IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
OPINIÓN
Ferreres: Fin de la crisis sub-prime. Muchnik: Demasiadas expectativas. Poch (BDO): fin cepo y empresas
06/01/2016

Fin de la crisis sub-prime y endeudamiento de la Argentina

La Nación

Orlando J. Ferreres

En este año 2016 la Argentina está dando los pasos para volver al mundo después de 14 años de haber permanecido fuera de él. Esto ocurrió justo cuando la tasa de interés era casi cero y sobraba el dinero para países emergentes, no sólo los grandes como Brasil, Rusia, China, India, sino también para países chicos como Uruguay o Bolivia. En ese período la Argentina decidió, paradójicamente, desendeudarse cuando era lo opuesto a lo que resultaba apropiado para los intereses del país.

Ahora queremos volver a endeudarnos, pero la situación cambió. En diciembre de 2015 se inició la reversión de la crisis de 2007 con la suba de tasas en EE UU y el dólar americano se ha convertido en la moneda fuerte del mundo. En otras palabras, casi todas las monedas del mundo se han devaluado en comparación con el dólar, pues para poder exportar hay que tener un tipo de cambio competitivo. Hoy, esos tipos de cambio "atrasados" no pueden compensarse con precios altos de exportación pues ya no rigen los superprecios de las materias primas, como la soja, el hierro, el cobre, el oro y el petróleo. Al contrario, estos precios han caído, en muchos casos, a menos de la mitad de lo que eran hasta hace 18 meses. Se está concluyendo la "crisis de la sub-prime" y viene otro mundo distinto, al que hay que entender para integrarse convenientemente.

Recordemos brevemente el desarrollo de la crisis sub-prime. Los bancos obligatoriamente debían dar crédito sin discriminar a nadie según los términos de la Ley de Igual Oportunidad de Crédito (Equal Credit Opportunity Act). Dicha ley (original de 1974, reformada después en 1992) exigía destinar hasta un 20% del total del crédito hipotecario a gente de distintas categorías económico-sociales. El volumen de estas operaciones fue irrelevante durante muchos años, pero cuando las autoridades de control de los bancos presionaron para su cumplimiento muy estricto con fuertes multas a las entidades si no cumplían con esta ley, el volumen de los créditos de segunda o alto riesgo (sub-prime) aumentó vertiginosamente.

Casi todos los originadores de hipotecas eran bancos pequeños, regionales, que tenían recursos limitados. Así se generó un mercado secundario con tasas de rendimiento muy atractivas, "securitizando" dichas hipotecas. El crecimiento de estos activos de baja calidad o sub-prime fue exponencial y llegó al 20 % del sistema hipotecario americano. El problema explotó cuando la gente con pocos recursos no pudo pagar sus cuotas, especialmente cuando la Reserva Federal quintuplicó los intereses desde 1% anual a 5,25 % anual en muy poco tiempo. Los bancos grandes entraron en crisis, la desconfianza se apoderó del sistema y varios fueron a la quiebra, entre ellos, el banco Lheman Brothers que había sido fundado en 1850, por lo cual también se conoce a esta crisis con ese nombre.

Este problema se combinó con otra falla aún más importante del sistema, desencadenando mucho más fuertemente el colapso. Esa falla consistió en permitir la reunificación de los bancos comerciales y los de inversión en una sola entidad, que por un fuerte "lobbing" del sector lograron que en 1999 se derogara la "Glass-Steagall Act". Esta ley había sido aprobada en 1933 para separar las actividades de la banca de inversión de la banca comercial por lo cual los bancos comerciales no podían tener acciones en sus activos, pues esa actividad fue una de las causantes de la crisis de 1929. Se dijo que la ley se derogaba "para poder competir con los bancos europeos" que no tenían esa restricción. Después de la crisis se han implementado muchísimas regulaciones, las que suman más de 3.000 páginas, pero no se volvió claramente a la ley de 1933, es decir, a la verdadera solución, aunque sí de una manera indirecta.

Se estima que la mayoría de los bancos no tiene claro su plan de negocios para los próximos años. Las regulaciones para que funcionen tienen que ser simples, no de miles de páginas, como ocurre actualmente. Los bancos están achicando sus staff (echando gente) y cerrando sus casas en continentes enteros, pero aun así no tienen muy claro cuál será el negocio en el futuro.

Como los bancos son el corazón del sistema económico (nos guste o no nos guste esta idea) es un tema que deberá clarificarse pronto, sobre todo ahora que la FED ha iniciado el incremento de la tasa de interés de referencia.

El crecimiento económico requiere de la intermediación financiera entre el ahorro y la inversión, función que cumplen principalmente los bancos. Si esos canales no funcionan o se distorsionan en especulación sin crear valor, la inversión no crece con vigor y el sistema económico no responde a las expectativas de la población.

