La liquidación realizada el 15 de diciembre se hizo sobre el tipo de 800 pesos por dólar, por lo que la recaudación de Chubut dio un salto importante, en comparación al mes anterior
RAÚL FIGUEROA
La devaluación trajo una serie de consecuencias que, más allá de las explicaciones macro económicas por el retraso del dólar y la necesidad de incentivar las exportaciones, impactan directamente sobre la mayoría de la gente y achica seriamente su posibilidad de compra, a partir de una espiral inflacionaria que aún no tiene límite.
Por fuera de ese fuerte impacto social, hay una novedad que era esperada en el gobierno chubutense, como en todos los ámbitos (estatales o privados) donde se cuenta con algún tipo de ingreso en dólares, aunque quienes hacían cálculos apresurados podían quedarse sólo con “el medio vaso lleno”, olvidando la contrapartida negativa, referida a esa misma ecuación de ingresos y gastos.
El gobernador Ignacio Torres lo reconoció en su paso por Comodoro Rivadavia cuando presentó la situación financiera de la provincia ante intendentes: “no es el mismo efecto positivo para la provincia que para los municipios -dijo en ese encuentro-, porque ellos no tienen deuda en dólares”.
Tal como había anticipado ADNSUR, la contraparte del aumento de ingresos de Chubut por vía de un dólar más caro se compensa porque también su propia deuda, atada a la moneda extranjera, crece en una proporción similar, más allá de que al final del día también tendrá un efecto positivo para las arcas provinciales.
INGRESOS DUPLICADOS PARA LOS MUNICIPIOS
Según pudo saber esta agencia, la recaudación por regalías del mes de noviembre, liquidadas el 15 de diciembre alcanzó un valor sensiblemente superior al que venía registrando hasta el mes pasado.
Hasta noviembre, la liquidación fue de 11.800 millones de pesos, con un promedio mensual de algo menos de 9.600 millones de pesos. Sin embargo, el monto ingresado la semana pasada habría alcanzado los 24.000 millones de pesos, es decir más del doble del mes anterior y muy por encima de la recaudación mensual.
Como se dijo, los números tienen la contraparte de la mayor incidencia negativa de la deuda, que además en diciembre demanda un esfuerzo extra para terminar de integrar el vencimiento de US$ 34 millones del BOCADE, que debe abonarse el próximo 24 de enero, además de la conformación de un fondo de reserva por el equivalente a una cuota completa.
Para los municipios, sin embargo, es todo ganancia, ya que del total de los ingresos que recibe la provincia, un 16% debe distribuirse entre los intendentes para atender a sus ciudades, sin ser afectados por las deudas de la provincia (aun cuando más de US$ 100 millones del BOCADE fueron a parar a los municipios en su momento).
Eolución de ingresos por regalías según la Dirección General de Rentas de Chubut. Hasta noviembre, fueron 11.800 millones de pesos, mientras que en diciembre se elevó por encima de los 24.000 millones
Por ejemplo, el mes pasado los municipios tenían para repartir 1.900 millones de pesos, mientras que en diciembre esa cifra ascendió a cerca de 4.000 millones.
Un ejemplo claro es el de Comodoro Rivadavia, que por en base a los datos de recaudación del mes anterior había obtenido unos 755 millones de pesos, este mes habría recibido no menos de 1.500 millones de pesos, pudiendo proyectar hacia delante un mayor ingreso (no se cuenta en este informe lo inherente al bono compensador creado por ley de hidrocarburos en el año 2012).
Incluso en el presupuesto 2024, como se indicó en un informe anterior, la proyección de regalías se hizo sobre un dólar inferior a los 500 pesos, por lo que la ecuación cambia de modo notorio con la cotización oficial de 800 pesos.
LA ELIMINACIÓN DEL ‘BARRIL CRIOLLO’ PODRÍA SUMAR MÁS INGRESOS
Hay un segundo elemento que podría revitalizar aún más las arcas de Chubut y de los municipios, vinculado a la flotación libre de precios del mercado petrolero, que se espera en sintonía con el gobierno libertario de Javier Milei.
