GUILLERMO ESPINOZA
Consejo de Todas las Tierras y movimiento Lafkenche armaron poderosa red internacional para recibir recursos y respaldo político, gracias a lo que consiguieron exponer su postura en Naciones Unidas y el Parlamento Europeo.
Montos cercanos a los 100 mil dólares en cada caso recibieron el año pasado el Consejo de Todas las Tierras y el movimiento Identidad Cultural Lafkenche -dos de las comunidades mapuches más radicales- para financiar proyectos relacionados a la promoción cultural y social de las comunidades indígenas del sur de nuestro país, según reconocieron fuentes de algunas de las agencias internacionales que participaron en dicho financiamiento.
Ambas organizaciones indígenas han logrado conformar una poderosa red internacional que les ha permitido obtener los señalados recursos económicos y el respaldo de importantes figuras de la política europea (ver nota secundaria). Gracias a estos apoyos, las principales figuras del conflicto mapuche han logrado presentar su problema en importantes foros internacionales como el Parlamento Europeo, Amnistía Internacional e incluso en el seno de las Naciones Unidas.
Según indicaron fuentes del Ministerio del Interior, esta eficaz labor y la magnificación del conflicto mapuche preocupa a las autoridades políticas y diplomáticas del gobierno chileno, debido a que en reiteradas oportunidades se ha debido dar explicaciones por hechos "que son más virtuales que reales".
En el Consejo de Todas la Tierras el principal operador internacional es Aucán Huilcamán, dirigente que para lograr la recolección de recursos económicos vive la mitad del año en Ginebra, Suiza, donde posee una vivienda. Desde allí, trabaja con el Parlamento Europeo y las principales agencias internacionales de apoyo a proyectos de desarrollo social.
Además, desde su posición de representante de un centenar de comunidades ubicadas en las VIII, IX y X regiones, logró ser aceptado como consultor de la ONU para estos temas. Al interior del movimiento mapuche es conocida su capacidad de gestión, que le permite actuar como una "fábrica de producción de proyectos".
Por su parte, en el grupo Identidad Cultural Lafkenche dicha condición la ostenta el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, dirigente que posee nexos con las asociaciones de municipalidades de países como Francia,Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania, Suecia y Noruega. En París ha logrado trabar amistad con los principales dirigentes ecologistas, como los diputados Noel Mamère y Jean Launay. Además es amigo personal de Danielle Mitterrand, dueña de la Fundación France Libertés.
Los Lafkenches lograron instalar una red de trabajo en Europa integrada por Reynaldo Mariqueo, de Mapuche International Link (Inglaterra); Gastón Lion, de la Association Amérique Indienne (Bélgica); Ramona Quiroga, del Consejo Indígena (Holanda); Olaf Kaltmeier, del Institut für Theologie und Politik (Alemania); Domingo Paine, de la Voz Nación Mapuche Informa (Suecia), y Hernán Rojas, de la Red de Apoyo a los Pueblos Indígenas (Noruega).
Las remesas de dinero que reciben ambas agrupaciones mapuches están destinadas a cubrir los costos de acciones como la formación de líderes,edición de videos de denuncia, la creación de escuelas bilingues y la adquisición de herramientas de trabajo.
Las agencias y ONG's que aportan los dineros exigen de parte del receptor informes acerca del uso que tuvieron los fondos y el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto. Sin embargo, algunas ONG admiten que este control no es riguroso y que algunos aportes se han desviado fuera de toda norma para financiar las jornadas de movilización indígena en el sur del país.
Entre las acciones "lícitas" que han sido financiadas desde el exterior se encuentra una producción audiovisual de temática mapuche producida por la Municipalidad de Tirúa y que fue exhibida en la sede de la UNESCO en París y en el Primer Festival Internacional de Cine Ambiental-FICA,celebrado en la ciudad brasileña de Golas.
Por otro lado, los máximos dirigentes mapuches han realizado diversas giras internacionales en las que han logrado sustantivos grados de apoyo.
