Estiman que la producción de gas seguirá bajando en la presente gestión
La caída de la producción y el agotamiento de las reservas hidrocarburíferas, la falta de información sobre el sector y con una exploración sin resultados significativos a la fecha, muestran un horizonte incierto de la actividad petrolera y gasífera. Ante este panorama, plantean tres acciones: modificaciones a la ley, abrir espacio para la inversión privada y eliminar la subvención.
La caída de la producción de gas y la pérdida de mercados, provocan una reducción de los ingresos por la venta del energético a países vecinos. De alcanzar una cifra de 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2014, ahora cayó a menos de 35 MMmcd, y la tendencia apunta a bajar más la oferta.
Para la Fundación Jubileo la caída entre 2015 a mayo de 2024, la baja alcanzó a -46% en la producción de gas, pero Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta una cifra para la presente gestión de 31 MMMcd.
NACIONALIZACIÓN
En 2006, el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), encabezado por Evo Morales, nacionalizó los hidrocarburos, aunque expertos tienen sus dudas, y puso al frente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos al mando de toda la cadena de los hidrocarburos.
Hasta el año 2014, la producción de gas tuvo una tendencia al alza, y paralelamente los ingresos crecieron por la coyuntura internacional, los precios altos del petróleo en el mercado internacional.
Sin embargo, desde la nacionalización hasta el 2023, los resultados en exploración fueron negativos, y desde el 2021 a la fecha la situación casi no cambió mucho, Bolivia empezó a convertirse en importador neto y dejó atrás su rol de exportador.
El economista Gonzalo Chávez, en reiteradas oportunidades en sus redes sociales, informó que de recibir ingresos de alrededor de US$ 6.000 millones hasta el 2014, la pasada gestión, es decir 2023, la cifra cayó a un poco más de 2.000 millones, cuya situación es parte del problema de la falta de la divisa estadounidense en el mercado nacional.
Paralelamente, la falta de crudo ha promovido la importación de combustibles, mientras el precio de los mismos se mantiene inalterable su valor, que representaron en 2022 un poco más de US$ 1.700 millones, en 2023 la cifra subió a 1.800 millones y para 2024 se estima que alcanzará casi 1.500 millones.
El consultor financiero Jaime Dunn informó en su momento que la subvención, incluido los alimentos y servicios, alcanza a US$ 2.000 millones. Y en la actual coyuntura la situación se complica por la falta de la divisa.
CERTIFICACIÓN
Mientras el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, hace algunas semanas, anunció que ya se tiene el informe de las reservas, pero que aguardaban más información para difundirla, la falta de información genera incertidumbre, pues se llevan muchos años sin conocer los datos.
Fundación Jubileo señala que ya son 6 años sin certificación de reservas. En agosto 2007 se promulgó la Ley Nº3740 (art. 7). Desde el año 2013 no se conocen los estudios de certificación de reservas en su integralidad.
YPFB suscribió dos contratos para certificación de reservas a diciembre 2022 y diciembre 2023, pero no publicó los datos. No hubo un incremento de reservas certificadas. El año 1999 en Bolivia se perforaron 28 pozos exploratorios, sostiene Jubileo.
En 2009 las reservas certificadas de gas natural alcanzó a 9,94 (trillones de pies cúbico) TCF, en 2013 subió a 10,45 TCF, en 2017 bajó a 9,01 TCF y en 2018 mantuvo la tendencia a la baja de 8,95 TCF; entretanto, los hidrocarburos líquidos en el mismo período fue 253 (millones de barriles líquidos) MMBbl, 256 MMBbl, 195 MMBbl y 190 MMBbl. Según la Fundación Milenio al 2023 las reservas de gas habrían llegado a 2,13 TCF.
PÉRDIDA
De acuerdo a información de Jubileo, Bolivia debería estar exportando 27 MMmcd a la Argentina en 2024, pero apenas llega a 4,7 MMmcd. El gas que Bolivia dejará de exportar a la Argentina, es el gas que dejará de producir, y estima posibles contratos interrumpibles con Brasil + 2025.