Volviendo al interés del país, la Argentina está "desinvertida". Por lo tanto existe una gran oportunidad para generar una fuerte corriente de inversión hacia aquí y ocupar productivamente a mucha gente. Pero debe quedar claro como el agua que, con el nuevo gobierno, estamos viviendo realmente un "shock de institucionalidad" que fue lo que se prometió en la campaña política presidencial y que es lo que necesitamos para crecer. La pobreza en el 29 % de la población no puede seguir esperando.

Demasiadas expectativas

Cronista


DANIEL MUCHNIK

Y? ¿Cómo vamos?". Es la pregunta frecuente cuando se encuentran dos amigos en la calle. Con los periodistas se animan a ampliar la lista de preguntas, que no son fáciles de contestar. No hay euforia en la sociedad. Aunque impera una actitud de respaldo, en poco tiempo más se les pedirá a los funcionarios rendiciones de cuenta.

Demasiada ansiedad, diría un observador, pero al mismo tiempo sinceridad y pedido explícito para que las autoridades no se queden sentadas en los laureles. Macri y su gabinete dan la imagen de que están trabajando y ponen el mejor empeño. Saben que tienen que sortear innumerables obstáculos.

Cristina Fernández ha dejado las arcas vacías y llenado los puestos del Estado a militantes que la vitoreaban a los gritos, maldiciendo a sus opositores. Un típico manejo del populismo autoritario, repetido durante años.

Otros dolores de cabeza que no han podido ser frenados: por un lado la inflación que ha crecido y otro la preocupación por el déficit fiscal. La inflación es una repercusión por la nueva altura del dólar, más la actitud de empresarios y comerciantes que quieren cubrirse. El déficit fiscal seguirá latiendo. No se puede doblegar en el corto plazo.

Desde 2007, uno de cada tres empleados del Estado ingresaron por favores que le hizo el Gobierno, no por méritos, no por títulos, no por concursos.

Cuando hace días se desalojó el AFSCA y a su titular Martín Sabbatella, se comprobó en ‘situ’ que los que allí trabajaban eran militantes, afiliados al Movimiento Nuevo Encuentro, oficialista y con atribuciones ilimitadas para perseguir y denostar a medios de comunicación críticos y demoler los pedidos de nuevos espacios como lo hizo el Grupo Perfil. Sabbatella no les habrá abierto la puerta por la capacidad de cada empleado, por su profundo conocimiento de las comunicaciones sino por ser adherentes de lo que consideraba su partido, al que debían entregar, cada uno, el 8 por ciento de sus ingresos por mes.

Militantes ciegos, obstinados, seguidores de los propósitos de Sabbatella cuyo único ideario, su única razón en la vida de reivindicaciones políticas era la aplicación de una Ley de Medios a piacere. Pequeña y triste bandera de lucha de una entidad política minúscula.

El Ministro de Modernización, Andrés Ibarra, prometió que el gobierno revisará unas 24.000 contrataciones del Estado y unos 11.000 concursos realizados entre 2013 y 2015. Revisión que se ocuparía de incluir las recientes 2.500 designaciones en la administración pública, desde la segunda mitad del 2015. Los sueldos eran buenos, pero mejores los de los periodistas alineados en la defensa férrea del cristinismo, negando la existencia de la oposición. El trabajo de Ibarra recién comienza porque habrá que comprobar con lupa los números del personal de lugares especiales donde irrumpieron los de La Cámpora y sus adláteres. Por ejemplo la Cancillería, el Correo, el Ministerio de Educación y los medios de comunicación oficiales.

Algunos expertos en administración y políticas públicas señalan que Macri, en su intención de no abandonar a la suerte todos los rincones de la vida pública agregó, como nunca, el número de ministerios y dependencias. Toda esta amplia estructura con supervisores y coordinadores del trabajo operativo. Esta nueva configuración se traduce en más gastos que los necesarios. Un argumento a favor de lo que se hizo es que un sólo Ministro no puede entender y manejar mil aspectos de una extensa problemática. Un sólo hombre no puede estar y actuar en dos sitios distintos al mismo tiempo. Necesita colaboradores que lo mantengan informado de cada segmento de su poder. Al mismo tiempo los ministros serán coordinados por otros funcionarios. No tiene nada que ver con una estrategia elefantiásica. Por el contrario, se nota en ésto la mano de hombres empapados en la lógica empresaria que es la de rendir cuentas. Para dar vuelta un país que estaba en situación de ahogo y en algunos casos de quebrantos es necesario un Presidente resuelto y decidido. Que no necesite publicitarse todos los días, todas las semanas por la cadena de radio y televisión.

