IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
INVERSIONES
YPF apuesta todo a Vaca Muerta. Más gas en Fernández Oro
05/06/2017

YPF apuesta todo a Vaca Muerta y relega yacimientos convencionales

ENERNEWS/El Cronista

El ejecutivo a cargo de las operaciones dijo que mientras el break even en los pozos no convencionales está en torno a los u$s 40 por barril, es mayor en yacimientos maduros.

YPF, la empresa de energía controlada por el Estado, prevé enfocarse solamente en Vaca Muerta en los próximos años y abandonar progresivamente el resto de los yacimientos convencionales maduros que explota en el país. Al menos eso se desprende de las declaraciones mediáticas del CEO de la compañía, Ricardo Darré. 

"Tenemos que priorizar nuestras inversiones mediante una hoja de ruta de la compañía en el no convencional y con un horizonte de desembolsos, propios y de los actuales socios, de entre los u$s 2500 millones y los u$s 4000 millones por año en 2019 o 2020", explicó el ejecutivo a la prensa.

Darré comentó que YPF definirá en el transcurso de este mes un plan quinquenal de inversiones basado en bajar costos y mejorar la productividad en torno a un 20%.

Al tiempo que la empresa alcanzó un break even (punto muerto o de equilibrio, por debajo del cual da pérdidas un proyecto) en torno a los u$s 40 por barril en las operaciones de no convencional, los costos son más elevados en los pozos convencionales ya maduros (con un punto muerto cercano a los u$s 60 por barril). El precio actual del petróleo, que ronda los u$s 50 por barril y tiende a quedarse -según las proyecciones de especialistas- entre los u$s 55 y u$s 60 por barril, es el acta de defunción para la producción convencional de hidrocarburos en Santa Cruz, Chubut y Neuquén.

Como viene diciendo desde hace unos meses el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, Darré -ex ejecutivo de Total y Schlumberger- aseguró que YPF en Vaca Muerta ya alcanzó costos similares a los que tiene la industria del shale en Estados Unidos. En la actualidad, perforar un pozo en los yacimientos neuquinos de shale y tight cuesta alrededor de u$s 8,1 millones, una cifra que se ubicaba en los u$s 13 millones dos años atrás y que esperan bajar hasta menos de u$s 7 millones en los próximos meses.

La idea de Darré es "‘acelerar el desarrollo de Vaca Muerta a un punto que le permita al yacimiento proveer el 50% del gas a 2021 y el 60% del petróleo que el país necesitará en el 2020".

Para lograr que Vaca Muerta sea la estrella productiva del país en los próximos años y convierta a Argentina en un exportador neto de hidrocarburos, según coinciden diversas fuentes del sector, hará falta que el Estado concrete junto a los privados millonarias inversiones en infraestructura: rutas, vías férreas, ductos, hospitales y hasta conectividad en un área semi-desértica.

Por ejemplo, Darré aseveró que tiempo atrás le pidió al presidente Mauricio Macri apoyo estatal para mejorar el transporte ferroviario desde el puerto bonaerense de Bahía Blanca hasta la refinería de la empresa en la localidad de Plaza Huincul, en Neuquén.

Frente a este panorama, la asociación con los gigantes internacionales (Exxon, Chevron, Total, Shell) se dificulta, ya que las compañías extranjeras conocen el potencial de Vaca Muerta pero también la historia argentina de idas y vueltas, con el cepo al dólar en la memoria. En reserva, algunos ejecutivos plantearon que las próximas elecciones resultarán importantes y consultores afirman que todavía falta seguridad jurídica y garantías de que podrán llevarse al exterior el dinero cuando lo requieran.

Entre este año y el siguiente, la petrolera prevé tener 13 proyectos de exploración en etapa piloto y 6 en desarrollo, y en 2019 cambiará la ecuación: 17 áreas en desarrollo y 5 en piloto.

Por otro lado, el vicepresidente de Comunicaciones de la empresa, Sebastián Mocorrea, contó que el año pasado YPF perdió u$s 89 millones por conflictos, justo en la semana en que bloqueos de la comunidad mapuche condicionaron las actividades en Neuquén. En los últimos días, la comunidad Kaxipayiñ le exigió a YPF un pago de $ 50 millones para perforar en la zona, lo que desembocó en la cancelación del plan para Loma La Lata.

YPF invertirá 56 millones de dólares en ampliar una planta en Allen

RÍO NEGRO

Permitirá incrementar la producción de gas en el área Estación Fernández Oro. No está definido si el equipo nuevo se montará al lado de la planta actual. Para entregar los mayores volúmenes tenderá un caño de 30 kilómetroshasta los ductos Neuba I y Neuba II, que llevan la producción a Buenos Aires. 

La empresa YPF, concesionaria del área Estación Fernández Oro, ampliará la planta de separación de hidrocarburos que posee en Allen.La compañía hará inversión de 56.000.000 dólares para doblar la producción de gas, que actualmente supera los 2.000.000 de metros cúbicos diarios. 

Según indicaron fuentes de la empresa operadora del área, la ampliación de la planta podría estar concluida para fines del año que viene. La obra, que es una de las más importantes que se realizará en el yacimiento, está atravesando el proceso licitatorio correspondiente. 

Para poder ampliar la planta, que está ubicada en la zona rural de Allen, entre la Ruta 22 y el río Negro, se instalará una unidad del tipo “view point” que se encuentra ociosa en la zona de Cutral Co, más precisamente en el yacimiento Loma Negra. La reubicación de ese equipamiento no implicará ninguna afectación en la producción de Loma Negra. 

Si bien aún no está definido en qué espacio físico se situará la unidad que llegará desde Cutral Co, existe la posibilidad de que se instale en una chacra contigua a la planta, que es propiedad de YPF y sobre la que la empresa le paga 1.800.000 pesos anuales a un conocido productor local para se encargue del mantenimiento del monte frutal. Para poder poner en funcionamiento el equipo, la operadora deberá evaluar el impacto sonoro que producirá. Los compresores de planta, en las condiciones actuales, ya generan ruido en zona que es rural y en la que viven productores y obreros. Sumar más ruidos podría perturbar el descanso. 

Para ampliar la planta de separación de hidrocarburos, YPF hará una inversión estimada en 56.000.000 de dólares. Cuando las obras estén finalizadas, YPF podrá duplicar la capacidad de procesamiento de gas a 4.000.0000 de metros cúbicos por día. 

Aunque no se informaron cuáles serán los plazos precisos del proyecto, YPF planea que la ampliación de la planta esté lista para fines del 2018. 

La ampliación de la planta de separación de hidrocarburos no es la única inversión que YPF volcará en el área. Ya licitó el primer tramo de un ducto de unos 30 kilómetros de extensión, que atravesará la Ruta 22 y servirá para despachar mayores volúmenes de gas. Ese caño conectará la planta de YPF con los gasoductos troncales Neuba I y Neuba II. 

Sube el gas 4 millones de metros cúbicos de gas quiera procesar YPF en Allen, tras la ampliación de la planta de tratamiento. El área, que era originalmente de YPF, pasó por manos de las estadounidenses Pioneer y Apache. La petrolera argentina la compró en 2014.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;