IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ENERGÍA
UIA: Cómo cayó la demanda eléctrica en la Argentina
MINING PRESS/ENERNEWS/BAE Negocios

Según cálculos de la UIA, el sector fabril produce el 24% de lo normal por cada día hábil durante la cuarentena obligatoria

20/04/2020

MARIANO CUPARO ORTIZ

Primera señal clara de lo que será el nuevo derrumbe industrial: durante marzo, la demanda de energía eléctrica por parte del sector fabril cayó 7,4% respecto al mismo mes del 2019. Para colmo, la comparación esconde que marzo del año pasado fue un pésimo mes en materia de producción manufacturera. Si se cruza contra marzo del 2018 se observa que la contracción fue de 16,6%. Con "sólo" 11 días de cuarentena, el dato deja abierto el interrogante de cuán grave será el desplome de abril.

Los números fueron publicados por Cammesa: en marzo hubo un boom en la demanda de electricidad de los hogares, con una suba de 10,6% respecto al mismo mes del 2019, justo antes del congelamiento tarifario. Para las empresas el camino es el opuesto. Según cálculos de la UIA, el sector fabril produce el 24% de lo normal por cada día hábil durante la cuarentena obligatoria. Las máquinas industriales terminaron marzo relativamente apagadas y en abril eso se extendió por la totalidad del mes.

En marzo, por citar ejemplos, la producción de acero crudo cayó 26,7% interanual y 29,1% en la comparación con febrero. La de automóviles bajó 34,4% interanual y 37,2% versus febrero. Por cada día hábil con el 69,1% de las fábricas paradas (según el Indec los rubros esenciales dentro del sector tienen esa participación sobre el total), se pierde un valor agregado de $8.668 millones, según los cáculos de la UIA. De ahí se obtiene que la caída productiva diaria es de 76%.

El director del Centro de Estudios de la UIA, Pablo Dragún, dijo a BAE Negocios: "Abril va a ser peor. La industria va a operar en niveles inéditos, porque es un problema de oferta y no de demanda; no se vio ni siquiera en el 2002. Esperemos que en algún momento podamos salir bien de esto, sanitaria y productivamente".

El desplome productivo que se viene observando podrá tener fuerte impacto en el empleo. Un informe publicado este domingo por Ecolatina afirmó que 9.300.000 puestos de trabajo están en situación de alto riesgo. Se trata de los puestos en negro o cuentapropistas, que no están alcanzados por los programas oficiales de sostén a las empresas para que logren pagar salarios. Las pyme no esenciales, por su parte, son las que le siguen en riesgo.

Este domingo Afip afirmó que "más de 420.000 empleadores se registraron en el programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la ProducciónATP)", el esfuerzo oficial por sostener a la oferta durante la crisis. Brinda la suspensión de dos meses del pago de aportes patronales, otorga descuentos de hasta 95% para el mismo concepto y ofrece ayudas monetarias para el pago de salarios.

La industria llega con problemas extra: en los últimos cuatro años, 15 de sus 16 rubros reflejaron caídas, según la Undav. Una baja acumulada de 13,5% para todo el sector, durante Cambiemos.


Vuelva a HOME


;