Se continuará la búsqueda de petróleo debido a que los contratos están firmados pese a la resistencia del Ministerio de Ambiente
Ancap y el Ministerio de Ambiente acordaron continuar con la búsqueda de petróleo en Uruguay pese a que el subsecretario Gerardo Amarilla se mantiene firme en la postura crítica hacia la exploración.
El jerarca había opinado días atrás que esa práctica tenía "impactos ambientales negativos" y generó la reacción de Ancap, que sostiene que todos los procesos de búsqueda cumplieron con las medidas ambientales adecuadas.
Según supo Telenoche en base a fuentes que participaron de la reunión ambas partes llegaron a un acuerdo y la denominada "Ronda Uruguay abierta" seguirá funcionando, lo que significa que Uruguay continuará con sus planes de exploración en la búsqueda de petróleo a nivel marítimo.
La empresa se comprometió con el Ministerio de Ambiente para promover acciones que fomenten la neutralidad de las emisiones de CO2.
ANDRÉ SOYHENARD/El Observador
El 2021 será movido y con ajustes en el funcionamiento de uno de los pesos pesados del Estado: Ancap. El cambio más relevante que tendrá el ente en varias décadas será un nuevo esquema para la fijación de las tarifas (su principal fuente de ingresos).
Hasta junio, funcionará un esquema de transición donde el Poder Ejecutivo revisará mensualmente los precios en base a los números que reciben de Ancap y lo que muestre la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) con su informe de Precios de Paridad de Importación (PPI).
En el correr de las próximas dos semanas, el Poder Ejecutivo elevará una propuesta al Parlamento para una revisión integral de toda la cadena de combustibles. Ese plan tendrá como eje una serie de recomendaciones que realizó un comité de expertos y que planteó un plazo de tres años (a partir de julio) para una liberalización total del mercado.
El 2021 no comenzó de la mejor manera para los intereses del ente petrolero. En los números que elevó al Poder Ejecutivo para ajustar las tarifas en enero, planteó dos escenarios con una suba promedio de 12% y otra de 10%. Sin embargo, el Poder Ejecutivo, optó por subir 6,2% las naftas y 6,9% el supergás, pero dejó congelada la tarifa del gasoil.
Según pudo saber El Observador los números del ente al cierre de año estaban por encima de lo que se preveía porque las ventas respondieron bien en noviembre y diciembre. El director de OPP, Isaac Alfie, tenía esa previsión y “el tiempo le dio la razón”, reconocieron en el ente petrolero. La caja de Ancap para el arranque del 2021 quedó bastante por encima de lo se proyecta, con una cifra cercana a los US $ 80 millones. Ese dinero equivale a dos embarques de crudo, que la empresa realiza cada 22 días aproximadamente. Lo recomendable es que el ente tenga caja suficiente al menos para cumplir con un cargamento de crudo.
Por otro lado, el balance consolidado (con todas las empresas) del ente petrolero del ejercicio 2020 seguramente revierte los números rojos de US $ 28 millones que había registrado en los primeros nueves meses a setiembre. “Lo más probable es que los números cierren en equilibrio”, anticiparon. Eso tiene su explicación por las buenas ventas que tuvo la empresa en el bimestre noviembre-diciembre.
No obstante, en enero el precio del crudo en los mercados internacionales se afirmó y quedó por encima de los US $ 50 por barril que el ente tiene en su programa financiero para 2021. El promedio del petróleo Brent ronda los US $ 55 en lo que va de enero. Actualmente, Ancap está en pleno proceso de descarga de un buque de crudo en la boya de José Ignacio -que pagará en marzo- y cuyo precio de compra quedará definido por el promedio de enero. La arista positiva es que el otro componente de peso en la paramétrica, el dólar, se mantiene estable.
"A partir del 1º de enero de 2021 y de forma mensual, el Poder Ejecutivo actualizará el precio máximo de venta al público de los combustibles líquidos producidos por Ancap", establece un decreto que el gobierno aprobó sobre multas de diciembre para el período de transición que regirá hasta junio. En Ancap, todavía no tienen claro si efectivamente las tarifas se revisarán todos los meses o será algo más espaciado en el tiempo.
Las pérdidas del negocio del pórtland en Ancap se arrastran desde hace décadas y pese a las mejoras de eficiencia no ha logrado revertir los números rojos. El ente ya tiene definida una hoja de ruta para el futuro de este negocio. Durante los últimos meses hubo una serie de intercambios con la Federación Ancap (Fancap).
