Un balance sobre los primeros 18 meses de gestión del presidente Fernández deja un saldo pesimista por la situación económica y el predominio de los sectores más duros dentro del oficialismo
JORGELINA DE ROSARIO Y PATRICK GILLESPIE
En marzo pasado, el presidente argentino Alberto Fernández envió a su hombre a Washington para suavizar las cosas. Con las negociaciones estancadas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo reuniones con funcionarios estadounidenses y con el Fondo Monetario Internacional sobre su préstamo de 45.000 millones de dólares.
De regreso a casa, la populista vicepresidente de Fernández tomó el micrófono para dejar clara su postura. “No podemos pagar porque no tenemos el dinero”, dijo Cristina Kirchner, quien ocupó el cargo más importante de la Nación entre 2007 y 2015. Las condiciones del FMI son “inaceptables”, agregó.
Fue un momento revelador. Cuando Fernández, de 62 años, asumió el cargo en los últimos días de 2019, se presentó como pragmático. Es cierto que había sido brevemente el jefe de gabinete de Kirchner dentro de la izquierda peronista, pero aceptó un rol para el capitalismo y no permitió que Kirchner y sus leales marcaran la agenda. Pocos dirán que lo ha conseguido.
En los últimos días, Kirchner afirmó aún más su influencia al impedir la destitución de un aliado, un subsecretario de energía a cargo de los precios clave de la electricidad. “Es evidente que el presidente está respaldando al ala kirchnerista central de su coalición”, dice Jimena Blanco, directora de investigación para América Latina de la consultora Verisk Maplecroft en Buenos Aires. “Eso va a crear más tensión e incertidumbre”.
En efecto, a seis meses de las elecciones de medio término, el pragmatismo es un recuerdo lejano. Una estrategia que pone las decisiones políticas por encima de todo ha aplastado cualquier plan para impulsar las exportaciones, bajar la inflación y arrancar el crecimiento. Exacerbada por la pandemia y la escasez de vacunas, la economía sin rumbo se está vengando.
Se avecinan disturbios sociales, escuelas cerradas, hospitales abarrotados, disputas en el gabinete y un clima empresarial deteriorado. Casi el 70% de las camas de la UCI están ocupadas. Cerca del 42% de los argentinos vive en la pobreza, frente al 26% de 2017.
La situación económica es tan común, que es una charla cotidiana. Los niños de Buenos Aires conocen el tipo de cambio del dólar, el nivel de inflación y lo que significa un default soberano.
Argentina ha entrado en default nueve veces y ha sido dirigida en su mayoría por personas hostiles al consenso de Washington. Eso cambió brevemente en 2015, cuando ganó Mauricio Macri. Intentó abrir la economía, pero la recesión desbarató su presidencia, trayendo de vuelta a los populistas. La gente esperaba que Fernández encontrara un término medio. Ya no lo hacen.
Hace más de un año que las empresas no pueden despedir a los trabajadores. Las empresas se enfrentan al congelamiento de precios. Los ahorristas sólo pueden cambiar pesos por 200 dólares al mes en el mercado oficial. Si los argentinos utilizan su tarjeta de crédito en el extranjero, pagan un “impuesto de solidaridad” del 30%. Los ricos luchan contra un nuevo impuesto sobre el patrimonio. La inflación volverá a alcanzar el 50% este año, mientras la confianza del consumidor se hunde; la fatiga de la pandemia y los recursos finitos están agravando la mala coordinación interna.
Sin duda, Fernández heredó desafíos muy relevantes. En 2018, Macri aceptó un acuerdo con el FMI con supuestos poco realistas y no logró estabilizar la economía. También siguió la alta inflación, como le había hecho Kirchner.
Fernández, que pasó años arremetiendo contra el liderazgo de Cristina Kirchner y luego dejó de lado sus diferencias, ganó la presidencia sin haber sido nunca candidata a gobernador, intendente o diputado. Un funcionario cercano a él dice que espera conseguir que los salarios superen la inflación, pero admite que algunas de sus políticas, como el control de precios, no son ideales.
Juntos por el Cambio es su mayor oponente en la votación, que elige la mitad de los escaños de la Cámara Baja y un tercio del Senado. El jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, principal líder de la oposición, impulsó la reapertura de las escuelas y vio cómo se disparaba su popularidad.
Fernández puede beneficiarse del aumento de los precios de las materias primas y de algunos estímulos del FMI. Pero después de reestructurar US$ 65.000 millones con acreedores privados el año pasado, las conversaciones con el FMI se han empantanado y no ha surgido ningún plan.
Al estallar el escándalo de las vacunas para personalidades, la aprobación de Fernández cayó al 36,7% a finales de abril, desde un máximo del 57% hace casi un año, según la encuestadora de Buenos Aires Management & Fit. Gran parte de la caída se debe a la economía.
Los argentinos soportan una recesión de tres años, en la que el peso perdió el 80% de su valor y la gente retiró la mitad de sus depósitos en dólares, lo que llevó a establecer controles de capital. La economía se contrajo en febrero, y parece que está en marcha una recuperación de baja calidad: Argentina ganó 1,3 millones de empleos informales en el segundo semestre del año pasado, pero perdió 189.000 empleos formales.
Las empresas, especialmente las multinacionales, están cada vez más en desacuerdo con el gobierno, que habla de otra cesta de 100 productos esenciales cuyos precios se congelarían durante la mitad del año, según personas con conocimiento directo del tema.
“La incertidumbre se convierte en angustia, la angustia en frustración y la frustración en pocas ganas de invertir”, dice Alejandro Díaz, director general de AmCham Argentina, que agrupa a las empresas estadounidenses en el país. Cuando los costos de las empresas suben más del doble del precio de sus productos, “la política temporal se convierte en estructural”.
En medio de la nueva ola de Covid, Argentina tiene que hacer frente a los pagos de la deuda con unas reservas extranjeras limitadas. Debe US$ 2.400 millones al grupo de países ricos conocido como el Club de París, que vencen este mes. En septiembre, debe empezar a pagar al FMI.
Ningún acuerdo con el FMI recibe luz verde sin el apoyo de Estados Unidos. De momento, Argentina ha recibido un respiro de la administración de Joe Biden. Un esfuerzo de Estados Unidos para aumentar las reservas del FMI, conocidas como DEG, puede ofrecerle un respiro: algo de dinero extra en su participación en el FMI que podría utilizar para cubrir dos pagos de capital más adelante este año.
“El acuerdo con el FMI no sólo puede reducir las diferencias entre la oposición y el partido gobernante, sino también las diferencias dentro de la propia coalición”, afirma Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía con Kirchner. “Los inversores ven que Argentina tomó una deuda con el FMI que no es compatible con el tamaño de la economía. La cuestión es cómo se sale de este problema”, concluyó.