La “Madre” tierra siempre ha brindado a sus habitantes elementos para la subsistencia: la minería es uno de ellos. La primera Ley de Fomento Minero fue sancionada en 1813 por la Asamblea Constituyente.
La minería es en sí misma un arte, que consiste en explotar los recursos minerales que existen en gran parte de la corteza terrestre para aprovecharlos en función de las necesidades del ser humano.
Entre 1880 y el fin de la Primera Guerra Mundial, la ganadería en Santa Cruz vivió una etapa fuertemente expansiva de colonización del territorio.
La explotación ovina de carácter extensivo en la Patagonia Austral generó en esos años condiciones para la exportación de lanas primero y carnes después, a partir de la presencia, en diferentes ciudades del territorio santacruceño (Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos), de los frigoríficos de la compañía Swift-Armour, los cuales exportaban directamente a Gran Bretaña su producción –principalmente, grasa y reses congeladas.
Como consecuencia de la sobreexplotación de los campos –cuyo comportamiento se desconocía–, se produjo una fuerte desertificación, especialmente en la llamada meseta central. Barbería (1995) señala que la mayoría de los establecimientos abandonados y no rentables se ubican en dicha meseta central, al norte del Río Santa Cruz, zona que cuenta con los terrenos de menor calidad, menor superficie y menores inversiones. E indica que “una de las consecuencias más notorias del avance del proceso erosivo es el abandono de establecimientos”.
La situación provincial pone en evidencia la oportunidad que capitalizó la minería la cual, como respuesta a los incentivos legales mencionados, comienza a desplegar su actividad en un territorio prácticamente desierto y con sus explotaciones económicas tradicionales en crisis.
Hasta entrados los años 90 la minería en Santa Cruz se limitaba a la explotación de canteras de áridos para la construcción, la explotación de arcillas o caolines y la recolección de sal.
A fines de esa década irrumpe la minería metalífera, especialmente de oro y plata. Desde el año 1999 fue puesta en producción la Mina Cerro Vanguardia, destinada a la explotación de oro y plata, la cual mantiene una producción dirigida totalmente al mercado externo. En el año 2004 registró exportaciones cercanas a los 115 millones de dólares al Reino Unido y Sudáfrica.
La explotación de minas y canteras representa el 37% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Santa Cruz, indica un estudio especializado sobre el rol de la actividad en el país que fue difundido por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
A lo largo de la historia hubo varios proyectos que hicieron que Santa Cruz se posicione en materia minera. Actualmente con el Macizo del Deseado todavía con mucho para desarrollar lidera, junto a San Juan, la minería del país.
+Cerro Vanguardia, dedicada a la exploración, extracción y tratamiento de oro y plata, es la mina que podríamos definir como pionera en nuestro territorio, habiendo iniciado sus operaciones en 1998. Se ubica a unos 150 km. de la localidad de Puerto San Julián.
+Cerro Negro, dedicada también a la exploración, extracción y tratamiento de oro y plata se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar y está ubicado en cercanías de la localidad de Perito Moreno. El primer vertido de oro de Cerro Negro fue el 25 de julio de 2014.
+Manantial Espejo, se dedica a la exploración, extracción y tratamiento de oro y plata. Inició formalmente sus actividades en el año 2009. Está emplazada a unos 50 kilómetros al este de Gobernador Gregores.
+San José, dedicada también a la exploración, extracción y tratamiento de oro y plata. Está ubicada a 20 kilómetros al norte del proyecto Cerro Negro.
+Lomada de Leiva, dedicada también a la exploración, extracción y tratamiento de oro y plata . Está ubicada a unos 48 km al suroeste Perito Moreno, forma parte del bloque de propiedades La Paloma.
+Don Nicolás, se dedica a la exploración, extracción y tratamiento de oro y plata y su característica distintiva es que se trata de un emprendimiento compuesto por capitales nacionales. Se encuentra próximo a las localidades de Jaramillo y Fitz Roy.
+Pingüino, este proyecto se ubica a unos 35 kms de Cerro Vanguardia.
+Cerro Moro, se encuentra ubicado a unos 70 km hacia el suroeste de la ciudad de Puerto Deseado. A
+Joaquín, está emplazado a unos 145 kilómetros la mina Manantial Espejo.
+La Josefina, emplazado a 100 km. al noreste del proyecto Cerro Vanguardia y a unos 65 kilómetros al sur del Yacimiento Bajo Pobre.
+Las Calandrias, a unos 150 kilómetros al sudoeste del puerto de Caleta Olivia.
+Bajo Pobre, se encuentra a unos 85 km. al sur de la ciudad de Las Heras.
La Opinión Austral
La fecha conmemora la importancia de los recursos y riquezas del subsuelo para la productividad en Argentina. Conocé el "ABC" de una de las actividades esenciales del país y la provincia.
Cada 7 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Minería, un recurso que provee a diferentes y variadas industrias de la provincia, de Argentina y el mundo.
El día hace homenaje a la creación de la primera Ley de Fomento Minero en 1813, sancionada por la Asamblea Constituyente titular de ese año. Este hecho representó la primera muestra de preocupación, del Gobierno argentino, hacia el desarrollo de la industria de la minería.
La celebración destaca la importancia de los recursos naturales y riquezas del subsuelo para la productividad del país. La industria minera de la época cobijaba principalmente la explotación de petróleo, carbón, agua y minerales como el granito y el mármol.
En la mayoría de las minas del mundo las explotaciones se hacen con excavaciones a cielo abierto, pero también están las minas subterráneas a las que se llega a través de túneles. Luego hay otro modo de extracción de minerales y combustibles que es por medio de pozos de perforación y por último existe la minería submarina o de dragado que puede llegar a la profundidad oceánica.
El oro, el metal precioso por excelencia es un «activo refugio», como se ha podido evidenciar en las últimas semanas. Es decir, en tiempos de incertidumbre, inversionistas suelen colocar capital en este metal en lugar de arriesgarlo en acciones y bonos volátiles. En diferentes episodios, suele mantener su valor, por eso se vuelve muy atractivo durante las recesiones.
La joyería es otro de sus destinos y el más conocido. Pero también es útil en la medicina, en la composición de dispositivos láser y en algunos medicamentos, como las sales de oro para tratar la artritis reumatoidea.
Pero el oro aún está más cerca. Las computadoras y casi todos los demás dispositivos electrónicos tienen los conectores hechos con este metal, porque es un conductor eficiente. También se le encuentra en la industria automotriz y vehículos en general, pues el oro resiste altas temperaturas y agentes corrosivos. Los contactos de los ‘airbags’ también lo contienen.
Otros usos que se le dan son detectar las emisiones contaminantes de carbono en las industrias y en la exploración espacial, al proteger de la luz solar y la radiación.
Los principales compradores del mundo son China, India, Rusia y EE.UUpara sus reservas.
El metal argentino es muy cotizado y versátil por sus propiedades físicas: es muy resistente, manejable y un gran conductor. Por eso es que es muy utilizado en la industria electrónica, pues está presente en los chips, LED, en la fabricación de baterías, pantallas táctiles, y en los distintos conectores por su ductibilidad.
También se le puede encontrar en la industria fotográfica por su alta sensibilidad a la luz. La demanda era tal que en 1999 este sector llegó a demandar el 25% de la oferta del metal. La digitalización de este arte hizo que cayera también su compra.
En la medicina, su aplicación se reduce a usos tópicos, como en la curación de verrugas a través del nitrato de plata. Además, es conocido su uso en la joyería y en lo que se conoce como platería