En un documento -que el ente tiene previsto divulgar en breve- quedarán plasmadas las coincidencias sobre el diagnóstico y también las diferencias sobre cuál es el camino para cortar con las pérdidas. El sindicato maneja unos escenarios de mayor venta de cemento en el mercado interno por un plan de viviendas del Sunca; los técnicos de Ancap dudan pueda asegurar su sustentabilidad en el tiempo.
Además, es un resorte (político) que el ente petrolero tiene fuera de su alcance, indicaron. Por ese motivo, la salida a corto plazo (primer trimestre) que se buscará para no bajarle la cortina a este negocio es que un privado se haga cargo de la operación en Paysandú y tenga como eje abastecer el mercado argentino.
En el caso del biodiésel, Ancap espera por los cambios al marco legal que pueden definirse en los próximos meses por parte del Parlamento. Esto porque el comité de expertos planteó que una de las opciones para reducir su sobreprecio sea la eliminación de la mezcla obligatoria del 5% de biodiésel (utilizado en gasoil) o sustituirlo por importado. Según el informe, el Poder Ejecutivo debería considerar tres elementos antes de tomar una decisión: los 40 puestos de trabajo asociados a esa mezcla en la planta de Capurro, los compromisos asumidos de cambio climático que los importantes porcentajes de mezcla, y el contrato que existe con un operador privado (Cousa) para la molienda de grano y obtención del aceite.
De todas formas, mientras se espera por ese ajuste legal, en Ancap están abocados a dar incentivos para mejorar la productividad en la explotación de la caña de azúcar en Bella Unión.
Otro negocio donde Ancap tiene la expectativa de equilibrar sus números en 2021 es el de la cal. Estuvo a punto de perder su único contrato de venta para la central a carbón de Candiota (Brasil) pero luego lo salvó, aunque el precio de venta del nuevo contrato cayó 18%. Esto impacta en los números, además de que el contrato está en reales, por lo que una valorización de esta moneda impacta en su resultado operativo. Ancap tomó ya algunas medidas que fueron efectivas como la reducción del costo de los fletes (ahora hay dos proveedores) y el costo de explotación de la cantera.
Uno de los cambios donde Ancap tiene cifradas expectativas para mejorar su eficiencia operativa es una reorganización de procesos por medio de un Centro de Servicios Compartidos (CSC), que unificará las tareas de tres de sus principales colaterales: Ducsa, ALUR y Cementos del Plata.
“Hay 22 procesos de negocios identificados y la idea es que esto comience en breve. Eso será algo removedor en la gestión de la empresa ”, comentó una fuente. Este proceso será liderado por Alfredo Fernández Sívori, el ejecutivo externo que Ancap definió para dirigir esas tres colaterales el año pasado.
Esa búsqueda de mejor eficiencia en el manejo de sus recursos de Ancap también contempla una reestructura de su personal, con reducción de gerencias y otros cargos.
Aunque la iniciativa está en pañales, en Ancap ven al potencial del hidrógeno verde en Uruguay como una “oportunidad más que interesante” para sumarse en 2021 y ser parte de esa estrategia del país. “Ancap va a tener un rol activo en la producción de hidrógeno y va ser un brazo en la política para generar condiciones para que Uruguay sea atractivo para captar inversores”, comentó el informante.
El ministro de Industria, Omar Paganini, había declarado a El Observador que en los últimos meses "se aceleraron los procesos" y, por ese motivo, es necesario comenzar a recorrer ese camino con un plan piloto que saldrá a la cancha en 2021 para el transporte, mientras se buscan y negocian acuerdos con potenciales clientes de este energético que aprovecharán los excedentes de energía renovable (hidráulica, eólica y solar) que tiene Uruguay. “La apuesta al hidrógeno tiene posibilidades certeras para Uruguay y por eso el gobierno lo está tomando seriamente”, dijo Paganini.
El hidrógeno verde es producido por electrólisis del agua a partir de electricidad proveniente de fuentes renovables. Esta opción (hidrógeno verde) ofrece luego la transformación en varias formas de energía, como electricidad, gas sintético o calor, con múltiples aplicaciones para la industria o la movilidad. El proceso de producción a partir de agua y energía eléctrica de fuente renovable es limpio y no tiene emisiones de CO2.
Uruguay ya comenzó a explorar el potencial de este negocio. Actualmente, está en conversaciones con el puerto de Rotterdam (Holanda), la principal terminal marítima del viejo continente por donde se moviliza buena parte de la carga de mercaderías del mundo. También hay un camino iniciado con el gobierno de Japón para desarrollar en Uruguay hidrógeno verde. En este caso, está decidido realizar un plan piloto en 2021.