Las medidas contenidas en el decreto de emergencia incluyen avances en materia de liberación, como la posibilidad de exportar libremente combustibles y petróleo, parecen la señal previa a la eliminación del ‘barril criollo’, algo que esperan desde el gobierno provincial y desde ámbitos gremiales.
Tanto el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, como el sindicalista y diputado Jorge Ávila insistieron en los últimos días en que la provincia espera esa medida, para que el barril de petróleo se venda a un precio vinculado al mercado internacional, para favorecer el desarrollo de más actividad en todas cuencas del país, pero en especial en la cuenca San Jorge.
"Para que la industria sea exitosa en Chubut y en el país, se debe de ir a un esquema de convergencia con el precio internacional", dijo Ponce ante la consulta de ADNSUR sobre este tema en particular.
"Sin eso, es muy difícil para Argentina ser competitiva en el mundo, salvo casos puntuales como el de Vaca Muerta, que tiene una rentabilidad extraordinaria por la calidad de la formación”, agregó.
Una medida de ese tipo también beneficiaría a las arcas provinciales, ya que las últimas liquidaciones de regalías se hicieron sobre un precio ficticio de US$ 63, cuando en el mercado internacional está por encima de 75.
Por esa vía, habría un recupero de ingresos importante, aunque también en este caso hay una contraparte, ya que las retenciones a la exportación se elevaron desde el 8%, hasta el 15%. En la ecuación final, sin embargo, el saldo sería igualmente positivo, ya que es más elevada la proporción de petróleo que va al mercado interno que al externo.
EFECTOS DE LA DESREGULACIÓN EN LA CUENCA SAN JORGE
“La desregulación del precio del petróleo va a hacer que el crudo se pegue al export-parity, que hoy está en la franja de 75 a 80 dólares y por varios meses va a seguir así, no hay margen para que suba más”, evaluó José Luis Sureda, integrante del IAPG y ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, ante la consulta de ADNSUR.
Con la desregulación, precisó, el productor recibirá US$ 20 más que los que recibe actualmente, sobre todo en Neuquén, donde las refinerías pagan a las productoras un valor de sólo US$ 56 por barril. Para Chubut, porque hoy recibe un precio un poco más alto, la diferencia sería algo más chica, pero igualmente importante.
“Entre las grandes oportunidades que tiene Argentina, una es Vaca Muerta, que está haciendo una ampliación muy grande de la capacidad de transporte de petróleo, en la que para mediados de 2024 esperan transportar 600.000 barriles por día y un año después, unos 800.000 barriles por día, de manera que hay planes de desarrollo muy agresivos en aquella región”, comparó.
EN CUÁNTO PODRÍAN MEJORAR LOS INGRESOS
La advertencia del analista pone una primera luz de alerta frente a lo que otros actores creen que, por efecto de la liberación de mercado, automáticamente se derramará una mayor actividad sobre las áreas de Chubut y Santa Cruz.
De eso pareció tomar nota el gobernador Ignacio Torres, cuando anunció que promoverá incentivos propios a través de normas provinciales, entre las que volvió a mencionar la baja de regaláis para inversiones incrementales, pero además insistió con el pedido de una ley nacional de incentivos para las cuencas maduras.
En base a esa estimación, el cálculo de las regalías podría elevarse en otros 4.000 millones de pesos por mes, dependiendo de las fluctuaciones del mercado en materia de precios internacionales, producción y efecto de las retenciones.
Los dos últimos factores son un contrapeso, que pone paños fríos al exceso de optimismo. La merma de producción en cada mes y la elevación de las retenciones al doble de lo que regía hasta un mes atrás son elementos que restan en la ecuación final, pero aún así los próximos meses podrían implicar una suba de ingresos, que el gobierno deberá evaluar cómo aprovecha para proyectar estrategias en una crisis que ataca por varios flancos.