IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ECONOMÍA
Minería Perú: Las inversiones en 1T 2021. Maldonado (IIMP): El Sur exporta más
EL PERUANO/MINING PRESS

Según el Minem, Moquegua, Áncash e Ica concentran el 50.2%

07/06/2021

Las inversiones mineras registradas en el primer cuatrimestre del año ascienden a US$ 1.298 millones, monto que corresponde, en su mayoría, a la construcción del proyecto Quellaveco (Moquegua), de Mina Justa (Ica) y a las operaciones de Antamina (Áncash), entre otros, reportó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM), estas tres regiones comprenden el 50.2% de las inversiones ejecutadas en el sector durante el período analizado. Solo en abril, precisó el ministerio, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 352 millones, monto que representa un aumento de 34.4 % en comparación con el mismo mes del año pasado (US$ 262 millones).

Por regiones

Según el BEM, entre enero y abril de este año, en Moquegua se ejecutaron US$  366 millones, lo que equivale al 28.2% del total; mientras que en Ica se invirtieron US$ 150 millones, lo que representa el 11.5%; y en Áncash el monto ascendió a US$ 135 millones, que constituye el 10.4 % de la participación.

Destaca también la participación de Junín con el 8.4% (US$ 109 millones), Apurímac con el 5.9% (76 millones), Tacna con el 5.2% (68 millones), entre otros.

La entidad ministerial refirió que entre enero y abril de este año se ha visto un crecimiento en las inversiones de los rubros exploración (9.1%), infraestructura (16.6%), desarrollo y preparación (15.4%) y otros (53.8%), en comparación con el mismo período del año anterior.

Exportación

En marzo de este año, el valor de las exportaciones mineras fue de US$ 2.926 millones, lo que evidencia un notable aumento interanual de 60.5%, como consecuencia del efecto rebote de la actividad económica; más aún, dicha cifra superó inclusive niveles prepandemia.

Asimismo, en abril último, la producción de cobre (38.2%), oro (48.6%), zinc (681%), plata (232.5%), plomo (391.9%) y molibdeno (18%) mostró un crecimiento importante.

De acuerdo con el BEM, el producto bruto interno (PBI) minero metálico de marzo mostró una variación positiva interanual de 20.4% debido a un efecto rebote ocasionado por el registro negativo de marzo del 2020 (-23.3%), mes en que se iniciaron las restricciones en el país.


Maldonado (IIMP): El aumento de exportaciones en las regiones mineras del Sur

ROBERTO MALDONADO *

A diferencia del 2020, este año las exportaciones mineras peruanas tendrían un mejor desempeño, especialmente en el segundo semestre del año, lo que tendrá un impacto significativo en la recaudación fiscal este año y representará un alivio en las finanzas públicas.

Un dato que llama la atención es el comportamiento que han tenido las regiones del sur, que elevaron sus exportaciones (+32%) en el primer trimestre del 2021, debido a las mayores ventas de minerales, favorecida por altos precios, según indica el Reporte Mensual de Comercio Regional de Mincetur.

Entre estas regiones se encuentran Tacna (+106%) y Apurímac (+48%), que tuvieron mayores ventas de cobre y molibdeno; Puno (+47%) y Arequipa (+32%), que registraron mayores ventas de oro y cobre; así como Cusco (+13%) y Moquegua (+11%), con mayores ventas de cobre.

Es alentador conocer estos importantes indicadores que de alguna forma reflejan la recuperación de nuestra minería. Esperamos que otras regiones del país puedan avanzar de la misma forma, pero sobre todo se aprovechen de una mejor manera los recursos transferidos por nuestra minería al erario nacional.

De acuerdo a información de Comex Perú, en el 2020 los municipios del país solo ejecutaron la mitad de los recursos de canon y regalías generados por la minería, lo cual es realmente preocupante, sobre todo en un contexto de pandemia como en el que nos encontramos actualmente.

Del canon minero, cuya recaudación ascendió a S/ 4,504 millones, solo se empleó un 52.6% equivalente a S/ 2,367 millones, mientras de las regalías mineras, que ascendieron a S/ 2,565 millones, solo se ejecutó un 41.4%, es decir, S/ 1,060 millones. Este es un desafío que aún está pendiente y que merece ser atendido con celeridad.

Como podemos observar existen indicadores muy positivos que nos hacen ver que vamos por buen camino, pero a su vez nos encontramos con temas recurrentes como la baja ejecución de recursos generados por la minería, que reflejan la deficiente gestión pública en nuestro país.

Es el momento de cambiar esta realidad y hacer efectivos los beneficios que nos brinda nuestra minería y que debe llegar a más peruanos.

Esta es una tarea que deben internalizar y sobre la que deben actuar nuestras próximas autoridades por el bien del país

* Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;