IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
INFORME
Salta explicó el crecimiento del empleo minero
MINING PRESS

Santa Cruz y San Juan lideran el empleo minero pero Salta encabeza el crecimiento interanual con un 41.9% (del 7.5% a nivel nacional)

23/06/2023

La minería de Argentina alcanzó, en febrero, los 38.060 puestos de trabajo, lo que representó un crecimiento interanual del 7,5%. Santa Cruz y San Juan acumulan el 36,9% del empleo minero total.

Según las cifras del informe de la Secretaría de Minería, en un año se crearon 2.660 puestos de trabajo formales. Con este nivel de empleo en febrero, la minería representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado. 

En febrero se registraron 38.060 empleos incrementándose en 2.660 puestos en un año, lo que representa un crecimiento interanual del 7,5% explicado en mayor medida por Salta que registró un aumento interanual del 41,9% (1.260 nuevos empleos mineros). 471 de estos nuevos empleos correspondieron a Servicios mineros y actividades relacionadas.

Según el último documento de Indec, en el primer trimestre de 2023, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,3%, la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 45,0%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 6,9%.

La tasa de subocupación resultó del 9,4% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,6% de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 26,9% de la PEA.

Durante febrero de 2023, se registraron 11.384 puestos de trabajo vinculados a los proyectos metalíferos enproducción, siendo este rubro el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, explicandoel 29,9% del total con una leve disminución interanual del 0,2%.

En febrero de 2023 hubo 1.040 empresas mineras, 11 menos que en febrero de 2022, marcando una disminución interanual de 1,0%.  La empresa minera promedio posee 37 empleados. El 34,7% (361) de las empresas en febrero correspondieron al rubro de rocas de aplicación. En segundo lugar, servicios y actividades relacionadas con la minería explicando el 30,9% (321).

En tercer lugar, producción de minerales no clasificados previamente con un 18,0% (187) y, en cuarto lugar, la producción de minerales no metalíferos con un 8,0% (83) del total. Las empresas de estos rubros registraron, enpromedio, 17, 25, 9 y 42 empleados respectivamente.

El empleo minero femenino alcanzó los 4.176 puestos de trabajo, un 11,0% del empleo minero total lo que implica un incremento del 23,6% interanual (796 puestos adicionales), mientras que el empleo minero masculino aumentó un 5,8% interanual (1.864 nuevos empleos para el sector). Entre enero y febrero de 2023 la minería generó 47 nuevos puestos de trabajo para las mujeres argentinas, a un ritmo promedio de 24 puestos al mes.

 

 

CIFRAS POR PROVINCIAS

El 80% del empleo minero es explicado por siete provincias. Santa Cruz se encuentra en primer lugar con 9.051 puestos, seguida de San Juan con 4.998 trabajadores. Juntas acumulan el 36,9% del empleo minero total.

Salta, Jujuy y Catamarca acumulan 9.851 trabajadores (25,9% del empleo minero total).  Buenos Aires y Córdoba suman 4.334 y 2.229 puestos respectivamente, concentrando el 17,2% del empleo minero total.

En febrero se registraron 38.060 empleos incrementándose en 2.660 puestos en un año, lo que representa un crecimiento interanual del 7,5% explicado en mayor medida por Salta que registró un aumento interanual del 41,9% (1.260 nuevos empleos mineros). 471 de estos nuevos empleos correspondieron a Servicios mineros y actividades relacionadas.

Detrás le sigue Jujuy, que tuvo un crecimiento interanual del 26,4% (703 nuevos empleos en el sector). Seguida por Rio Negro (41,5%), Catamarca (21,0%), CABA (10,2%), Córdoba (6,0%), y Buenos Aires (5,5%).

En febrero las remuneraciones percibidas por la minería en Argentina alcanzaron los $ 554,4 mil, teniendo un incremento interanual del 77,7%. De esta manera, un empleado minero en el país ganó en promedio 2,2 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.

SANTA CRUZ

El empleo en Santa Cruz alcanzó los 9.051 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 2,9% respecto al mismo mes de 2022. Se consolida como la principal provincia minera en términos de puestos de trabajo con el 23,8% del empleo minero total.

En febrero, la minería representó el 14,6% del total del empleo privado registrado en la provincia. El empleo vinculado a los proyectos metalíferos en producción explicó 63,2% del empleo minero (5.719 puestos), cayendo un 6,1% respecto a los 6.089 puestos de febrero de 2022. Esta caída fue acompañada por un aumento interanual del 26,0% (111 puestos nuevos) en el rubro de exploración y financiación metalífera y por una disminución interanual del 8,4% en el rubro de servicios mineros.

En febrero el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 766 puestos de trabajo, haciendo que las mujeres expliquen en un 8,5% del empleo minero total en Santa Cruz.

