IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
ECONOMÍA
Qué provincias lideran exportaciones argentinas. Mendoza: Aprender de San Juan
DIARIOS/MINING PRESS/ENERNEWS

Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza suman 70% de las exportaciones argentinas en 2020

16/03/2021

TÉLAM

Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba encabezaron el acumulado exportador a nivel país en 2020, al explicar juntas más del 70% de total de los envíos concretados al exterior, por un monto de algo más de US$ 38.830 millones.

A continuación -con porcentajes sensiblemente menores- se ubicaron Chubut, con el 3,7% del total país; seguida por Santa Cruz, con el 3,5%; Entre Ríos, con el 2,6%; y Mendoza con el 2,5%, de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones a lo largo del año pasado, consignó la Agencia Télam.

En la provincia de Buenos Aires, que explicó el 35,4% del total con una caída del 15,5% en sus ventas respecto al 2019, el resultado fue apalancado por el comercio de trigo, maíz y cebada, que representaron el 15,3%, seguidos por material de transporte terrestre, con US$ 2.924 millones de dólares, equivalente al 15,0% de los envíos.

En tanto, la provincia de Santa Fe -con el 20,5% del total- las ventas sumaron US$ 11.239 millones, una caída del 21,2% respecto al 2019, y tuvo como rubro destacado a residuos y desperdicios de la industria alimenticia (principalmente harinas y pellets de soja), con 39,5% del total provincial.

Por su parte, Córdoba -con el 14,9% del total- tuvo ventas por US$ 8.163 millones de dólares -9,7% inferiores a las registradas durante 2019-, siendo los cereales y los residuos y desperdicios de la industria alimenticia los principales productos exportados, con el 30,1% y el 19,1% del total provincial, respectivamente.

Chubut fue líder en la región patagónica al exportar US$ 2.030 millones de dólares en 2020, con una baja de 28,9% respecto al año anterior.

“Esta caída fue el resultado de la reducción observada en varios de los principales productos exportados por la provincia: petróleo crudo (cuyos despachos representan el 42,0% de las exportaciones) disminuyó 27,4%, mientras que los pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participaron con el 28,3% del total, se redujeron 18,8%”, explicó el trabajo del Indec.

En tanto, Santa Cruz vendió al exterior por US$ 1.920 millones (una merma del 21,9% interanual), siendo los rubros de piedras y metales preciosos y el petróleo crudo los que más participación tuvieron, con 66,5% y el 11,2% del total provincial, respectivamente.

A su vez, Entre Ríos tuvo una leve caída del 2,5% en sus exportaciones tras alcanzar un total de US$ 1.425 millones en 2020, con el maíz, trigo y arroz como principales productos con el 36,2% del total (un aumento del 10,1% interanual).

Mendoza, líder de la región cuyana, concretó ventas externas por un monto de US$ 1.350 millones (un retroceso del 7,2% interanual), apalancada por los vinos de uva que representaron 53,3% del total exportado por la provincia.

En el noroeste argentino (NOA) sobresalió Santiago del Estero, con ventas exteriores por US$ 1.120 millones (2,0% del total país), principalmente de maíz y trigo y semillas y frutas oleaginosas.

Además, las ventas del noreste argentino (NEA) fueron comandadas por Corrientes, con US$ 586 millones -un 1,1% del total nacional y un incremento interanual del 170%-, generados fundamentalmente por el comercio de cereales (destacándose el arroz) y frutas frescas.

En el análisis a nivel regional, se destacó el rendimiento del noreste (NEA) con un incremento interanual en sus ventas del 12,7%.

El resto exhibieron caídas de las ventas externas respecto al año anterior: la región patagónica disminuyó 24,7%; la pampeana, 15,5%; el noroeste (NOA), 12,2%; y la región cuyana, 11,5%.

En el acumulado, la región pampeana explicó el 74,9% del total exportador a nivel país; la patagónica el 8,7%, el NOA el 6,3%; Cuyo, el 5,5%; y el NEA el 2,5%.

Producto de la fuerte contracción del comercio internacional causada por la emergencia sanitaria para contrarrestar la pandemia del coronavirus, las exportaciones argentinas alcanzaron en 2020 un total de US$ 54.884 millones, un declive interanual del 15,5%.

En este contexto, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) se contrajeron un 9,1% interanual, y representaron el 39,7% del total país (US$ 21.786 millones); y las manufacturas de origen industrial (MOI) se desplomaron un 30,8%, ubicándose en el 24,2% del total nacional por un monto de US$  13.298 millones.

Por su lado, la venta de productos primarios retrocedió un 7,5% interanual para explicar el 29,5% del total país (US$  16.207 millones); y combustibles y energía se contrajo un 18,7% para finalizar en US$  3.593 millones (6,5% del total país).

Qué debe aprender Mendoza de San Juan

MARCELO TORREZ/el sol

En la región de Cuyo se cuentan los productos primarios, la manufactura agropecuaria y la de origen industrial. En el desagregado, Mendoza tiene una participación de 2,4% de las exportaciones nacionales, San Juan, de 2,1% y San Luis, de 1,3%. En números absolutos, Mendoza exportó por un poco más de US$ 1.400 millones, en tanto que San Juan lo hizo por 1.200 millones de la misma moneda. Son los datos del 2019.

Pero, hacia fin de este año, de acuerdo con lo que están calculando ya los hombres de negocios de la provincia y algunos también de la política, San Juan podría estar en condiciones de superar a Mendoza en ventas al exterior y comenzar una curva ascendente que no sólo la haría despegar notablemente en cuanto a ingresos per cápita, estándar de vida en general, generación de empleo y de oportunidades varias, sino que la transformaría en líder económica del oeste argentino.

