Cómo impacta la demanda eléctrica en la economía peruana
La producción de energía eléctrica en Perú se incrementó en 5%, en el periodo de enero a octubre pasados con respecto al mismo lapso del 2022, al reportar un acumulado de 48.519 gigavatios-hora (GWh) de fuentes hidráulicas y térmicas en su mayor parte, de acuerdo al Boletín Estadístico Mensual de Electricidad.
En los diez meses transcurridos del año, la producción más alta fue de la empresa Kallpa por 9.619 GWh, seguida por ENGIE con 7.325 GWh y luego ENEL con 6.996 GWh, de acuerdo al boletín elaborado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
La economía peruana se contrajo 0.63% a septiembre, y salvo por minería (10.85%), la mayoría de sectores clave están “en rojo”, como manufactura y construcción, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pese a que hace un tiempo la demanda eléctrica se ha disociado de ser el indicador de crecimiento económico, vale mirarla “limpiándola” de los factores particulares.
En octubre, la generación hidráulica tuvo un alza del 2% respecto al 2022 por la mayor producción de la central hidroeléctrica Restitución (2%), la del Cañón del Pato (45%) y la de Yaupi (23%).
En tanto, la generación térmica creció 0,2% por la mayor producción de la central Chilca (2%), Las Flores (2%) y Chilca 2 (64%).
Por su parte, en el mismo mes, la generación eólica subió un 28% respecto a octubre de 2022 por la contribución de Punta Lomitas (72 GWh), la central eólica más grande que inició operaciones en junio pasado, también hubo un alza en la producción de la central Duna (28%) y en Huambos (21%).
A su vez, la generación solar en octubre último creció 28%, al reportar 109 GWh, por la inyección de 31 GWh de la central Clemesí, aún en etapa de prueba, que representó un 29% del total generado en ese mes.
Por su parte, la central solar Rubí, la principal generadora de energía solar en el país, redujo su producción con 4 GWh menos en octubre.
La máxima demanda de energía creció un 1% respecto a octubre del 2022, y el 52,5% de esa demanda fue cubierto con fuente térmica, mientras que el 42,6% lo fue con fuente hidráulica y 4,9% con fuente eólica.
Sólo el norte del país redujo en 3% su demanda de energía en octubre, mientras que el sur incrementó su demanda en 7% y el centro del territorio en 2%.
En lo que va de noviembre (cifras preliminares al día 20), la demanda eléctrica total se contrajo 1%, de acuerdo con información compartida a Gestión por Diego Díaz, socio de Macroconsult, sobre la base de la información del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). De hecho, la demanda venía desacelerándose desde mediados del año y ya pasó a terreno negativo.
Esto se debe sobre todo al desempeño de la demanda de los grandes usuarios. “La demanda eléctrica está creciendo menos -o cayendo- en estos últimos meses porque el año pasado fue en este mismo periodo en el que Quellaveco comenzó a operar, así como la refinería de Talara, que fueron las dos principales fuentes de crecimiento de la demanda en el último trimestre del año pasado”, refirió Díaz.
Es decir, Quellaveco y la Refinería de Talara están dejando de ser una fuente de impulso para la demanda eléctrica total porque su efecto inició en el último trimestre del 2022 y ya se está agotando. El resto de grandes usuarios (empresas mineras y grandes industrias) están teniendo un comportamiento plano o negativo respecto al mismo periodo del año pasado, agregó el economista.
“Todos los grandes usuarios vienen cayendo 5% en noviembre y venían de un crecimiento de 3% en octubre. Lo que estamos viendo, más o menos desde agosto, la parte que considera a usuarios más medianos, pequeños, donde hay mucha industria o comercios, está teniendo una evolución bastante más lenta, con un crecimiento muy bajo respecto al año 2022", resumió.
Según el reporte Prospectiva del Sector Eléctrico, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la máxima demanda (medida en horas punta de consumo) de las centrales que conforman el SEIN a septiembre 2023 fue de 7,374 megavatios (Mw).
Dicho registro, presentado el día 28 de setiembre a las 19:00 horas, fue apenas mayor en 1% al registrado en septiembre del año pasado.
En el acumulado del 1 de enero al 28 de septiembre del 2023, según el citado reporte, el mayor valor registrado como máxima demanda continúa siendo 7,606 MW de abril pasado. Con esas cifras se podría mencionar que el crecimiento de la máxima demanda eléctrica en el SEIN prácticamente se estancó.
Para el ex viceministro de Energía, Luis Espinoza, el limitado crecimiento de la máxima demanda -cuyo registro permite evaluar el desempeño del sistema eléctrico- es un indicador que, en efecto, el país afronta una recesión.
Lo “positivo” de esta paralización en el crecimiento de la demanda, consideró el experto, es que ha permitido que no suba más los costos para los consumidores finales, dado que la oferta de generación a bajo costo (como son las hidroeléctricas y térmicas a gas) ya está al tope, es decir que para atender una mayor demanda se tendría que usar más plantas a diésel (más caras).
PRODUCCIÓN
El documento del MINEM también da cuenta de que, al cierre de setiembre de 2023, la producción estimada de electricidad a nivel nacional (tanto en el SEIN como en sistemas aislados del interior del Perú) fue de 5,090 GWh, valor 2.6% mayor respecto a setiembre de 2022.
Para el último trimestre del presente año, el MINEM proyecta que la mayor oferta de generación ocurriría en el mes de diciembre próximo, estimando que llegue a 5,478 GWh.
De ocurrir esa proyección, ello, al término del presente año se habría acumulado una producción nacional de 62,310 GWh, cifra que -de cumplirse- significaría un crecimiento de 4.4% por encima de la energía eléctrica producida durante el año 2022.