OSCAR DOMINGUEZ*
En el 2015 CEMA inició un conjunto de acciones tendientes a instalar buenas prácticas para obtener la Licencia Social y Ambiental de los emprendimientos extractivos.
+La dimensión social y ambiental se han tornado en variables claves para la sostenibilidad de los proyectos, particularmente en aquellas actividades extractivas
+Aumento de la conflictividad social en la puesta en marcha de grandes emprendimientos
+Resistencia de las comunidades, que provocan demoras en los tiempos de ejecución, aumento de costos; bloqueo del financiamiento; rechazo a los proyectos
+Escasa transparencia en la comunicación de los proyectos
+La población incluye demandas socio económicas postergadas frente a la oportunidad de desarrollo de proyectos en su territorio
+El movimiento ambiental está conformado por grupos heterogeneos, con diferentes grados de institucionalización, conocimiento, nivel de organicidad e historia
+Aumento de la sensibilidad de la población en cuanto al uso de recursos comunes
+Mayor conciencia ambiental, especialmente en los más jovenes
+Mayores requisitos ambientales para el comercio internacional (eficiencia energética o huella de carbono)
+Mayores compromisos para morigerar el cambio climático
+La población no confia en la información, ni en los estudios ambientales y los controles posteriores
+Los conflictos ambientales involucran en muchos casos visiones del mundo antagónicas, lo que hace complejo el entendimiento de las partes. Diferentes valores que deben ser tenidos en cuenta (por ejemplo respecto de la explotación de los recursos naturales como sinónimo de desarrollo económico)
+El mayor interés y alerta por parte de las comunidades involucradas
+La mayor exposición de los impactos ambientales negativos de muchos proyectos
+El acompañamiento de los medios de comunicación y el auge de las redes sociales por lo general con información de alto impacto y con baja rigurosidad técnica
+El involucramiento de un sector urbano con la cuestión ambiental y social que actua solidariamente con las comunidades locales
Una gran dispersión en la ubicación de la información sensible y relevante de los proyectos. Esto genera dificultad en el acceso a la misma por parte de los diversos actores sociales interesados; imposibilitando el análisis pormenorizado de la dimensiones identificadas, y el impacto real de las actividades extractivas en cada una de ellas
La importancia de que las comunidades acompañen y sean parte de la construcción de modelos de desarrollo sustentable
La necesidad de que Estado y Empresas trabajen para obtener el consentimiento libre, previo, informado y permanente de una comunidad local y sus actores para la realización de grandes proyectos
Que la licencia social y ambiental debe ser un proceso que se construye desde el inicio a través de dialogo entre las partes involucradas. Y no debe confundirse con las licencias y/o certificados formales que otorgan las autoridades estatales; no se trata de documentos, sino de concensos basados en información real y compartida
+Empresas y Gobiernos deben trabajar para alcanzar niveles de confianza en las comunidades, evitar los costos de los rechazos y aspirar a alcanzar el nivel de co-propiedad.
+En muchos casos deberán estar dispuestos a aceptar que frente al rechazo social, el proyecto debe readecuarse, reformarse o directamente retirarse.
+Construir Credibilidad y Confianza
+Para cada etapa de vida del proyecto
+Eficaces, Medibles y Comparables
+Representativos y Específicos para cada Proyecto
+Auditables por expertos independientes
+Ser creibles y confiables para los grupos de interés involucrados
Disminuir el riesgo de contaminación de la atmósfera y los potenciales impactos en la población, agua, suelo y biodiversidad, controlando las emisiones al aire
+Contar con líneas de base de calidad de aire actualizadas por territorio
+Mantener inventario de emisiones por fuente fija •Contar con modelos de dispersión actualizados por contaminantes relevantes •Realizar un análisis de riesgo ambiental actualizado por proceso y definir las medidas de control asociadas
Gestión del impacto