Las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Santa Cruz alcanzaron los 992,9 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 75,3%.

SAN JUAN

Alcanzó los 4.998 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 3,5% interanual lo que explica el 13,1% del empleo minero total. En febrero la minería representó el 6,0% del total del empleo privado registrado en San Juan.

Los puestos de trabajo vinculados a los proyectos metalíferos en producción explicaron el 45,9% del empleo minero (2.292 puestos), cayendo un 6,3% interanual.

Esta caída fue acompañada por un aumento interanual del 12,0% en el rubro de producción de minerales no clasificados y por una disminución interanual del 4,4% en el rubro de servicios mineros. En febrero el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 568 puestos de trabajo, teniendo una participación del 11,4% en el empleo minero total en San Juan.

En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 24,8%(por encima del incremento del 23,6% a nivel país), sumando 113 mujeres al empleo minero en este período.

En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de San Juan alcanzaron los 721,3 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 67,5%.

CATAMARCA

Catamarca alcanzó los 2.225 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 21,0% interanual. Este crecimiento significó 386 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2022. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Catamarca hacen que la provincia explique el 5,8% del empleo minero total.

En febrero la minería representó el 6,0% del total del empleo privado registrado en Catamarca. Los puestos de trabajo vinculados a la producción del litio explicaron el 39,4% del empleo minero (877 empleos), creciendo un 91,5%. Este incremento fue acompañado por un aumento interanual del 9,5% en el rubro de producción de metalíferos y por una disminución interanual del 29,6% en el rubro de servicios mineros.

En febrero el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 361 puestos de trabajo, lo que explica un 16,2% del empleo minero total en Catamarca. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 59,7%, (por encima del incremento del 23,6% a nivel país), sumando 135 mujeres al empleo minero en este período. 

Las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Catamarca alcanzaron los 428,6 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 122,5%. 

SALTA

En febrero de 2023 el empleo minero de la provincia de Salta alcanzó los 4.265 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 41,9%interanual y la creación de 1.260 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2022. La provincia explica el 11,2% del empleo minero total. En febrero la minería representó el 3,4% del total del empleo privado registrado en Salta.

El empleo vinculado a los servicios y actividades relacionadas con la minería explicó 33,3% del empleo minero (1.420 puestos), creciendo un 49,6% respecto a los 949 puestos de febrero de 2022. Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de exploración y financiación del litio y producción de metalíferos, que incrementaron un 96,0% y 28,4% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 429 y 190 nuevos empleos en un año.

En febrero el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 727 puestos de trabajo, lo que explica un 17,0% del empleo minero total en Salta. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 77,8% (por encima del incremento del 23,6%a nivel país), sumando 318 mujeres al empleo minero en este período.

Las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Salta alcanzaron los 445,4 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 123,8%.

JUJUY

Jujuy alcanzó los 3.361 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 26,4%interanual y 703 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2022. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Jujuy hacen que la provincia explique el 8,8% del empleo minero total.

En febrero la minería representó el 5,2% del total del empleo privado registrado en Jujuy. El empleo vinculado a la producción del litio explicó 41,7% del empleo minero (1.401 puestos), creciendo un 27,4%respecto a los 1.100 puestos de febrero de 2022. 

En febrero el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 460 puestos de trabajo, lo que explica un 13,7% del empleo minero total en Jujuy. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 35,3%, (por encima del incremento del 23,6%a nivel país), sumando 120 mujeres al empleo minero en este período.

Las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Jujuy alcanzaron los 414,8 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 65,6%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 1,7 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.

BUENOS AIRES

En febrero de 2023 el empleo minero de la provincia de Buenos Aires alcanzó los 4.334 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 5,5% interanual y 227 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2022. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Buenos Aires hacen que la provincia explique el 11,4% del empleo minero total.

En febrero la minería representó el 0,2% del total del empleo privado registrado en Buenos Aires. El empleo vinculado a las rocas de aplicación explicó 52,2% del empleo minero (2.261 puestos), creciendo un 5,4% respecto a los 2.145 puestos de febrero de 2022.

CORDOBA

Córdoba alcanzó los 2.229 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 6,0%respecto al mismo mes de 2022 y la creación de 126 nuevos empleos en el sector. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Córdoba hacen que la provincia explique el 5,9% del empleo minero total.

En febrero la minería representó el 0,4% del total del empleo privado registrado. El empleo vinculado a las rocas de aplicación explicó 53,1% del empleo minero (1.184 puestos), creciendo un 5,5% respecto a los 1.122 puestos de febrero de 2022. 

En febrero el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 195 puestos de trabajo, lo que explica un 8,7% del empleo minero total en Córdoba. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 3,7% (por debajo del incremento del 23,6% a nivel país). En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Córdoba alcanzaron los 222,2 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 138,7%.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;