El costo de la provisión de gas natural será de $ 110.000 en 2021
Luego del cortocircuito en la Secretaría de Energía por las tarifas eléctricas y la "salida" de Basualdo, el gobierno anunciará en los próximos días un aumento de las tarifas de gas de entre 6% y 7% para usuarios residenciales y de 4% para pymes. Será el primero luego de dos años de congelamiento
A partir de mayo, el gas en boca de pozo que compran la mayoría de las empresa en la Argentina llegará con aumentos que irán de entre 20% y 100%, según cada caso, y de acuerdo con la tarifa específica que cada una había acordado en su momento con la productora o la comercializadora.
El gas en boca de pozo es el compran las las distribuidoras a las productoras (que ya fueron informadas de la suba) como YPF, Total Austral, Tecpetrol, Pampa Energía, Pan American Energy (PAE), Compañía General de Combustibles (CGC) y Pluspetrol pero también el que le compran a la estatal Integración Energética Argentina (IEASA), que se encarga de las importaciones. Esto forzará al Tesoro a destinar más subsidios para evitar que se rompa la cadena de pagos del sector.
El gasto en subsidios no sólo se duplicó en pesos durante el primer trimestre del año respecto a 2020 sino que creció en los últimos doce meses a un ritmo de 48,6% medido en dólares. Así, el gasto anual trepa, por ahora, a unos US$ 7.000 millones, sin contar costos adicionales que generaría con el correr de los meses el atraso tarifario.
Según cifras de la Secretaría de Energía, el costo de la provisión de gas natural será de $ 110.000 millones en el año, por lo tanto congelar el precio mayorista del gas requerirá $ 35.000 millones más que lo previsto en el Presupuesto 2021.
“En los últimos doce meses se acumularon US$ 6.695 millones de dólares en subsidios energéticos, el 73% es para energía eléctrica: para cubrir la brecha entre el costo de generación y lo que pagan las distribuidoras. Esa brecha aumenta todo el tiempo porque lo que paga la demanda está congelado, pero los costos de generación van creciendo”, explicó Julián Rojo, economista del Instituto Argentino de Energía General Mosconi a Infobae
Agregó que a ese monto hay que sumarle costos no contemplados el año pasado como el gasto para pagar a las petroleras lo acordado en el Plan Gas 4, que todavía no empezó a saldarse, y el gasto de importar más Gas Natural licuado (GNL) por barco y de Bolivia por gasoducto. Así, hasta 2023, período en el se concentra el grueso de los vencimientos con el Fondo Monetario por la deuda de los US$ 44.000 millones, el Gobierno gastaría unos US$ 25.000 millones.
En 2015, en su último año de mandato Cristina aplicó un combo que llevó a un gasto de unos US$ 15.000 millones en subsidios a las tarifas, quien ahora se opone a un aumento mayor al 9% ya en vigencia.
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) sugirió a la Secretaría de Energía de la Nación la aplicación temporaria de un tratamiento tarifario diferenciado, asimilable al dispuesto por la Ley N° 27.218, o bien el otorgamiento de un subsidio energético a Instituciones, Organizaciones y Universidades que desarrollan actividades destinadas a paliar el impacto de la situación epidemiológica ocasionada por el virus SARS COV-2.
De esta manera se beneficiarían 16 universidades; 14 centros de investigación; 4 laboratorios; 1 cooperativa, 3 organismos nacionales; 2 hospitales y 3 instituciones dedicadas a soluciones tecnológicas en materia de medicina moderna.
La solicitud del ENARGAS se realizó considerando la Ley Nº 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública, la cual declara en su Artículo N°1 “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social”, como así también los objetivos del Ente fijados en la Ley N° 24.076 para proteger adecuadamente los derechos de consumidores y consumidoras.
En este sentido, el ENARGAS identificó un conjunto de Instituciones, Organizaciones y Universidades usuarios de gas por redes, que se encuentran desarrollando actividades de investigación e innovación en la producción de medicamentos, tratamientos terapéuticos y fabricación de productos textiles de protección, vinculados a paliar el impacto de la situación epidemiológica en la que actualmente se halla inmerso el mundo, ocasionada por la pandemia de Coronavirus
De implementarse esta iniciativa podrían beneficiarse la Universidad Nacional de La Plata; Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de José C. Paz; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Río Negro; Universidad Católica de Cuyo; Universidad Nacional de San Luis; Universidad Nacional de San Juan; Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos; Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Rioja; Universidad Barceló; la Universidad Nacional de Quilmes; Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; y CONICET-Universidad Nacional del Sur; y Universidad Nacional de Mar del Plata.
Asimismo, podrán ser alcanzados por la iniciativa Conicet y Pladema Quequén; Conicet y Pladema Garín; Conicet y Pladema Pilar; Conicet y Pladema Azul; Conicet y Pladema Olavarría; Conicet y Pladema Tandil; Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI); CONICET Córdoba; INTA Castelar; Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Hospital Vera Barros de La Rioja; Hospital de la Madre y el Niño de La Rioja; Galhaar SAS de Córdoba; Terragene SA de Santa Fe; Fundación Ibis para la Investigación de VIH/SIDA; Instituto Biológico Argentino; Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza; Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYMECONICET); Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Rodolfo A. Ugalde" UNSAM-CONICET; CONICET-UBA; Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y los laboratorio Richmond, mAxbience; Laboratorio Central de Neuquén y Farmacoop (Cooperativa).