IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OPINIÓN
Escribe Ricardo Alonso: El señor de Los Monos
MINING PRESS/ENERNEWS/El Tribuno
23/03/2020

RICARDO ALONSO

Ricardo Alonso

La formación Los Monos es una importante unidad estratigráfica de las Sierras Subandinas de Bolivia y el norte argentino que extiende su distribución al subsuelo de la llanura chaqueña. Es una formación geológica marina, de edad devónica, que ha sido generadora de hidrocarburos líquidos y gaseosos en la cuenca noroeste. Hoy su nombre está en boga por su potencial para albergar hidrocarburos convencionales y no convencionales en su carácter de roca reservorio además de generadora o roca madre.

La formación Los Monos fue definida originalmente en Bolivia, en una quebrada al oeste de Villamontes, por el geólogo norteamericano Kirtley F. Mather quien le dio el nombre de "Los Monos Shale" en 1922. Más tarde, el Dr. Hernán López Murillo (1924-2020) la estudió en detalle y la nombró como "Estratos de los Monos" (1952). Jamás pudo imaginar entonces lo famosa que se haría dicha formación.

Hoy, en el mundo de los hidrocarburos no convencionales, está de moda. Aun cuando todavía su verdadero potencial sea desconocido. Y esto en razón de que las opiniones están divididas ya que mientras para algunos alberga "un océano de gas", para otros su contenido en carbono orgánico total (TOC) no amerita mayores inversiones.

Un pionero

Este artículo es un homenaje a uno de los grandes geólogos de Bolivia y su contribución a la ciencia. El Dr. Hernán López Murillo nació en Tarija el 4 de octubre de 1924 y falleció a los 95 años en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 2020. Casi un siglo de vida de una prolífica labor dedicada a la exploración de los hidrocarburos en los Andes bolivianos y otras regiones del planeta.

Plasmó gran parte de ese enorme y profundo conocimiento en un libro que publicara la Editorial Universitaria de Santa Cruz de la Sierra y que lleva por título: "Buscando Petróleo en Bolivia" (2000). Cuenta allí la historia de los eventos históricos que se sucedieron en Bolivia en el siglo XX tanto en la búsqueda y el hallazgo de los distintos campos petrolíferos como el rol que jugara la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Uno de esos campos, Caigua, estudiado originalmente por López Murillo en la década de 1950 y perforado por YPFB en la década de 1970, resultó un importante hallazgo que dio entre tres y cuatro mil barriles de petróleo por día. Prácticamente no hubo quebrada ni serranía de las Sierras Subandinas de Bolivia que López Murillo no haya explorado en largos trabajos de campo. Analizar las rocas, tomar datos de la ubicación y orientación espacial de los estratos, buscar fósiles, reconocer estructuras a puro martillo, brújula y lupa fue parte de las prolíficas jornadas de campo a las que se entregaba de sol a sol. López Murillo era tarijeño y fueron sus padres don Eulogio López Soto y doña Perfecta Murillo Gareca. Realizó los estudios primarios en la escuela "Narciso Campero" y los secundarios en el Colegio San Luis, ambos de Tarija. Cumplió con el servicio militar mientras su padre le gestionaba una beca para que estudiara en La Plata (Argentina). Al llegar a esa ilustre universidad eligió estudiar ciencias naturales con especialidad en geología. Se recibió de geólogo en 1950 y decidió realizar su tesis doctoral sobre la geología de su tierra natal.

En nuestras serranías

Fue así que se contactó con uno de sus profesores, el Dr. Pascual Sgrosso, quien tenía experiencia en las Sierras Subandinas y sus yacimientos de petróleo ya que fue el primer jefe de YPF en Campamento Vespucio. Sgrosso lo animó a estudiar las formaciones geológicas subandinas del sur boliviano. López Murillo defendió su tesis doctoral en 1952 que llevaba por título: "Contribución al conocimiento geológico de la región de Los Monos, Sierra de Aguarage, Bolivia".

Fue allí en donde reconoció unas rocas arcillosas, grises azuladas a negras, y muy micáceas a las que llamó "Estratos de Los Monos" que estaban superpuestas por unas areniscas verde amarillentas: "Estratos Iquiri". Encontró fósiles que se los llevó para su estudio al Dr. Horacio J. Harrington quien determinó la presencia de: "Gyroceras (?) hansmeyeri Salfeld, Leptocoelia flabellites Conr., y Tentaculites crotalinus Salt.".

