Jorge Pedrals, presidente de la IIMCH; María Cristina Güell, coordinadora de la PNM 2050 y Glenn Nolan, VP de Government Affairs, Noront Resources conversaron sobre el futuro de la minería
Se realizó el seminario “Minería Sustentable, Nuestro Compromiso para el nuevo Chile”, el cual fue liderado por las asociaciones industriales de la Macrozona Norte (Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo).
El evento buscó abordar las interrogantes sobre el futuro de la minería, en un contexto donde cobra especial relevancia el medioambiente, las comunidades y el desarrollo regional.
El seminario se estructuró en tres bloques: “Minería Sustentable y Medio Ambiente: Propuesta de Desarrollo y Futuro”, “Nuevos profesionales para un entorno en transformación” y “MacroZona Norte: Descentralización y Ecosistema Minero”.
PRIMER MÓDULO: MINERÍA SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE
El primer módulo fue abierto por Jorge Pedrals, presidente de la Comisión de Política Minera del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, quien explicó que hace un año su organización se planteó el desafío de elaborar un documento que diera cuenta de los “Principales Aportes y Desafíos de la Minería en Chile”, con el objetivo de poder presentarle a la Convención Constitucional, el trabajo que ha venido realizando la industria en materia de sustentabilidad.
“Nos dimos cuenta en este proceso de que, así como existían grandes aportes de la minería, también había un trabajo pendiente que la minería debía enfrentar con urgencia”, comentó.
Pedrals mencionó que Chile llegó a liderar el 38% de la producción de cobre mundial, pero que hoy aporta un 27% de esta. “¿Con quienes competimos hoy? Con la República del Congo, con Zaire, con Perú, con Kazakhstan, algunos de esos países tienen leyes de cobre en sus yacimientos de hasta 10 veces las leyes de las minas en Chile. Para volver a crecer, no solo se necesita certeza jurídica y estabilidad en las reglas del juego, que son esenciales, sino que también se requieren otros cambios, para así acercarnos a lo que son los países que de verdad son potencias mundiales en minería”, advirtió.
A lo anterior agregó que el IIMCH invitará a otras organizaciones de la industria a “hablar de minería, de más y mejor minería, para cambiarla un poco, cuidando lo que existe, para así generar más y mejor minería”.
En tanto María Cristina Güell, coordinadora de la Política Nacional Minera 2050 en el Ministerio de Minería, comenzó su presentación abordando la crisis climática global y las oportunidades que tiene la minería chilena en la transición hacia energías más limpias. “Comenzamos el desarrollo de una Política Nacional Minera porque nos dimos cuenta de que no había una hoja de ruta clara”, expresó.
Güell dijo que para esto se trabajó durante dos años, considerando la participación de más de 3.500 personas. “El resultado es una hoja de ruta clara con metas a corto, mediano y largo plazo. Y tenemos un sistema de gobernanza que no solo va a ir haciendo seguimiento al proceso y las metas propuestas, sino que se va a ir actualizando cada cinco años”, manifestó.
Por su parte Glenn Nolan, VP de Government Affairs, Noront Resources (Canadá), ex presidente de la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada) y ex jefe de la Primera Nación Missanabie, especialista en relaciones entre la minería y las comunidades, conversó sobre la realidad canadiense donde las comunidades indígenas están protegidas por la Constitución.
Agregó que la relación entre el pueblo indígena, Canadá y los proyectos mineros es una mezcla entre apoyo y oposición: “Hay muchos ejemplos de comunidades que se han beneficiado del proyecto que está en su territorio, y han obtenido trabajos y oportunidades para hacer negocios con esas empresas”.
SEGUNDO MÓDULO: Los nuevos profesionales que la minería necesita
Un entorno de cambios rápidos y abruptos toman lugar en la minería. Las tecnologías de la era 4.0 emergen como una oportunidad que contribuyen a mejorar los índices de productividad y eficiencia del proceso productivo, haciendo foco particularmente en materias de seguridad laboral, pero también se generan nuevos espacios, que redunda en una minería sea más inclusiva y diversa .
La líder de Proyectos de la Red de Ingenieras de Minas de Chile, Paola Huenumán, reflexionó que “Chile es un país minero, sin embargo, no podemos olvidarnos de la trayectoria que hemos tenido como trabajadores y como mujeres dentro de la minería. Hasta el año 1996 existía una restricción en el Código del Trabajo que impedía que las mujeres desempeñaran trabajos dentro de las minas ”.
Hoy, 25 años después de esto ha cambiado diametralmente. Pero Huenumán recordó que la mujer en la industria representa menos del 12% y el compromiso de la Política Nacional Minera 2050 es alcanzar el 35% de dotación femenina al año 2050. Para esto es necesario revisar desde el Estado, las empresas, sindicatos y organizaciones las políticas que cumplan cumplir estas metas.
