La Unidad de Estudios y Proyectos Especiales (UEPE) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) elaboró un informe que analiza las oportunidades del mercado de litio para la Argentina, país que posee el 17% de las reservas mundiales de este metal, que en los últimos 15 años casi ha quintuplicado su valor de comercialización.
El estudio puntualiza sobre la tendencia del denominado “oro blanco” que se extrae de minerales, aguas marinas y salmueras para la confección de baterías de teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos eléctricos, entre otros usos que ubican al mercado del litio entre los más pujantes del siglo XXI.
El mercado de litio se encuentra entre los más pujantes del siglo XXI. El denominado “oro blanco” es uno de los metales cuyo valor más se incrementó en los últimos años, fundamentalmente por ser utilizado en la confección de baterías. Se espera que en el futuro su demanda siga creciendo para abastecer la incipiente producción de vehículos híbridos y eléctricos. Las reservas de este metal con las que cuenta Argentina sitúan al país como un actor clave en el crecimiento de este mercado.
El litio es un metal blando altamente reactivo, que no se encuentra como un elemento puro en la naturaleza, sino que debe extraerse de minerales, aguas marinas y salmueras. Se trata de un recurso natural cuyo valor de comercialización se ha incrementado notoriamente debido a la creciente demanda para la confección de baterías de teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos eléctricos. También se utiliza como agregado en vidrios y cerámicas para hacerlos más resistentes a los cambios de temperatura; y en la industria farmacéutica para el tratamiento de síndromes depresivos.
El carbonato de litio1 no se comercializa en mercados bursátiles internacionales –a diferencia, por ejemplo, de lo que ocurre con el cobre u otros metales–, por lo que su precio depende de las negociaciones directas entre compradores y productores. En los últimos quince años su valor promedio se ha casi quintuplicado, y en el transcurso de 2017 se incrementó en 22% respecto de 2016.
Esto se debe especialmente a la creciente demanda de litio para las baterías de autos híbridos y eléctricos. Si bien en los últimos años registró un importante ascenso, el del litio es todavía un mercado incipiente. En lo que respecta a Argentina, puede señalarse que en el año 2016 el paísrealizó ventas de litio al exterior por 191 millones de dólares, lo que representó solo el 0,3% del total exportado por Argentina en el período. Sin embargo, las exportaciones en dólares crecieron 111,8% respecto de 2015, tanto por el incremento en las cantidades exportadas en 49,3% como por el aumento de los precios.
Durante el año 2016, Argentina fue el segundo país que más exportaciones de litio realizó a nivel mundial, por detrás de Chile. En tanto, los países que más demandaron este producto fueron China y Corea del Sur.
Actualmente dos emprendimientos se encuentran en operación en Argentina: el Salar de Olaroz en la provincia de Jujuy, y el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. Entre ambos tienen una producción anual aproximada de 40.000 toneladas.
Existen a su vez numerosos proyectos en fases de desarrollo y exploración. Se estima que de concretase, estos proyectos podrían triplicar la producción actual y significarían inversiones por 1500 millones de dólares y exportaciones anuales por USD 800 millones2 .
Los recursos de litio en Argentina significan el 17% del total de recursos a nivel mundial, los cuales se estiman en 218 millones de toneladas. En tanto, sus reservas (entendidas como aquellos recursos que se encuentran actualmente en condiciones de explotación comercial) alcanzan las 7 millones de toneladas, lo que equivale al 9% del total de reservas mundiales.
La explotación de litio, tanto a nivel nacional como mundial, es aún de pequeñas dimensiones. Sin embargo, dado el rápido avance de la producción de autos eléctricos, la demanda de litio podría incrementarse exponencialmente en un futuro no muy lejano, ya que las baterías de los vehículos eléctricos requerirían aproximadamente 2000 veces el litio que requiere un teléfono celular.
A su vez, el denominado “triángulo del litio” –conformado por Argentina, Bolivia y Chile– posee costos competitivos y reúne el 70% de los recursos y el 60% de las reservas mundiales. Considerando lo anterior, puede concluirse que la explotación del litio representa una oportunidad relevante para Argentina, que puede colaborar con el desarrollo de una de las regiones más postergadas del país, como lo es el Noroeste argentino, al tiempo que podría significar una significativa fuente de ingreso de divisas para la Argentina.