+Monitorear continuamente la calidad del aire, en relación al análisis de riesgo +Identificar y evaluar permanentemente oportunidades de reducción de emisiones a la atmósfera e implementarlas cuando corresponda •Identificar y evaluar oportunidades de mitigación de los potenciales impactos de las emisiones sobre las personas y el medio ambiente e implementarlas cuando corresponda
Indicadores estratégicos
•Captura, Emisión, Calidad del aire
ealizar una gestión energética que optimice tanto física como económicamente el uso de la energía, considerando eficiencia y energías renovables, procurando contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático
+Mantener actualizado el sistema de información de consumos energéticos por tipo de energía y centro de costos •Mantener actualizado el inventarios de gases de efecto invernadero y la huella de carbono de productos comerciales relevantes
Gestión del impacto
+Desarrollar iniciativas para reducir la intensidad energética y optimizar el usos de energía en los procesos productivos •Incluir en decisiones del negocio, criterios de eficiencia energética, el uso de energías renovables y combustibles alternativos
+Identificar potenciales quiebres tecnológicos con el fin de utilizar combustibles alternativos y energía s renovables
Indicadores estratégicos
•Intensidad energética por procesos •Emisiones de GEI
Asegurar la gestión sustentable del recurso hídrico actual y futuro, para las operaciones, proyectos y negocios, considerando los aspectos territoriales y los impactos ambientales y sociales asociados
+Contar con un inventario y sistema de monitoreo de fuentes de recursos hídricos superficiales y subterráneos •Contar con un inventario actualizado de derechos de agua, estado de tramitación e identificación de puntos de captación
+Contar con un inventario de todas las descargas con su caracterización fisicoquímicas y microbiológicas, tanto de los procesos como de sus cuerpos receptores
+Mantener actualizado un balance de aguas por procesos y sectores mineros
Gestión del impacto
+Identificar y evaluar permanentemente oportunidades de implementación de opciones de uso eficiente de recursos hídricos
+Captar recursos hídricos de acuerdo a los planes de explotación de aguas, basados en modelos hidrológicos e hidrogeológicos integrados con concepto de manejo de cuencas
+Reducir el número, volumen, caudal y/o mejorar la calidad de los efluentes industriales
Indicadores estratégicos
+Registro de la variación en el número, volumen, caudal y/o mejora de la calidad de los efluentes industriales
+Balance de agua expresado en volumen (m3) y caudal (l/s)
+Registro de agua fresca (make up) y recirculada por proceso
Identificar y minimizar la generación de los residuos industriales sólidos y controlar potenciales impactos al medio ambiente en cada etapa de su manejo, buscando la agregación de valor al negocio
+Contar con un inventario estandarizado de residuos por proceso
+Contar con la caracterización fisicoquímica y análisis de riesgo para cada residuo
Gestión del impacto
+Manejar los residuos con un plan de control de potenciales impactos, en toda la fase de su gestión
+Gestionar los residuos según la siguiente prioridad: 1º Evitar la generación, 2º Minimizar la generación; 3º Tratar, reusar o reciclar enfocándose en oportunidades de negocios, y 4º Disposición final
+Clasificar y separar los residuos desde su origen evitando la contaminación cruzada con residuos peligrosos
+Realizar la disposición final de los residuos sólidos peligrosos en recintos externos a la Empresa, a menos que se demuestre la conveniencia técnica, económica y/o social de mantenerlos al interior
Indicadores estratégicos
+Generación de residuos sólidos por tonelada de mineral producido por proceso (peligrosos, no peligrosos y total (tm/tm)
+Porcentaje (%) de residuos sólidos destinados al reúso/reciclaje
Prevenir y controlar potenciales impactos al medio ambiente, minimizar el impacto al territorio y evitar impactos a las personas en la gestión de relaves, escorias, estériles, minerales de baja ley y ripios de lixiviación en cada etapa de desarrollo de la actividad minera
+Contar con un inventario actualizado y sistema de monitoreo cuando corresponda, de cada tipo de residuo minero masivo, considerando su localización, características físicas y geoquímicas, restricciones y riesgos asociados al transporte y disposición.