¿Son exageradas tales previsiones o están equivocados esos pronósticos?

Es posible que esas preguntas no sean las más precisas ni las más importantes, y que aquella visión de que San Juan tomará la delantera en breve en términos económicos y de calidad de vida dentro de las provincias de la región, se confirme o no, tenga que ver con la histórica y pintoresca rivalidad entre el “mangrullo” de Cuyo (Mendoza) como dice la cueca de Félix Dardo Palorma, y “sus ventanales” al fondo, como se la llama a San Juan en la misma canción.

Lo que debería importar en Mendoza, una provincia siempre tan altanera y soberbia en muchos aspectos, pero justificadamente orgullosa por todo lo que hizo en el pasado para proteger la civilidad, la relevancia y respeto por sus instituciones y su sistema republicano, es que no tendría que perder más tiempo y concentrarse en mejorar todos sus indicadores económicos que vienen mostrando una decrepitud lastimosa desde varios años a esta parte. Y, así como le ocurre a Argentina –un país que, con lo que tiene, fácilmente podría ubicarse entre los 15 o 20 mejores del mundo para vivir– Mendoza está para mucho más de lo que da en todo sentido.

Uno de los mayores inconvenientes que padece la provincia es que, también desde hace tiempo, su dirigencia carece de nivel y capacidad para sobreponerse a las diferencias, para parar la pelota y ese juego vertiginoso de la nada misma que se está desarrollando, para identificar un futuro posible no sólo para las próximas generaciones, sino para la actual, que se mueve zigzagueante y desconcertada.

En San Juan hacen cuentas desde muchos años. Allí dicen que, desde que comenzaron con el cambio de su matriz económica, hace 25 años, cuando decidieron pasar del perfil agropecuario a la exploración, extracción y producción de metales y piedras preciosas, no perdieron tiempo en la tarea de atraer negocios para la provincia y salir a buscar inversiones.

Mientras en San Juan afirman que si se pusieran en funcionamiento los proyectos mineros de Altar, Pachón, Azules, Filo del Sol, junto con Guacamayo y Veladero, sin Pascua Lama, a valores actuales podrían inscribir exportaciones anuales por casi US$ 8.000 millones. Sólo entre el 2017 y 2018, doce proyectos mineros invirtieron en exploración US$ 56,9 millones. Las inversiones, las ventas al exterior y las regalías le han permitido, por caso, a San Juan, construir cinco embalses en diez años.

Pero hay un proyecto minero que comienza a ganarse un espacio en la vecina provincia, luego de haber mantenido por quince años un bajo perfil sorprendente. Se trata del proyecto polimetálico, pero particularmente cuprífero, más importante del país. Se llama Josemaría, a 400 kilómetros al norte de la capital sanjuanina, en el departamento de Iglesias y a diez kilómetros de Chile. En seis meses, el Gobierno sanjuanino le aprobará la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y apenas arranque el 2022 comenzará su construcción.

Las expectativas en San Juan sobre Josemaría son enormes. Con un cobre que ha comenzado a revalorizarse en los mercados internacionales, alcanzando los US$ 4,3 por cada libra, el grupo canadiense Lundin (al frente del proyecto) invertirá US$ 3.090 millones para construir un yacimiento que promete producir 230.000 toneladas de cobre por año, además de plata y oro.

El grupo tomará a 4.000 trabajadores directos para la construcción de la mina por cuatro años y, una vez que comience a producir, unos 2.000 en la operación, con un horizonte de explotación de 19 años.

Además del trabajo que generará durante su construcción y aquellos necesarios para hacer funcionar la mina, multiplicará la mano de obra por 9 con el empleo indirecto sólo en la ciudad de San Juan. Josemaría está enclavado a más de 4.000 metros de altura. “Mientras más alta está la mina, más empleo indirecto genera abajo por todo lo que no se puede hacer arriba”, dice un especialista de la provincia vecina.

Por supuesto que hace tiempo que San Juan resolvió sus cuestionamientos –razonables y valederos– con el desarrollo minero. Y sigue adelante, impulsado y apoyado por el mismo Gobierno nacional de Alberto Fernández. Con el sanjuanino Alberto Hensel en la Secretaría de Minería y el propio Matías Kulfas, el ministro de Desarrollo Productivo, el gobierno de Sergio Uñac ha conseguido el aire para darle más impulso a lo que hoy le genera riqueza y les puede garantizar por mucho tiempo más un mejor estándar de vida a los sanjuaninos.

Pero, San Juan también parece una isla en un país en donde las manifestaciones antimineras parecen incrementarse. A la vista están los inconvenientes que tiene Mendoza para avanzar, incluso, en aquellos territorios con licencia social, como Malargüe. Los últimos acontecimientos en Chubut, donde una turba exaltada atacó la combi en la que viajaba el presidente Fernández, el fin de semana, dan cuenta de ese clima adverso hacia la actividad. En esa provincia se resiste el intento de su gobierno por modificar la legislación que no permite la minería a cielo abierto y tampoco una zonificación.

Sin embargo, en momentos tan complicados, con un futuro que no promete buenas noticias para la economía, cuando a nivel global comenzará una expansión económica probablemente sin precedentes una vez que se supere la pandemia de coronavirus, resulta inexplicable cómo no se dan debates a fondo y con seriedad sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Inentendible.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;