Documento: La propuesta a la Legislatura para abordar a fondo el drama de la sequía y su impacto en la producción y en el consumo humano
Como se observa en la foto de apertura, los profesionales de la minería Mario Capello y Horacio Puigdomenech presentaron este miércoles el documento (ver abajo) del recientemente conformado Grupo Sarmiento, que propone a la política sanjuanina enfrentar decididamente la más grave sequía que aqueja a la provincia cuyana.
El documento fue recibido en la Legislatura con el Nro. 035/2022 y lleva la firma de los dos profesionales nombrados y de Silvio Pastore.
El Grupo Sarmiento está integrado también por Mario Juárez, el salteño Carlos Saravia y el jujeño Miguel Soler. Y tiene como objetivo vincular proactivamente la crítica cuestión hídrica que se manifiesta en el planeta, en Sudamérica y en este caso en San Juan con la actividad de la minería, la producción y las políticas sobre el uso del agua.
La iniciativa, según manifestaron los presentantes a Mining Press, será respaldada en el cuerpo legislativo sanjuanino por la bancada minoritaria de Juntos por el Cambio.
También ya cuenta con el apoyo de entidades como el Consejo Profesional de Ciencias Geológicas de San Juan y el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM)
EL DOCUMENTO:
"ALIANZA ENTRE LA MINERÍA Y EL AGUA EN SAN JUAN"
La provincia de San Juan, al igual que la región comprendida por la diagonal árida sudamericana está atravesando un periodo de sequía desde el año 2000 interrumpido momentáneamente en el periodo 2015/2016.
En San Juan, convergen diferentes tipos de sequias desde hace tiempo y esto, según los modelos de predicción, no va a cambiar.
Sequía Meteorológicas: Basadas en datos climáticos, es una expresión de la desviación de la precipitación, respecto del valor promedio durante un período de tiempo determinado.
Sequía Agrícolas: Debido a la falta de humedad suficiente en el suelo para permitir el normal desarrollo de un determinado cultivo en cualquiera de sus fases de crecimiento.
Sequía Hidrológicas: Es una deficiencia en el caudal o volumen de aguas superficiales o subterráneas (ríos, embalse, lagos, etc.).
Puede apreciarse el efecto de la tasa de derrames a nuestro sistema de diques (Caracoles, Punta Negra y Ullum) desde 2016 a la fecha, versus el volumen de desembalse autorizado, y las reservas que iban quedand
LAS MEDICIONES DE PRECIPITACIONES
Del análisis multitemporal de las precipitaciones medidas en las estaciones meteorológicas de alta cordillera en las cuencas de los ríos San Juan y Mendoza desde los años 1930 al 2000, fue elaborado un pronóstico de precipitaciones hasta el año 2100 (según Falvey, 2007).
Figura que presenta el resultado de 21 modelos científicos respecto a previsiones sobre precipitaciones a esperar respecto a la media ocurrida entre los años referenciados (1930-2000); y en la línea roja vemos la estimación dada por los modelos en cada punto (Falvey, 2007). Como puede observarse en la figura, la tendencia es claramente decreciente, lo que significa una disminución en el transcurrir del tiempo de la cantidad de agua en estado sólido precipitada en cordillera.
LAS ACCIONES
A pesar de que estas previsiones estuvieron disponibles desde el año 2003, las que vienen cumpliéndose incluso en forma más severa ya que las precipitaciones fueron menores a las esperadas desde el 2.000 al 2.020, podemos decir con total objetividad que la política pretendió soslayar las predicciones científicas en nuestra provincia.
Esas proyecciones indican además que los aumentos de temperatura del agua y la variación de los fenómenos extremos, incluidas las crecidas y sequías, afectarían a la calidad del agua y agudizarían la polución del agua por múltiples causas.
El aumento de la temperatura global afecta a la función y utilización de las infraestructuras hídricas existentes en particular, la energía hidráulica, las protecciones estructurales contra inundaciones, el drenaje, y los sistemas de riego, así como a las prácticas vigentes de gestión hídrica.
El cambio climático desafía la hipótesis tradicional de que la experiencia hidrológica del pasado es un antecedente adecuado para las condiciones futuras.
Un reciente reporte del mes de agosto emitido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las naciones unidas (IPCC) de casi 4.000 páginas que tomó más de 14.000 publicaciones científicas consultadas, asegura que llegaremos a 1.5 grados de aumento de temperatura cerca del año 2030 en cualquiera de los escenarios (10 años antes de lo que preveía en promedio en el informe de hace solo 3 años atrás). Advierte además sobre cierta probabilidad de llegar a casi 6 grados de aumento para fin de siglo.