En base a los sedimentos y a los invertebrados marinos fósiles (cefalópodos, braquiópodos, etc.), determinó que las rocas pertenecían al Devónico y que el ambiente de formación fue primeramente nerítico y más tarde cambió hacia uno litoral y de delta.

Luego de un largo trabajo de descripción geológica concluyó lo siguiente: "El Devónico tiene mucho interés en lo económico porque sus rocas constituyen los reservorios de los petróleos de los niveles más inferiores del ambiente subandino. Por su alto contenido de lutitas negras, carbonáceas y bituminosas, se cree que el Devónico constituye el material característico de la roca madre del petróleo".

Fue el primer tarijeño en obtener un título de geólogo y de doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Ya doctorado, regresó a Bolivia donde en 1953 casó con Lilia Moreno Montero quien le dio seis hijos. Ingresó en YPFB donde empezó como ayudante de campo y fue ascendiendo en todos los cargos técnicos, entre ellos los de jefe de Brigada Geológica, jefe de Distrito de Exploración, jefe nacional de geólogos, jefe de División Geológica, hasta alcanzar el de Gerente de Exploración entre 1969 y 1971. Por cuestiones políticas no alcanzó la máxima responsabilidad de la empresa estatal pero fue enviado por dos años a Buenos Aires como representante de YPFB.

Entre 1975 y 1979 trabajó en la ciudad de La Paz para el Servicio Geológico de Bolivia (Geobol) como jefe del Departamento de Coordinación Técnica y más tarde jefe del Departamento de Recursos Naturales.

Esas tareas incluían la preparación de las hojas geológicas de Bolivia. En ese tiempo pudo volcar su amplia experiencia en la enseñanza como profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, La Paz) donde enseñó como catedrático los cursos de Geología Histórica y Geología Estructural. Fue uno de los fundadores y presidentes del directorio de la Sociedad Geológica de Bolivia (1967-1968). Para incrementar sus conocimientos en el campo de los hidrocarburos fue a París en 1969 donde realizó estudios de especialización en el Instituto Francés del Petróleo.
También estudió energía geotérmica en la Universidad de Kyushu (Japón, 1977). En 1980 regresó nuevamente a YPFB, primero como asesor de la Gerencia General, luego como Gerente General de Exploración y más tarde como representante de YPFB en Houston (Estados Unidos). El Dr. López Murillo fue galardonado con numerosas distinciones entre las que se cuentan las otorgadas por el Servicio Geológico de Bolivia (1977), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (1982), Sociedad Geológica Boliviana (1994), Cámara Boliviana de Hidrocarburos (2010), Colegio de Geólogos de Bolivia (2010), entre otras.
</SUBTITULO>El maestro

La revista Petróleo y Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos dijo de él: “Es considerado un Maestro entre los geólogos de la época de oro de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos”. Por estas y muchas otras razones, entre ellas el alto concepto de sus pares, le fue dedicado en su honor un grueso volumen publicado en 2018 por la Asociación Americana de Geólogos Petroleros (AAPG), que corresponde a la Memoria 117 de la sociedad y que lleva por título (en inglés) “Cuencas Petroleras y potencial hidrocarburífero de los Andes de Perú y Bolivia (Eds. G. Zamora Valcarce, K. M. McClay, and V. Ramos).
El Dr. Víctor A. Ramos, de la Universidad de Buenos Aires y uno de los editores, escribió allí una biografía en homenaje del Dr. López Murillo, considerado por sus pares como el “Decano de los geólogos petroleros de Bolivia”. Hasta pocos días antes de su muerte a los 95 años de edad seguía interesado en el devenir petrolero boliviano y mundial, leyendo e informándose, navegando en internet, y gozando de la compañía de sus hijos, nietos, bisnietos y una tataranieta. En una entrevista pidió ser recordado simplemente      como “un hombre honrado, correc    to, buen padre y buen abuelo”. Con     su fallecimiento Bolivia perdió a uno  de sus viejos sabios señoriales.  


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;