registró una disminución (-13%) del monto total de estas transacciones. El sector que más se destacó en términos de monto fue la industria manufacturera, mientras que el sector de suministro de electricidad, gas y agua muestra valores negociados inferiores a los promedios de los últimos diez años, pese a que la mayor operación registrada en 2023 fue en este sector.
En 2023, las perspectivas de inversión para el futuro en América Latina y el Caribe mejoraron, como se refleja en el aumento del monto de los anuncios de nuevos proyectos (16%), que alcanzaron un total anunciado de 115.000 millones de dólares, en comparación con los 99.000 millones de dólares anunciados en 2022. A pesar del crecimiento de los montos anunciados, se observó una reducción del 7% en el número de anuncios.
Un aspecto a resaltar es que las empresas translatinas, aunque fueron menos dinámicas, reorientaron sus inversiones hacia el mercado regional. La dinámica de fusiones y adquisiciones de estos actores da cuenta de un marcado interés en los activos de la industria manufacturera. Además, los anuncios de proyectos indican que las translatinas también están explorando oportunidades de inversión en países y sectores para aprovechar las ventajas comparativas de la región, especialmente en términos de mano de obra, energías renovables y recursos minerales.
Será interesante observar si, en los próximos años, este movimiento contribuirá al fortalecimiento de las cadenas de valor regionales. Esto último, a su vez, podría generar un contexto más favorable a los procesos de integración regional, que en muchos casos se encuentran estancados o fragmentados. Como conclusión general, salvo excepciones, la IED continúa concentrándose en sectores y países que ofrecen recursos naturales y mano de obra relativamente barata. Esto refuerza las ventajas comparativas existentes, sin que ello sea, sin embargo, un resultado inevitable. Más bien, representa una invitación a que las políticas de desarrollo productivo potencien y transformen esas ventajas estáticas en ventajas dinámicas.
El objetivo es lograr que los factores de atracción tradicionales, como los recursos naturales o la mano de obra más barata, sean solo el incentivo inicial que se va transformando con derrames y encadenamientos.
Según remarca la CEPAL, las políticas de atracción de IED deben formularse según las características específicas del país, del territorio y de los sectores correspondientes. Los datos sugieren que las políticas centradas en fortalecer los factores institucionales o estructurales de un país, conjugadas con políticas de desarrollo productivo profundas, son más exitosas en promover el bienestar social que aquellas basadas únicamente en incentivos.