La grave situación actual, además de tenerla por la escasez de precipitaciones, está provocada por una cuestionable política hídrica y por el despilfarro según surge de la tabla de derrames y desembalses autorizados y la pésima decisión de no haber priorizado Caracoles como embalse a completar primero con las consiguientes pérdidas de generaciones energéticas adicionales. La sequía provoca pérdidas económicas, riesgo sanitario, problemas sociales y graves impactos medioambientales.
El actual sistema de conducción y distribución de agua para regadío tiene una perdida estimada del 50%. El actual sistema de explotación de los acuíferos subterráneos se realiza prácticamente sin control y sin modelos hidrogeológicos que permitan desarrollar políticas seguras de su aprovechamiento.
Los acuíferos del valle de Tulum deben ser relevados inmediatamente, establecer cuál es la tasa de extracción anual sustentable y otorgar autorizaciones que garanticen la continuidad del acuífero. También aquí existen graves sospechas sobre la situación de este recurso y el deterioro definitivo en cuanto al aumento de la conductividad de dichas aguas, si algunos de ellos llegan a colapsar secándose.
Debemos decirlo con claridad una vez más, tenemos menos aguas, así continuará por décadas y no tenemos una sola mina en la cuenca del río San Juan.
ALIANZA MINERÍA Y AGUA
La minería puede otorgarnos buena parte de los recursos para poder encarar, ya, esa revolución que se necesitan en el sistema de conducción, distribución y modernización de los sistemas de riego para los distintos cultivos.
Debe concretarse un gran acuerdo, una Alianza entre la Industria Minera y el Agua. Proponemos para ello que la totalidad de los extraordinarios que provienen de las regalías mineras y entran a las arcas del tesoro provincial, sean asignados también de manera extraordinaria hasta que se resuelva la modernización definitiva del actual riego agrícola de la provincia.
LAS POSIBILIDADES
La empresa que gerencia la mina Veladero ha informado reservas por 4.5 millones de onzas de oro al año 2031, mas de 650.000 onzas por año entre 2022 y 2027. Unos US$ 160 millones en reservas de oro que pueden afectarse, ya, a las tareas esenciales y no deberían demorarse: reparación de pérdidas en grandes y pequeñas compuertas; arreglo/impermeabilización de Canales Principales y Ramos o hijuelas; estudio de los acuíferos subterráneos estableciendo su hidrología y tasa de extracción; mejora progresiva en los sistemas de irrigación de las fincas.
Otros ingresos de regalías del Estado provincial provenientes de la Mina Gualcamayo, y distintos fideicomisos deben destinarse con el mismo fin en los departamentos de que se trate, afectándolos a las mejoras de la red y los sistemas de riego.
Proponemos también que la provincia adhiera en esta misma ley durante el tiempo que dure la reconversión y modernización total de nuestro sistema de extracción de aguas, conducción y regadíos, al EITI (Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva), un estándar global creado en el año 2003 para la buena gobernanza de los recursos que generan el petróleo, el gas y los recursos minerales.
En el siguiente gráfico mostramos como podrían aumentar significativamente los recursos disponibles si entraran en funcionamiento los proyectos de cobre. Todos estos ingresos podrían ser aplicados a la resolución de una situación vital para nuestra provincia.
Nota aclaratoria: El gráfico precedente es meramente demostrativo del potencial de contribución de la minería para resolver el tema de la sequía. Los datos responden al “metal pagable principal” a la última actualización de los principales minas y proyectos mineros en el estado en que se encuentran (Planes mineros, Factibilidades, pre factibilidades y estudios económicos preliminar) y las fechas de inicio de la contribución a una optimista gestión también conocida como “mejor caso” de construcción y puesta en marcha.
Honremos la memoria de Domingo Faustino Sarmiento, nadie tuvo una visión mejor respecto a lo que la industria minera le podía dar al país, por eso siendo Gobernador y ni bien asumiera la presidencia Bartolomé Mitre en noviembre le escribía:
“Presidente, ayúdeme con las minas que enriquezco la República, las minas son el fuego sagrado que lleva a los hombres al desierto para poblarlo, como requieren inteligencia civilizan a la par que pueblan y como dan productos pesados y valiosos, nos indican el camino de los ferrocarriles y del comercio”.
Otros son hoy nuestros desafíos y la riqueza mineral pueda ayudarnos a resolver hoy el problema más acuciante que tenemos, la disponibilidad de agua para la población, la agricultura y nuestras industrias. Debemos lograr la habitabilidad de nuestra provincia, la que tendrá más habitantes y nuevos desafíos, pero a la que pretendemos con este proyecto de ley, convertirla en potente y sostenible, fluyendo con el conocimiento que emana de sus Universidades, agregándole el aprovechamiento moderno e innovador de la agricultura, la ganadería, la vitivinicultura y otras industrias."