Gestión del impacto
+Controlar y mitigar las emisiones al aire de material particulado, infiltraciones, drenajes y derrumbes según análisis de riesgo en cada caso •Evaluar tecnologías y potenciar estudios de innovación, que reduzcan los impactos de los depósitos de residuos mineros masivos e incorporarlos cuando corresponda
+Evaluar oportunidades de reprocesamiento y reducción de residuos mineros masivos cuando corresponda, considerando restricciones ambientales
Indicadores estratégicos
+Porcentaje (%) residuos mineros masivos reprocesados y reusados interna o externamente por tipo de residuo
+Número de proyectos que dan solución a los impactos derivados de los residuos mineros masivos
Incorporar la variable territorial en el negocio, contribuyendo a dar viabilidad a las exploraciones, operaciones, proyectos, cierre de actividades mineras y otra iniciativas de la Empresa, con el fin de asegurar un uso sustentable del territorio
+Contar con un inventarios de elementos territoriales asociados a la propiedad minera
+Identificar y mantener un inventario actualizado de zonas de riesgos naturales
+Contar con caracterizaciones de calidad y usos de suelos, capacidad de gestión del territorio y unidades de paisaje
Gestión del impacto
+Mantener actualizado y operativo un sistema de información geográfica (SIG) único, que permita integrar variables de sustentabilidad orientadas a la toma de decisiones
+Los proyectos y operaciones deben considerar los instrumentos de planificación territorial existentes, identificando las necesidades territoriales y levantando una estrategia territorial
+Caracterizar la dinámica territorial y gestionar las sinergias, amenazas y vulnerabilidades territoriales de operaciones y proyectos de la Empresa con su entorno
Indicadores estratégicos
+Existencia del registro de superficie de terreno rehabilitado/superficie de terreno intervenido •Porcentaje (%) de elementos territoriales inventariados y su actualización en el SIG
Contribuir a conservar la biodiversidad y minimizar los impactos a los ecosistemas en las áreas de influencia de proyectos, operaciones y exploraciones, respectando aquellas áreas legalmente protegidas
+Contar con un inventario de ecosistemas en el área de influencia, que considere el hábitat de relevancia y áreas protegidas, identificando las especies en categorías de conservación
Gestión del impacto
+Identificar, evaluar y monitorear los potenciales impactos en ecosistemas, hábitat de relevancia y áreas protegidas influenciadas por proyectos, operaciones y explotaciones
+Desarrollar criterios, medidas, planes de manejo, programas de conservación e investigación de la biodiversidad e incorporarlas en las etapas de desarrollo de los proyectos, operaciones, exploraciones y cierre, según corresponda
Indicadores estratégicos
•Superficie de áreas conservadas, reparadas o compensadas (Ha) •Hectáreas (Ha) reparadas/has impactadas
Asegurar que la planificación y ejecución de los cierres de actividades consideren de manera integral la seguridad y la salud de las personas, el medio ambiente, el territorio y la comunidad, con el fin de no comprometer el desarrollo de las generaciones actuales y futuras
•Identificar áreas de influencia territorial de acuerdo a análisis de riesgo Inventario de cierres parciales y totales
Gestión del impacto
+Mantener un sistema de mejora permanente para la actualización de los planes de cierre y post cierre, identificando la oportunidad de realizar cierres parciales o totales de acuerdo análisis de riesgo y oportunidades de negocio
+Ejecutar cierres parciales de todas las instalaciones fuera de uso y que no tengan usos alternativos viables en el futuro
+Incorporar en los planes de cierre consideraciones de negocio tales como costo eficiencia, venta, enajenación, en las alternativas de cierre
+Diseñar los proyectos con la visión del cierre futuro, para reducir tempranamente los impactos y costos asociados al fin de las operaciones
+fortalecer las capacidades y recursos de la comunidad local, con el objeto de contribuir hoy a su desarrollo post cierre
+Considerar en la planificación y ejecución del cierre de la actividad minera los intereses y expectativas de las comunidades y autoridades de las áreas de influencia
+Asegurar los fondos financieros para la ejecución del plan de cierre, promoviendo el autofinanciamiento
Indicadores estratégicos
+Monto de provisión y/o garantías de cierre, según estándares contables
+Control de avance físico y financiero del programa de cierre
Contribuir al desarrollo de las comunidades siendo un socio activo y fortaleciendo sus capacidades y recursos para mejorar su calidad de vida en el largo plazo
+Realizar mapeo de los actores de las áreas de influencia (identificación, caracterización y priorización)
+•Mantener estudios actualizados de impacto socio económico y línea de base social sobre áreas de influencia de operaciones y proyectos.
