RICARDO ALONSO
Los salares de la Puna contienen millones de nódulos del borato ulexita, que luce como bellos copos o capullos de algodón. Precisamente los norteamericanos les llaman "cotton balls" (bolas de algodón) y son famosos los depósitos del Valle de la Muerte que se explotaban desde fines del siglo XIX y cuyo mineral se transportaba en grandes carromatos tirados por veinte mulas hasta la costa del Pacífico.
En los salares de la Puna la ulexita es llamada borato común. En general se presenta como nódulos blancos y sedosos, crecidos en los fangos salinos, por lo que están cubiertos de una costra terrosa. El crecimiento y la presentación hicieron que desde antiguo los mineros andinos les llamaran "papas".
Tal como las "bolas de algodón" de los salares de California y Nevada, en el suroeste de los Estados Unidos. Los nódulos de ulexita se encontraron también en los ambientes salinos del Tíbet. En los salares de los Andes Centrales de Perú, Bolivia, Chile y Argentina es el borato dominante. Se conocen unos 50 salares que contienen el borato ulexita en su relleno superficial.
Incluso se la encuentra mezclada con los nitratos en el híper árido desierto del norte de Chile. Además de nódulos o papas se presenta también en capas macizas a las que llaman "barras". La ulexita o boronatrocalcita, desde el punto de vista químico, es un borato hidratado de sodio y calcio.
El mineral es blanco níveo, blando, liviano, fibroso fino, de brillo sedoso como la piel o la cola de un conejo blanco. Se presenta crecido en arenas, limos o arcillas de la parte superficial de los salares. Los mantos o lentes de ulexita suelen estar cubiertos por una delgada eflorescencia salina. En la mayoría de los casos se encuentra próxima a capas de travertinos que representan los depósitos de antiguas fuentes de aguas termales boratíferas.
Hermanos del litio
Esas fuentes surgieron en los bordes de los salares y están alineadas a lo largo de los planos de falla que limitan las fosas tectónicas que contienen a las depresiones salinas.
Las mismas fuentes que aportaron el boro derramaron aguas con contenidos en litio. De allí entonces que los salares más ricos en litio son también aquellos con grandes depósitos de boratos.
No debe confundirse a la ulexita con el bórax o tincal. Este último se muestra en cristales transparentes, enturbiados por la materia arcillosa que los contiene, pero su composición química es borato de sodio decahidratado. Muy pocos salares contienen cristales de bórax mientras que la ulexita es muy común y está ampliamente distribuida. Es por antonomasia el borato de mayor distribución en el ámbito mundial. Grandes yacimientos de ulexita y otros boratos asociados se encuentran en Turquía, pero se formaron allí en lagos alcalinos fósiles entre 17 y 19 millones de años atrás.
En Estados Unidos también hay ulexita formada en dos etapas.
Una en el lago Boron de 18 millones de años de antigedad y otra en el Valle de la Muerte y regiones vecinas en capas de 6 millones de años de antigedad.
En Boron, la ulexita aparece junto al bórax, pero lo hace en una presentación dura y maciza que se conoce como "ulexita TV". Ello en razón de un efecto óptico que recuerda a la pantalla del televisor. Ocurre que un cristal cortado transversalmente al crecimiento de las fibras y puesto sobre un papel escrito proyecta la imagen en su cara superior. O sea traslada la imagen de la cara inferior a la cara superior por un fenómeno de reflexión producto del crecimiento en fibras paralelas.
Se trata de un claro ejemplo de transmisión tipo fibra óptica generado en forma natural. Por esta cualidad es apreciada además en la preparación de orfebrería como piedra semipreciosa. Las primeras menciones del borato común, son de mediados del siglo XIX. Probablemente los jesuitas la habían identificado antes, pero el conocimiento sobre el tema se perdió con su expulsión en 1767. En las primeras citas aparece en distintos sinónimos, entre ellos hayesina, hayesita, tiza, tinkalzita, borato de calcio hidratato, hidroborocalcita, boronatrocalcita, natroborocalcita, etcétera. El nombre con que se conoce hoy en el mundo a la especie mineral es ulexita en homenaje al químico y político alemán George Ludwig Ulex (1811-1883) quien fuera el primero en analizarla correctamente.