De hecho, a fines del año pasado el werkén Reynaldo Mariqueo logró reunirse con el Grupo de Parlamentarios Socialistas de España; los diputados Francisco Fuentes, Teresa Cuniliera y Jordi Pedret, y con Carlos Caballero, del Congreso de los Diputados del País Vasco. En dicho encuentro se acordó que los europeos enviarían misivas a las autoridades de nuestro país para solicitar antecedentes respecto del proceder de las policías en las movilización indígena y se resolvió el envío de recursos para la instalación de sedes comunitarias donde los comuneros puedan reunirse y socializar experiencias.
El movimiento mapuche tiene como su principal fortaleza la creación de una masiva red internacional en la que participan dirigentes políticos,Organizaciones No Gubernamentales (ONG), estudiantes y académicos. Sus integrantes, que residen preferentemente en Europa y cuya figura más connotada es la ex primera dama francesa Danielle Mitterrand, aportan en favor de los comuneros del sur de Chile recursos económicos y respaldos políticos de alto nivel.
En nuestro país existe una serie de ONG's especializadas en el tema indígena, las cuales logran atraer importantes sumas de dinero desde el exterior a través de la presentación de proyectos destinados principalmente a la promoción cultural y social.
Entre las ONGs locales con mayor incidencia se encuentran:
+Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen (CEDM Liwen),conectado con las revistas "Wiñay Marka" de Barcelona y "Caravelle" de la Universidad de Toulouse, Francia.
+Consejo Interregional Mapuche (CIM), relacionado a la poderosa Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO), entidades que desarrollan una labor de promoción, protección y defensa de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas.
+Grupo de Acción por el BioBío y comunidades Pehuenches que están en contra de las construcción de la Central Ralco, las cuales se conectan para estos fines con la International Rivers Network.
+En este contexto se incluye la Municipalidad de Tirúa, que está ligada al Centro Intercomunitario por una Cultura Audiovisual Independiente (CICAI), con sede en Francia, y que presentaron a fines del año pasado una muestra de videos mapuches de denuncia en el palacio de la UNESCO, en París.
Otras organizaciones que componen esta red son la Asociación Mapuche Relmu (Francia); el Proyecto de Documentación Ñuke Mapu (Suecia); la Organización de Comunidades Mapuche/Tehuelche (Argentina); Anti-Slavery International (Inglaterra); la asociación cultural italiana "Chiloé" (Suiza); el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Bolivia),y la Red Internacional de Apoyo al Pueblo Pehuenche (Alemania)
El conflicto mapuche, desatado a partir de diciembre de 1997, tiene su raíz en el problema de la tenencia de tierras, en base al cual los movimientos indígenas más radicalizados, como el Consejo de Todas las Tierras, la Identidad Cultural Lafkenche y, especialmente, la Coordinadora Arauco-Malleco, han impulsado una movilización marcada por los enfrentamientos y episodios violentos, exigiendo la devolución de 400 mil hectáreas ubicadas entre las regiones VII y X. Sin embargo, la movilización mapuche ha tenido sus expresiones más visibles en las regiones VIII y IX.
En la zona del BioBío, el enfrentamiento se ha concentrado principalmente en las comunas de Cañete y Tirúa, en la provincia de Arauco. En esta zona los comuneros de Pascual Coña han quemado en tres oportunidades la hacienda de Osvaldo Carvajal, ubicada en el lago Lleu Lleu. Asimismo, los residentes de la comunidad Lautaro Antiquina están movilizados en contra de la empresa Bosques Arauco y demandan la restitución de 1.115 hectáreas.
En Tirúa se encuentran en conflicto las comunidades Juan Canio,Kurralhue, José María Calbul, Esteban Yebilao, Quidiqueo Huenupil y Antonio Paillao las que exigen para su uso 30.790 hectáreas hoy ocupadas por Bosques Arauco, Forestal Mininco y Forestal Volterra Ltda. En la IX Región, los puntos más candentes se ubican en las comunas de Lumaco,Collipulli y Traiguén, zonas donde una veintena de comunidades demandan la reasignación de 15 mil hectáreas que son explotadas por empresas forestales.