CARLOS ABIHAGGLE *
El debate sobre el cambio en la matriz productiva de la provincia de Mendoza no es sólo sectorial sino que tiene también aspectos sociales, ambientales y geográficos.
Para que lo tengamos en claro:
+ Lo sectorial tiene que ver con alentar actividades productivas o de servicios que sean capaces de ser impulsoras del crecimiento económico. Allí juega un rol esencial el impacto multiplicador de cada una de ellas. Las industrias basadas en el conocimiento y las pertenecientes a la economía naranja tienen cierta ventaja relativa en ese sentido.
+ Lo social tiene que ver con la capacidad que posee cada una en generar empleo genuino y decente así como con su influencia en la distribución del ingreso
+ Lo ambiental significa que las actividades deber ser capaces de internalizar sus costos de cuidar el medio ambiente y/o que se empleen adecuadamente los controles estatales
+ Lo geográfico tiene que ver con una obvia y simple apreciación: La economía no se desarrolla en un punto en el espacio sino en un Territorio. Por condiciones naturales, recursos, ubicación, inversión natural y social los diversos departamentos y localidades de la Provincia ofrecen diferentes posibilidades para impulsar actividades productivas.
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
Si analizamos los datos del Producto Bruto Geográfico de los departamentos de Mendoza, comprobaremos la gran diversidad sectorial de los mismos:
+ Comercio y servicios tienen preponderancia en Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras y aún San Rafael.
+ Agricultura es relevante en Alvear, Junín, La Paz ,Lavalle, Santa Rosa, Tunuyán y parcialmente en San Martín.
+ Industria manufacturera en Luján (destilería YPF) y Maipú.
+ Minas y Canteras (Petróleo) son determinantes en Malargüe.
+ Petróleo y agro son relevantes en Rivadavia, San Carlos y Tupungato.
Dentro de ese contexto tan variado sobresale el caso de Malargüe en donde el sector de petrolero y gasífero representa entre el 75% al 90% dependiendo de los años, cuyos inicios datan de la década del 70. Sin que haya habido impactos ambientales importantes.
IDENTIDAD MINERA DE MALARGÜE
Mas allá de la importancia que está adquiriendo el turismo, su riqueza determinante es Minas y canteras.
La pregunta pertinente es: ¿Cómo construir un cluster minero sustentable en Malargüe?
Hay antecedentes internacionales que podrían ser tenidos en cuenta como una base para analizar:
La Asociación Minera de Canadá ha desarrollado un programa " Hacia una minería sustentable” que ya ha sido adoptado parcialmente en nuestro país y en otros países como Finlandia, Filipinas, España, Brasil, Noruega y Australia.
Parte de principios muy claros en relación a la participación de la comunidad local, la seguridad de los trabajadores, condiciones de trabajo, transparencia.
Está basado en diversos protocolos:
+ Preservación de la diversidad
+ Cambio climático
+ Gestión de crisis
+ Relación con la comunidad
+ Prevención de trabajo infantil
+ Seguridad y salud
+ Manejo de relaves
+ Responsabilidad hídrica
Respecto al tema del control que tanta desconfianza genera, establece un mecanismo de Panel/Plataforma con precisos indicadores y en el que los ciudadanos pueden interactuar y ejercer un control concomitante.
Sin duda que aspectos tales como “compre local” son muy importantes para un desarrollo de proveedores que haga realidad un cluster de servicios al igual que temas como los impositivos y de regalías.
Malargüe puede ser una muy buena oportunidad y desafío para la sustentabilidad de un proyecto económico social y ambiental acorde a las exigencias del siglo XXI.
Podemos hacer las cosas bien, respetar su identidad y abrirle un crédito para que sus habitantes tengan un futuro mejor.
* Contador público, profesor universitario y político, ex diputado nacional de Mendoza (1993 y 1997) y ex embajador de Argentina en Chile (2003 y 2007)