A nivel nacional hay una sobreoferta de casi 50% de energía, porque el sistema interconectado de energía genera 12 mil megavatios y la demanda es solo de 6 mil 550 megavatios. El motivo de esta sobreoferta sería la recesión económica en los últimos años.
El presidente de la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios del Osinergmin, Pedro Villa Durand, señala que esto obedece también a la paralización de los proyectos de gran inversión como Tía María, Quellaveco, Michiquillay. “Por eso mismo, en este momento el gasoducto del Sur no se justifica, tenemos sobreoferta de energía”, refirió.
Villa Durand considera que por esta misma razón, el gasoducto del sur debe ser usado para incentivar la industria petroquímica y no para la producción de energía. Ello, tomando en cuenta también que hay mucho recurso hidroenergético.
Según el especialista, hay un potencial de 60 mil megavatios en proyectos hidroenergéticos en el Perú, pero solo se genera 5 mil 500 megavtios hidráulicos, es decir menos del 10%.
A ello se suma el recurso de energía renovable como la solar y eólica. En opinión de Villa Durand, por esta misma sobreoferta de la energía, los proyectos de inversión energéticos están parados, una de ellas sería el proyecto hidroeléctrico de Laguna Azul, en la provincia de Castilla, aunque también se encuentra entrampado por un conflicto social.
Una forma de aprovechar los más de 5 mil megavatios de energía que le sobra al Perú, es concretar la exportación a los países de Chile y Ecuador, cuyas bases iniciales, al menos con el vecino de Chile fueron dadas en el foro de Perú Energía que se realizó el año pasado, pero Villa Durand, precisa que para concretar ello se necesita reforzar las líneas de transmisión. Esto demoraría al menos dos a tres años, tiempo en que los proyectos mineros del Perú podrían destrabarse o agilizarse.
A comparación de años anteriores, el foro Perú Energía se realizará en Arequipa el próximo 23 de marzo.
La descentralización fue precisamente por la situación coyuntural que se vive en el sur del Perú, como el gasoducto, minería y generación de hidroeléctricas. Entre los temas priorizados están las inversiones, desarrollo de mercado, entre otros.
En el foro se analizará la situación de las empresas de generación y distribución de las regiones del sur.
Así lo señaló Daniel Schmerler, presidente de Osinergmin, en el marco del vigésimo aniversario de la institución. El ejecutivo estimó que la brecha de cobertura energética se podría reducir al 2022.
Con solo seis meses en el cargo, y en el marco del vigésimo aniversario del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), su presidente Daniel Schmerler detalla el plan que ejecutará para recibir el bicentenario de nuestro país.
—¿Cómo encontró a Osinergmin en julio del 2017 y cómo espera dejarlo en cinco años?
Encontré una institución con muchas responsabilidades y un personal con conocimiento especializado. Voy a estar a cargo cuando lleguemos al bicentenario y me gustaría haber contribuido a que el 6% de la población que hoy no tiene acceso a electricidad cuente con tecnologías limpias y modernas. Creemos, además, que como ente regulador podemos empujar el carro que lleve al Perú a ingresar a la OCDE, por lo que hemos solicitado iniciar un proceso con esta organización para que nos haga una evaluación que muestre qué puntos podríamos mejorar.
—El Perú no es visto particularmente como un país que use las energías renovables, sobre todo las no convencionales (RER). ¿Cómo se encuentra este sector?
En el Perú, la matriz de energía RER no llega ni al 3% de la generación del total y hay además una norma que lo limita al 5%. Queremos impulsar el uso de este tipo de energía, que es perfecta para atender sistemas aislados, donde es difícil interconectarse. Uno de los departamentos que debería utilizarla es Iquitos, que a la fecha usa centrales térmicas muy costosas. Hemos entregado un proyecto al Ministerio de Energía y Minas (Minem) para promover su uso en el sector eléctrico.
— ¿Habrá nuevas licitaciones para este tipo de proyectos?
Hasta ahora ha habido cuatro grandes subastas de RER y para este año se estaría realizando una quinta, aunque los detalles aún se están evaluando sobre cuáles serían las fuentes [energéticas]. Para el 2022, una de las metas es tener calculado el potencial exacto energético del Perú. Quiero que cada región conozca su potencial.
—Con la sobreoferta de generación eléctrica, ¿por qué las tarifas no son más bajas e incluso se habla de una posible alza?
El cálculo de las tarifas lo hacemos según el marco normativo. El año pasado se bajó más de 2% las tarifas para usuarios residenciales y también bajaron las industriales. Por otro lado, hemos enviado un mecanismo al Minem para generar una estabilización de precios ante una eventual alza.
—¿En qué consiste?
Existe un mecanismo que se llama compensación de tarifas eléctricas residenciales, que funciona como un colchón cuando hay oscilaciones hacia arriba en los precios. Esto se utiliza principalmente para zonas alejadas donde el servicio suele ser más caro. Nosotros estamos proponiendo que este colchón pueda ser utilizado por el 70% de todos los usuarios residenciales.
—Con respecto al proceso judicial relacionado a Contugas en Ica, ¿qué opina sobre el hecho de judicializar conflictos entre empresas privadas y estatales?
La acción legal que utilizó Contugas está permitida. El riesgo es que se neutraliza el actuar de una entidad como la nuestra, que lo que advirtió es que el accionar de esta concesionaria debía ceñirse al contrato firmado. Nuestra área jurídica ya está tomando las acciones correspondientes.
—Sobre la controversia generada por la declaración de costo cero del gas natural de algunas empresas, ¿en qué va esta situación?
Hay actualmente una denuncia en la cual un grupo de empresas hidroeléctricas denunció a las del lado térmico y al Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional. Vamos a decidir si hubo o no incumplimientos de parte de las empresas que declararon esto. Pero cualquiera sea el resultado, esta es solo una arista de todas las correcciones que requiere el mercado eléctrico.
—¿Cuáles son las otras?
Hemos enviado al Minem una agenda de trabajo con varias propuestas de mejora, como impulsar el uso de las RER en el mercado de contratación, reducir la migración de usuarios regulados a libres y mitigar la sobrecontratación de distribuidores, reduciendo el tiempo de contratación.