Sobre capacitación, Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras (CCM-Eleva) y representante de Compromiso Minero, señaló que se requiere una transformación laboral completa y nuevas Capacidades de los profesionales. En ese sentido, las estadísticas que maneja el organismo es que la gran mayoría de las empresas mineras (76%) apuestan por capacitar a los trabajadores en vez de contratarlos ya contando con las competencias requeridas.
“Las personas son el centro y el desafío máximo para poder mantener y generar una minería y un sector económico que realmente sea un agente social y un reactivador económico que el país necesita después de la pandemia que tanto ha afectado”, comentó Fincheira.
Sobre la inclusión femenina en minería, Claudia Orellana, presidenta de Fesam (Federación de Sindicato de Antofagasta Minerals), describió que “las empresas están tratando de cumplir un número, que a veces ocurre de forma adversa a la mujer, pues las están poniendo en puestos sin las competencias suficientes. Creemos por eso que las empresas deben pensar en capacitar a las personas que ya tienen dentro, una vez de esperar que vengan con esos conocimientos ”.
Además, Orellana enfatizó que debe haber un cambio cultural para que la inclusión de la mujer en minería sea efectiva. Por ejemplo, nombró que en entrevistas de trabajo se pregunta solo a las mujeres si cuentan con una red de apoyo, algo que no ocurre con los hombres. Orellana sobre el futuro de la industria dijo que “las nuevas generaciones ya vienen con el chip cambiado, ellos no traen la idea que si tú eres hombre o si tú eres mujer, para ellos somos todos iguales. Tenemos que tender a eso, tenemos que hacer que las organizaciones se hagan cargo desde el interior ”, expresó la presidenta de Fesam, Claudia Orellana.
TERCER MÓDULO
La minería va mucho más allá de un rajo o los túneles de una mina subterránea. La minería también son puertos, proveedores y encadenamientos. Eso es lo que se describe en el tercer módulo del seminario de La Tercera titulado “Minería Sustentable: Nuestro compromiso para el nuevo Chile”.
El gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII), Marcos Gómez fue el encargado de abrir el tercer módulo titulado “Macrozona Norte: Descentralización y Ecosistema Minero”. “El 11% de la minería del cobre nacional tiene lugar actualmente en la Región de Tarapacá. Hay una minería presente en torno a un 40% del PIB de la Región. Y yo creo que va a ser mucho más por mayor proyecto en desarrollo QB2 de Minera Teck ”, expuso.
Además, reflexionó sobre las cifras totales con que cerró 2020 a nivel laboral. Mencionó que el empleo directo e indirecto generado por la minería representó un 9% del empleo total. De acuerdo con Gómez, las labores mineras se caracterizan por su robustez, generando empleos para otras regiones y por los menores índices de accidentabilidad de acuerdo con cifras oficiales. De todas maneras, dejó planteado a los demás panelistas que la OCDE ha indicado que Chile tiene una alta tradición de centralismo. El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), Daniel Llorente, mencionó que la industria regional debe comprometerse en este contexto a una mayor colaboración con el entorno, incluyendo “nuestras comunidades vecinas,
En representación de la Región de Coquimbo, Jorge Contador, director de la Corporación Regional para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), enfatizó que desde la industria se debe “discutir sobre el aporte de la minería, pero sin poner en riesgo la competitividad y crecimiento ”.
Contador agregó que hay que estar particularmente atentos al diálogo que se dará en la Convención Constitucional. En este sentido solicitó considerar temas como “fortalecimiento de la cadena de proveedores locales, potenciar el empleo y la capacitación a nivel regional y la competitividad de la mediana minería, segmento clave en Coquimbo”.
Por su parte, Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) puso como ejemplo a su región. “En términos agregados, a nuestro juicio, esta experiencia de tres décadas demuestra que la industria minera puede inducir un proceso de crecimiento económico de la mano de un crecimiento social muy interesante y virtuoso”.
Cortez agregó que, para dar continuidad a lo anterior, se debe continuar apostando por tecnología sofisticada que luche contra el cambio climático como aguas desaladas y tecnologías limpias, aspectos donde la región ya está liderando.
Finalmente, Aurora Williams, gerenta de la Corporación Clúster Minero de Antofagasta y ex ministra de Minería, expuso que “las regiones requieren un modelo de desarrollo territorial con pertinencia y toma de decisiones desde los territorios”.
Agregó que la minería no impide el desarrollo de otras actividades, sino que es complementaria con ellas. “En esta Macrozona Norte coexiste con otros sectores productivos como el turismo, emprendimientos agrícolas, particularmente en la Región de Atacama y Coquimbo, y áreas de servicio”, concluyó.