Gestión del impacto
+Caracterizar las comunidades de áreas de influencia, priorizar sus necesidades y proponer iniciativas de desarrollo comunitario
+Propiciar la asistencia y el mejoramiento de condiciones básicas para el desarrollo local y de las comunidades
+Fortalecer las capacidades técnicas y sociales y el equipamiento de las comunidades del entorno, considerando las necesidades identificadas
Indicadores estratégicos
•Evaluación de proyectos de desarrollo comunitario •Peso de mano de obra local en operaciones y proyectos de inversión
Potenciar relaciones confiables, transparentes y de largo plazo con la comunidad, basadas en una lógica de colaboración y beneficio mutuo, que permitan conocer su opinión sobre decisiones de la Empresa que afecten su desarrollo y condiciones de vida
+Operación de un sistema abierto a la comunidad de gestión de reclamos y sugerencias o denuncias
+Modelo de participación ciudadana adelantada para los proyectos de inversión
+Caracterización, registro y seguimiento de riesgos e impactos sobre la comunidad
+Estudios de percepción comunitaria realizados en forma sistemática
Gestión del impacto
+Evitar, controlar, mitigar o compensar impactos sociales negativos de operaciones o inversiones
+Incentivar la generación de espacios de escuche con la comunidad •Estudios de percepción comunitaria realizados en forma sistemática
Indicadores estratégicos
+Resultados de estudios de percepción
+Cantidad, tipo, características y resultado de conflictos comunitarios
+Nivel cumplimiento de acuerdos y compromisos con la comunidad
Contribuir al desarrollo de los pueblos originarios, reconociendo sus particularidades y respectando ampliamente sus intereses, formas de organización, costumbres y medios de vida
+•Identificación, caracterización y representatividad de los pueblos originarios en las áreas de influencia
+•Registro de compromisos, acuerdos y cumplimientos realizados •Modificación de prácticas e instancias de comunicación con pueblos originarios
+•Identificación y seguimiento de conflictos con pueblos originarios
Gestión del impacto
+•Apoyar proyectos o acciones sociales respectando las condiciones naturales y la cultura de las comunidades
+•Apoyar el desarrollo de acciones que permitan el conocimiento y difusión de la cultura de los pueblos originarios
Indicadores estratégicos
+•Evaluación de proyectos sociales con pueblos originarios, relevando la pertinencia cultural
+•Identificación y gestión de impactos y conflictos con pueblos originarios
+•Resultados de estudios de percepción sobre población indígena
Realizar evaluaciones y análisis sobre la relevancia social y ambiental que le otorga determinada comunidad, al ecosistema que se pretende intervenir con un proyecto
La zona de influencia social de un proyecto debe analizarse en un contexto más amplio al de las comunidades más próximas al área de intervención, considerando que intereses o sectores económicos podrían verse afectados y que sectores puedan ser solidarios con esos intereses
Llevar adelante procesos de consulta y negociación tanto con las comunidades como con las autoridades de carácter nacional o regional
Ser claro, veraz, transparente y directo a la hora de brindar información a la ciudadanía.
No interpretar de forma negativa las regulaciones que instan al ordenamiento del territorio, dicho proceso puede fortalecer la seguridad jurídica de una actividad económica, permitiendo zonas por sobre otras, evitando los conflictos sociales y aumentando la viabilidad de un proyecto
No depositar en el Estado la responsabilidad de intervenir a favor del proyecto. El Estado debe asumir un rol de mediador neutral orientado por el interés general y en cumplimiento de la normativa vigente
Fortalecer el rol de las Autoridades de Aplicación para cumplir el rol indelegable del planeamiento ambiental estratégico con licencia social de carácter regional
Fomentar la realización de líneas de base regionales que permitan identificar y caracterizar los recursos de uso común para los distintas actividades del área de influencia
Promover la actualización del marco normativo a través de leyes de presupuestos mínimos que incluyan la planificación estratégica, avances tecnológicos, criterios modernos de evaluación de riesgo, entre otros
Ser receptivos a las consideraciones de las comunidades, posibilitando modificaciones y/o nuevas evaluaciones en los emprendimientos, en pos de alcanzar consensos y otorgar mayores garantías y respuestas
Para un crecimiento sostenido en el tiempo, es necesario profundizar una manera de hacer minería en Argentina que contemple las dimensiones sociales y ambientales, al mismo nivel que la necesaria factibilidad económica de los proyectos
“Establecer relaciones de cooperación y asistencia recíproca, con el fin de fortalecer la concertación de programas para la ejecución conjunta y coordinada de proyectos de trabajo, investigación y/o docencia en áreas de mutuo interés”
La Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) es una organización integrada por compañías que proveen bienes y servicios para la preservación del ambiente y la mejora de la calidad de vida.
Las empresas asociadas a CEMA constituyen la suma de la oferta calificada y representativa en servicios ambientales del país. Se destacan por brindar productos y servicios con tecnologías modernas y eficientes acordes a las necesidades de las industrias y los organismos públicos y por su fuerte compromiso con la comunidad.
La Cámara, además, desarrolla experiencias de Responsabilidad Social Empresaria incorporando los aspectos sociales a la actividad de las empresas integrantes, con el objetivo de lograr actitudes y comportamientos positivos en la comunidad que contribuyan al cuidado y protección del ambiente.