IAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESMETSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ANÁLISIS
Maldonado (IIMP): La situación de las inversiones mineras
IIMP/MINING PRESS
17/03/2021

ROBERTO MALDONADO *

En un escenario de crisis como el actual, las inversiones mineras no solo tendrán una mayor preponderancia en la recuperación económica de nuestro país, sino también contribuirán a reanimar la tasa de empleos e impulsar otros sectores económicos, en la etapa post pandemia.

Por lo cual consideramos que es importante dar a conocer cómo es que se componen estas inversiones mineras, para poder tener un mejor panorama y alinear nuestras miradas respecto a esta actividad económica que es realmente clave para nuestro futuro a corto, mediano y largo plazo.

Se podría decir que las inversiones mineras se dividen en tres grandes componentes. El primero de ellos está dirigido principalmente al sostenimiento de la producción de nuestras operaciones mineras, las cuales representan una buena parte de esta cifra.

Permanentemente se debe invertir en la renovación de equipos, la ampliación de botaderos o canchas de relaves, por poner algunos ejemplos. Estas inversiones son muy necesarias para mantener el ritmo de nuestra minería, que ha adquirido una gran dimensión en los últimos años.

Un segundo rubro -que no está en el radar claramente- son las expansiones mineras. Las buenas perspectivas del precio del cobre y el oro harán que muchas empresas replanteen su portafolio de inversiones, no necesariamente con proyectos greenfields (nuevos), sino con proyectos que van a extender la vida útil de la mina o expandir operaciones. 

La ampliación de Toromocho o Yanacocha Sulfuros pertenecen a este tipo de inversiones. Son proyectos que se desarrollan en la misma huella operativa, y cuyos procesos administrativos son mucho más rápidos. Apostar por este tipo de inversiones es una forma de que nuestra economía crezca de una manera más veloz.

Y en tercer lugar, tenemos a los nuevos proyectos mineros donde sí debemos advertir que existe poca claridad. Este año debería finalizar la construcción de Mina Justa y el próximo, la de Quellaveco. Sin embargo, consideramos que debería haber un sinceramiento de la cartera de proyectos mineros, valorizada en más de USD 56 mil millones.

Como sector minero, deberíamos poner el foco en ayudar a conocer con más detalle qué pasa con ese portafolio, cuál es su nivel de madurez de ingeniería, qué licencias ambientales han obtenido, qué acuerdos con las comunidades han logrado, lo cual nos permitirá focalizarnos en su desarrollo.

Consideramos, por ejemplo, que en el tema social, se requiere una participación más activa de nuestras autoridades. Esta semana hubo un nuevo bloqueo por parte de algunos pobladores de Espinar que paralizaron las operaciones de Antapaccay por la falta de acuerdos con el Estado, lo cual afecta directamente las inversiones y a las comunidades del entorno.

En resumen, podemos ver que viene una inversión importante en sostenimiento de operaciones, en ampliación de operaciones y en incrementar la vida útil de las minas, sin embargo, debemos poner un mayor esfuerzo en el avance de los nuevos emprendimientos mineros y de operaciones, que son claves para poder mirar el futuro con mayor optimismo.

* Primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

NOTAS RELACIONADAS INLINE

Álvaro Ríos Roca: Tránsito de gas por Bolivia: se tenía que dar y se dio
Apud: Vaca Muerta, solo el inicio
Sica (Abeceb): La utilidad del RIGI para atraer proyectos para energía y minería
Montamat: GNL, la geopolítica suma nueva incertidumbre
Guajardo: Codelco-Anglo American, un acuerdo histórico de cooperación minera
Ortiz (IIMP): El avance de Tía María es un hito para la minería responsable
Wood Mackenzie: Evaluación de la transición energética y el regreso al upstream
Bonelli: Gestiones de Caputo en Washington, la dureza del FMI y el futuro de Lorenzetti
Viera Flores: Ley 21.420, la ley maldita
Viera Flores: Lo bueno y lo malo del escenario minero
CAF: Cómo expandir los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe al 2050
Montamat: Una hoja de ruta para el cambio energético
Bonelli: El “complot” de la Hidrovía, Caputo con la UIA y Milei vs. Cavallo
Adrianzén (PCM): Perú es socio confiable para inversionistas de todo el mundo
Bonelli: La historia secreta de la negociación con el FMI
Gavelán (IIMP): Minería en Perú, un reto para el desarrollo sostenible
Vernieri: Por qué los sueños nucleares son completamente irreales IV
Scibona: El desafío de una reforma impositiva con equilibrio fiscal
Izquierdo (ABECEB): De la supervivencia a la expansión. Las claves de la economía que viene
Escribe Alonso: Inteligencia artificial y minería global
Adrianzén (PCM): Un 2024 de crecimiento
Bonelli: El Pibe Caputo sale de “caza”
Gavelán (IIMP): La gestión de recursos que genera la minería es clave para el desarrollo
Capello: Mineral de uranio, espejo de una Argentina fracasada
Bonelli: Un día de furia en la UIA, titanes en el ring kirchnerista y los cálculos de Milei
Pagni: Los deseos terrenales de las fuerzas del cielo
Bonelli: Trastienda de la pelea Milei-Villarruel, la influencia de Karina y la fiesta libertaria
Delbuono y Cantallopts: Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta
Weihuan: La estrategia minera de China va más allá de la geopolítica
Ortiz (IIMP): La minería es un gran motor de trabajo
Viera Flores: ¡A pisar el acelerador!
Bonelli: Pelea por el dólar turista, escándalo en la Cámara de Comercio y las furias de Milei
Montamat: El sector eléctrico, agujero negro del energético
Bonelli: Las nuevas relaciones carnales con EE.UU. y el impensado “efecto Colapinto”
Ríos Roca: Bolivia, de la falsa nacionalización a los desabastecimientos y cupos
Riesco (SONAMI): Permisología y seguridad pública
Mucho (MINEM): Energía nuclear, una fuente esencial para el presente y futuro
Scibona: La minería apunta a multiplicar sus exportaciones y el empleo
Bonelli: Historia secreta de la caída de Mondino, y la pelea entre economistas y astrólogos
Larraguibel y González: Energías renovables, una oportunidad única en riesgo para Chile
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS NOTAS
;