IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
MUNDO LITIO
El boom del litio se hace esperar en Argentina
EL DIARIO/MINING PRESS

En un contexto de escasez de divisas crónico, la explotación del litio en Argentina aparece asociado a la promesa de revertir un panorama sombrío e insertar al país en la economía del futuro

18/04/2022

ALFREDO JARAMILLO

Desde hace algunos años el litio se ha convertido en uno de los commodities de moda. Impulsado por el uso creciente de energías renovables en medio de la amenaza del calentamiento global y la meta de reducir a cero las emisiones netas de carbono para 2050, su aplicación en la fabricación de baterías de almacenamiento de energía eólica, solar, y en autos eléctricos lo puso en el centro de la escena económica mundial.

Las empresas mineras globales y países productores buscan posicionarse para liderar el nuevo boom, en el que Argentina ocupa un lugar estratégico.

El país tiene claras ventajas comparativas: integra junto a Bolivia y Chile el denominado “triángulo del litio”, un área geográfica donde se ubican salares con niveles de concentración del mineral que hacen que su explotación sea más rentable que en otras zonas y que contiene cerca del 67% de las reservas probadas de litio, la mitad de la oferta global, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

En un contexto de escasez de divisas crónico, la explotación del litio en Argentina aparece asociado a la promesa de revertir un panorama sombrío e insertar al país en la economía del futuro. Los anuncios de inversión de empresas de Australia, China, EE.UU. y Corea del Sur se multiplican, aunque no está claro aún el horizonte de su puesta en producción. Un informe elaborado por el BID en 2019 afirmaba que no es factible que en el corto plazo se observe un crecimiento explosivo.

En una entrevista reciente, el subsecretario de Minería del Ministerio de Desarrollo Productivo, Andrés Vera, habló de un “frenesí de capitales” para invertir en cobre y en litio y se most

ró confiado en que la inversión extranjera directa en minería va a generar divisas en el corto plazo. Pero en la actualidad solo dos proyectos se encuentran en fase operativa: el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, operado desde 1998 por Minera del Altiplano, una subsidiaria de la estadounidense Livent; y el Salar de Olaroz, en Jujuy, operado desde 2015 por una joint venture entre la empresa australiana Orocobre, la japonesa Toyota Tsusho Corporation y la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

Otros seis proyectos se encuentran en etapa de construcción, entre ellos la planta de extracción de litio del proyecto Sal de Oro, en Salta, por parte de la empresa coreana Pohang Iron and Steel Company (POSCO) con una inversión de 1.700 millones de dólares; y el proyecto Tres Quebradas, en Catamarca, a cargo de la minera china Zijing, con una inversión aproximada de 380 millones de dólares. Otros 28 proyectos se encuentran en “estado de avance”.


RECURSOS Y RESERVAS
El litio es un metal de color blanco y liviano que se encuentra en algunas rocas y que no fue descubierto y aislado químicamente hasta 1817. Un siglo después, en 1920, comenzó su producción industrial mediante el método de electrólisis.

Hacia la misma época el químico y geólogo argentino Luciano R. Catalano fue el primero en detectar su presencia en los salares de la Puna. Los primeros estudios para su explotación comercial comienzan en 1970 y recién en 1990 se inauguró el primer proyecto de producción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, actualmente operado por la empresa Livent.

“En lo que respecta a recursos (concentración de un material de interés económico) somos el segundo país a nivel mundial”, explica Jorge González, director nacional de Promoción y Economía Minería. “En esa métrica sólo nos supera Bolivia. Mientras que, en materia de reservas (que son los recursos con viabilidad económica de explotación), estamos posicionados como el tercer país. Chile y Australia son los dos primeros”.

En el 2021 se exportaron 208 millones de dólares FOB (franco a bordo, o el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo con descarga en el puerto más cercano) en cloruros y carbonatos de litio, un 6.4% de las exportaciones mineras totales el año pasado (US$ 3.240 millones), según datos de la Secretaría de Minería. El gobierno espera que esos valores aumenten a medida que los seis proyectos que al día de hoy se encuentran en etapa de construcción comiencen a entrar en operación. Las proyecciones hablan de una expansión de la capacidad productiva desde las 37.500 toneladas producidas en la actualidad a 144.000 una vez finalizado los proyectos.

Los ingresos fiscales por la actividad minera están basados en el cobro de impuesto a las ganancias, derechos de exportación (8% para el oro, 4,5% para plata y litio), regalías del 3% valor boca de mina y diversos aportes que varían según la provincia, explica González. Parte de esa recaudación se destina a la conformación de fondos fiduciarios con distintos fines, como el desarrollo de infraestructura.

“Las regalías de la actividad minera en general dependen de lo que las empresa declaran, pero no hay fiscalización al respecto”, explica Mara Pedrazzoli, economista e investigadora del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación.

La clave del impacto del desarrollo del litio en Argentina es cómo industrializar la materia prima, opina. “El litio se encorseta como minería pero tiene un segundo paso que es la química y un tercer paso de industrialización, el armado de baterías que hoy está concentrado en China, Corea del Sur y Japón. Si vos exportás el litio para comprar baterías a China, eso te daña la balanza comercial”. 

Un eslabonamiento de la cadena de valor donde sean las empresas locales las que fabriquen los insumos y maquinarias también impactaría positivamente en la balanza de pagos, afirma.

Para Pedrazzoli hay otro factor que podría optimizar la gestión del recurso desde el Estado: exigir la reinversión de utilidades. “Es una medida muy criticada pero en un sector puntual como el litio se podría pensar en una reinversión al declararlo como recurso estratégico, como hizo Chile, y que se invierta en investigación local”.

Mientras tanto la carrera sigue y las empresas se adelantan a cerrar acuerdos, incluso con proyectos sin terminar: días atrás, Ford firmó un acuerdo con la empresa australiana Lake Resources, a cargo del proyecto Kachi, en Catamarca, actualmente en etapa de prefactibilidad, para el suministro de 25.000 toneladas anuales del mineral destinado a la fabricación de baterías para automóviles. 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;