Pablo Tigani*
Según el consenso de macroeconomistas neo-cuantitativistas (MNC), el peso argentino se está atrasando frente a las devaluaciones de México, Brasil y Colombia, alrededor de 6%. Hablamos del tipo de cambio real multilateral (el peso sobre una canasta de monedas-expresado a precios actuales-en promedios mensuales), donde los promedios históricos de las series desde 1997 dan $71 y, si se toma desde 1980 o 1960 alrededor de $81.
Si asumiéramos marcas y las relacionáramos con “cosas”: una gaseosa en 1979 costaba u$s 3 en Ezeiza y u$s 1 en JFK. Ese mismo año el Ford Taunus estándar sin aire acondicionado en la Argentina era más caro que un BMW 528i full en Alemania.
En julio de 1989 beber una gaseosa en Paris suponía u$s 1,20 mientras en Ezeiza asistía u$s 17 centavos, en febrero el IPC viajaba a 200% mensual.
Antes de la crisis en 2001 un departamento usado de 2 ambientes en la Argentina costaba alrededor de u$s 50.000. A comienzos de 2004 lo vendíamos por u$s 23.000. En 2016 tocaba u$s 200.000 y, hoy no tiene precio y cuando vuelvan a restablecerse las operaciones, solo Dios sabe…cuanto.
Según los (MNC), al final de la convertibilidad el dólar costaba unos $ 42 de hoy, a mediados de 2002 alrededor de $120. Durante el Gobierno de Néstor Kirchner en promedio un dólar importaba $ 97 del presente y, cuando se estableció el control de cambios en octubre de 2011, acariciaba $ 70.
Antes de la desazón permanente de 2018 el precio del dólar se mantuvo en alrededor de $ 45 actuales, hasta que el ex presidente dio la orden de escarmiento post PASO y la última apuesta al miedo para ser reelegido. Así trepó a $60 sin parar hasta $83, oscilando alrededor de $80 hasta el final del mandato.
En 1978 éramos 25 millones de argentinos, en 2020 somos 45 millones de habitantes.
En 1976 la deuda pública era de u$s 7.000 millones, en 1983 u$s 40.000 millones, en 1989 u$s 60.000 millones, en 2001 u$s 150.000 millones, en 2015 u$s 236.000 millones y en 2020 u$s 334.000 millones.
En 2008 acumulamos 7 años consecutivos de superávit gemelos, en 2017 batimos record de déficit gemelos. En 1969 la industria argentina fabricaba el Torino que en la "Maratón de la Ruta" del circuito de Nürburgring superó a Lancia, BMW, Porsche, Fiat, Renault, Alfa Romeo, Mercedes Benz y Ford. En 1978 importábamos Daihatsu, Honda, Toyota y Mazda.
Los hechos científicos son hechos susceptibles de repetición. Además pueden ser examinados, verificados, computados, clasificados y tratados cuantitativamente. Pero el método científico, o los métodos de investigación no pueden ser tomados en abstracto separadamente de cualquier referencia a las cosas. En verdad no hay una ciencia general del método, por esa razón la matemática es la aproximación más cercana y ha sido el modelo de exactitud que otras ciencias han procurado agenciarse. La precisión conceptual y la aplicación que ha establecido la matemática en otras ciencias obedecen a que se ha limitado a las características más evidentes de las cosas, en base a forma y secuencia. Sin embargo la observación agregada de lo que las cosas son para el sentido común, en realidad, está determinado por el punto de vista desde el cual se contemplan. La ciencia trata con objetos, entidades, cosas y sus relaciones y la historia se ocupa de los acontecimientos (Teggart).
La primera tarea de toda ciencia es convertir los sucesos en cosas. Sucesos particulares que se propone estudiar. La estadística ha sido el método a través del cual las ciencias sociales como la economía han tratado de ser más sistemáticas y alcanzar una exactitud cuantitativa. Pero la duda deriva en que los (MNC) han aplicado estas técnicas desaliñadas a los fenómenos sociales, como si los resultados de la economía (ciencia social) no fueran una síntesis de hechos articulados con cierto sentido y en el marco de la historia.
La ciencia crea su propio objeto al margen de los eventos que conformen las experiencias. Los (MNC) han considerado habitualmente inclusive a los seres humanos como si fueran unidades de personas y, a las sociedades, como si pudieran tratarse como simples agregados. Pero con el Covir 19 estamos dando la vuelta y las ciencias sociales han comenzado a redefinir conceptualmente las cuestiones que constituyen objeto de investigación.
El precio del dólar contiene la competitividad de nuestras exportaciones, nivel de reservas internacionales en el BCRA, balanza comercial, cuenta de capital, cuenta corriente de la balanza de pagos, endeudamiento (monto, perfil de deuda, tasas), etcétera. Sin mirar ningún aspecto social, histórico ni político; solo estos datos macroeconómicos podrían contradecir la mirada que pretende establecer la resultante en base a una simple secuencia de combinaciones tan poco estables como lo es una canasta de monedas. No es lo mismo la relación dólar/euro u$s 1,40 que u$s 1,08 (así han cotizado en la última década). Asimismo el real brasilero en tiempos de Lula no se puede comparar con la cotizacion de Bolsonaro y las correspondientes relaciones técnicas endógenas y exógenas de cada país.
Además las sociedades progresan. Un TV Color de 14 pulgadas en 1978 costaba u$s 1.000. Hoy un TV de 50 pulgadas se consigue por u$s 400. El súper Smartphone vale u$s 850, pero los hay de u$s 150. El costo de las tarifas de los servicios en 4 años aumentaron su prestación al 14 por uno. El precio del petróleo bajó de u$s 145 el barril (en el pico con Chávez) a u$s 22 en el piso, hace solo unos días. Todo tiene que ver con todo. Partiendo de la consideración de que el progreso del conocimiento sólo es posible mediante su articulación sistemática en la forma de un todo. La idea de totalidad matemática y la idea de totalidad dinámica (Kant).
Esto es solo una de las razones por las que las investigaciones que quieran aproximar el tipo de cambio, deberían incluir el estudio de otros tipos de relaciones e integrarlas, haciendo las correlaciones susceptibles de tratamiento estadístico.
En las ciencias sociales estamos muy interesados en los números, pero hay que tener mucho cuidado porque las cifras pueden activar explicaciones simples con el objeto de hacerlas convincentes, persiguiendo algún tipo de interés económico o político. Sólo a través de relaciones técnicas variadas e integradas podemos descubrir aproximaciones como las que se intenta demostrar cuando se dice: “debería valer”.
A veces ojeamos lo que miden los (MNC) y, no negamos la precisión de cálculo, incluso cuando sabemos perfectamente que ciertas comparaciones no sirven para nada. Si no estuvieran tan preocupados por el dólar, podrían pensar en cuestiones como: crecimiento, desarrollo, salarios, desigualdad, desempleo y pobreza.
*Profesor de Postgrado la UBA y de Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, y autor de 6 libros.