Los yacimientos de la Puna, especialmente en Antuco (Olacapato) y Blanca Lila (Pastos Grandes), fueron descubiertos por mineros de La Poma entre ellos Lozano, Rocco, Corbalán, el francés Emilio Fressart, los alemanes Boden y Becker, entre otros.
Los de Cauchari por el chileno Rafael Segundo Torreblanca, quien regresó a su país para pelear en la Guerra del Pacífico de 1879 y murió en combate.
Los sabios naturalistas Antonio Raimondi (italiano) e Ignacio Domeyko (POLACO) mencionan el hallazgo de borato común en Chile y Perú a mediados del siglo XIX.
En la Puna Argentina uno de los trabajos pioneros sobre borateras fue escrito por Abraham Alberto Becerra, comisionado del gobierno de Salta por el gobernador Martín Gabriel de Gemes en 1887. El "Informe sobre Borateras" aporta valiosos datos históricos y de yacencias o criaderos minerales en el centro de la Puna. Recuperado el espacio geográfico para la República Argentina luego del laudo arbitral internacional de 1899, el presidente Julio A. Roca nombró gobernador del recién creado Territorio Nacional de los Andes al general Daniel Cerri y comienza la llegada de viajeros y exploradores contratados por el estado nacional. Doering, Holmberg, Reichert, Barnabé, Caplain, Catalano y muchos otros exploran los salares y cuantifican las reservas de boratos existentes.
Las explotaciones comienzan a fines del siglo XIX y alcanzan gran intensidad en las primeras décadas del siglo XX. Especialmente en los yacimientos de Salinas Grandes (Salta-Jujuy) con la explotación de Tres Morros, Huancar, Cangrejillos y Niño Muerto. La ulexita se sacaba del salar con vagonetas y vías Decauville, seleccionada, con la mayor pureza posible y luego se la secaba al sol, se la pallaqueaba y se llevaba a rústicos hornos alimentados con yareta para calcinar el mineral. El producto beneficiado se embolsaba y se bajaba en animales (mulares, burros) hasta la punta de riel en Purmamarca. Parte se consumía en el país y el resto se exportaba a Europa. La Compañía Belga de Boratos fue una de las primeras empresas en explotar la ulexita de la Puna.
Luego vendrían otras compañías como Cuevitas Trading Co., García Pinto, Boroquímica, Gavenda, Indusalta, Espinosa, Baradero, Norquímica, Electroquímica del Carmen, Santa Rita, Agenor, Maktub, entre muchas otras. La ulexita fue y es el principal borato para la fabricación del ácido bórico el que tiene múltiples aplicaciones en la industria química, farmacéutica, cerámica, del vidrio, jabones, detergentes, etc.
Los salares de la Puna Argentina, ricos en ulexita, son: Hombre Muerto, Diablillos, Ratones, Centenario, Pastos Grandes, Pozuelos, Rincón, Cauchari, Olaroz, Salinas Grandes, Guayatayoc y Vilama. También se encuentran capas de ulexita fósil en viejos yacimientos de borato de la Puna como es el caso de la mina Tincalayu (Salta), donde las capas de ulexita se superponen al bórax; el distrito minero de Sijes (Salta), donde las capas de ulexita aparecen estratificadas con hidroboracita, colemanita e inyoita, así como también yeso, cenizas volcánicas y arcillas verdes; o la mina Loma Blanca (Jujuy) donde las capas de ulexita aparecen inter estratificadas con bórax e inyoita en fangos volcánicos lacustres de colores verdes y con abundante arsénico (rejalgar).
En Loma Blanca se han encontrado mantos fósiles de ulexita en nódulos o “papas” y maciza o en “barra”. También ejemplos de cristales de tincal transformados a ulexita (pseudomorfos) y una ulexita fibrosa con similitudes a la variedad “TV” de California. La explotación de los boratos, especialmente de la ulexita de salar, es una de las más longevas y continuas ya que se desarrolló sin interrupciones desde la década de 1870 hasta el presente.