Hace años, el analista del sector energético Mauricio Medinaceli, se adelantó al indicar que la falta de información de reservas incidirá en contratos de largo plazo, y se cumplió. Aseguró que habrá contratos, pero ya no como se lo hizo con Brasil, de 30 años y en el camino se cerrarán acuerdos de corto plazo.
La comercialización diaria promedio de gas natural se fue reduciendo, de 60,1 MMmcd en 2014 a 31,8 MMMcd a mayo de 2024, según Jubileo.
Entretanto, Vaca Muerta se alista para cubrir la demanda argentina y exportar a mercados vecinos, como Paraguay, Brasil y Chile, Bolivia no estaría excluida.
FRACASO
Hace años, el experto en hidrocarburos Hugo del Granado, dijo que la nacionalización fue un fracaso, ante la caída de la producción por la falta de exploración. El año pasado, el experto de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, coincidió con la apreciación del experto y planteó una nueva ley de hidrocarburos para reactivar el sector a través de la inversión extranjera.
Hace algunos días, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, planteó modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, con el objetivo de establecer una “política estratégica” con una visión de más de 25 años que atraiga inversiones, tomando en cuenta el potencial hidrocarburífero y el hecho que la demanda interna de gas subió a cerca del 50% de la oferta.
Por ello comenzó con su socialización, sin embargo, expertos en el tema hace tiempo plantearon una nueva normativa que se ajuste a la nueva Constitución Política del Estado.
“Hay que entender la situación y creemos que esto es importante y estratégico. (Lo que se propone) son soluciones que van a permitir el desarrollo de largo plazo. El planteamiento de una política energética con una visión de más de 25 años, hasta el 2050, solo es posible si tenemos marcos regulatorios que visualicen la convicción de futuro”, reflexionó.
El contenido de la iniciativa legal está en su fase conclusiva y tiene como meta principal generar condiciones para atraer inversiones y lograr revertir la declinación de la producción de hidrocarburos en Bolivia.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que este 2024 las inversiones llegarán a los US$ 277 millones. De ese total un 53%, es decir, 159 millones, será destinado a 22 proyectos de exploración para revertir la curva de declinación que no fue atendida durante los anteriores gobiernos, según la agencia ABI.
En su momento, el exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, sostuvo que por lo menos se requiere US$ 8.000 millones de inversión anual para aumentar las reservas y la producción.
Velásquez informó que en el pasado cada año se perforaban 32 pozos y estimó que en los últimos años en promedio no pasó de los 12. En la actualidad, la estatal petrolera desarrolla el Plan de Reactivación del Upstream (PRU), que contempla 42 proyectos exploratorios en varios departamentos del país para incrementar la producción de hidrocarburos.
APORTE
Entre 2005-2014 el sector hidrocarburos aportó más de US$ 15.000 millones en divisas a las Reservas Internacionales Netas (RIN). Representó el 50% de las exportaciones nacionales.
También aportó con US$ 28.000 millones por renta hidrocarburífera a favor del Estado. El 46% de la renta hidrocarburífera fue hacia los niveles subnacionales y universidades públicas, señala Jubileo.
Sin embargo, los municipios, gobernaciones y universidades están preocupados por la caída de los ingresos por la venta del gas y ya enfrentan dificultades.
Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), el año 2022, el déficit comercial del sector hidrocarburos fue de US$ -1.200 millones. El INE ha ajustado sus cifras por US$ -775 millones en importación de gasolina y -380 por importación de diésel sin ninguna explicación ni justificación, apunta Jubileo.
OBSERVACIONES
Pero Jubileo va más allá de la propuesta, pues indica que no es suficiente con explorar ni encontrar hidrocarburos y producir, pero si no hay mercados no se justifica la explotación ni la exploración.
También comparte con los analistas, la idea de refocalizar la subvención al diésel y gasolina especial, además sugiere un equilibrio de la matriz eléctrica y la implementación de políticas integrales de electromovilidad.