La fuga de los hermanos Lanatta, que estuvieron en estrecha comunidad con el narcotráfico sangriento, volvió a traer a la realidad la problemática del negocio de la droga, que necesitará estrategias muy distintas, una enfermedad imposible de curar en pocos años. ¿Cómo fue posible la fuga de detenidos muy vigilados? ¿O acaso los dejaron escapar? Si así fuera, ¿para qué?
¿Piensan prestar servicio a determinada causa? Todo exageradamente misterioso y altamente peligroso. El episodio muestra que cualquiera, el mas renombrado de los asesinos múltiples puede ganar la libertad sin demasido esfuerzo. Esto le pega al Servicio Penitenciario y también a la Justicia.

Y, sin dudar, al gobierno, por ineficiencia en ese sector. Una verdadera granada de mano a la gobernadora María Eugenia Vidal y a sus ministros.

El Gobierno y las consecuencias del fin del cepo en las empresas

Cronista

Guillermo Jaime Poch, Socio de Impuestos & Legales de BDO Argentina.

El fin de las restricciones para adquirir moneda extranjera y girarla al exterior, que dispuso el nuevo Gobierno hace unos días, no es, como se cree, la muerte anunciada del CEPO, ya que es necesario destacar que todo lo provocado no se soluciona inmediatamente con su anulación, por el contrario, habrá que abordar sus consecuencias. Analicemos los ‘por qué’: dicha medida se implementó mediante el sinceramiento de la relación de cambio entre el peso argentino y el dólar norteamericano, a través en una devaluación de aproximadamente el 40%.
En el pasado, la combinación de inadecuadas normas con el retraso cambiario, impidió ventilar la situación económica real u obligó a los empresarios a llevar a cabo una adaptación de la estructura operacional. Asimismo, sería ingenuo pensar que mientras estaban vigentes las restricciones cambiarias las compañías se mantuvieron ajenas al problema o no intentaron morigerar el impacto negativo que ellas producían.
Desde un punto de vista práctico, frente al estancamiento del valor de la moneda extranjera y sumado al aumento de los costos laborales, las empresas mutaron en pos de afrontar la pérdida de la rentabilidad. En efecto, durante dicho plazo las compañías argentinas que tenían negocios en el exterior optaron por internacionalizarse.
Una de las alternativas, consistió en modificar su forma de desarrollar la actividad de manera tal de obtener las utilidades a través de una sociedad en el exterior y de ese modo estar habilitados legalmente a remesar las utilidades por fuera del mercado único y libre de cambios. 
Sin embargo no todas contaban con dicha posibilidad y estaban obligadas a liquidar las divisas localmente al tipo de cambio oficial, como le pasó a las exportadoras de bienes, principalmente.
Por su parte, las empresas que importaban bienes o servicios asumieron compromisos con sujetos extranjeros y tuvieron un doble inconveniente (encontrarse imposibilitados a pagar libremente sus deudas con el exterior y, en ciertas situaciones, deducirlas fiscalmente como gastos).
Es decir, la conjunción ‘hostil‘ de disposiciones, obligación de ingresar las divisas y la imposibilidad de pago de facto por parte de algún funcionario (pues no existía una disposición que lo restringiera), hizo que -en la actualidad- las empresas estén endeudadas y no tengan acreencias en moneda extranjera que les permita compensar la diferencia del tipo de cambio. Vale decir, hoy se pone de manifiesto una asimetría de créditos y deudas en moneda extranjera.
En un contexto así, la devaluación no trajo más que el rigor de reconocer una pérdida financiera no exteriorizada de manera paulatina. Injustamente, la magnitud de las deudas impactará en los resultados de las compañías. 
Vale decir, aquellas compañías que no tuvieron la posibilidad de cancelar sus pasivos a tiempo, en el presente ejercicio deberán asumir una pérdida que se produjo con anterioridad, pero que por cuestiones ajenas a motivos del mercado, deberán registrarla abruptamente desde la faz contable y fiscal.
En este escenario, las compañías generarán quebrantos los cuales sólo podrán ser absorbidos con las utilidades de los futuros 5 ejercicios. En el evento que tal situación no ocurra (utilización de los quebrantos), las compañías se encontrarán perjudicadas puesto que ellos caducan en dicho plazo y con anterioridad pagaron impuesto a la renta (por la imposibilidad de expresar dicha pérdida). 
Desde esta perspectiva, somos de la opinión de que el Gobierno actual debiera generar algún instrumento a través del cual le permita hacer líquidos los quebrantos de manera anticipada (como por ejemplo, habilitar su transferencia a terceros, emitir un bono compensatorio, entre otros) Una solución de esta naturaleza permitiría compensar esta situación adversa 
Por su parte, para aquellos casos en los cuales fue necesario crear entes para reconvertir las rentas de servicios a dividendos, deberá analizarse a conciencia la conveniencia de crear regímenes tributarios preferenciales en pos de seducir al empresariado a través de la reducción de costos fiscales (de manera de generar contextos similares a los existentes en la región en esta materia). Son ejemplo de ello, los regímenes de sociedades holding y zonas francas que tienen vigentes países como Chile, Colombia y Uruguay, entre otros.
Recién luego de realizadas estas modificaciones, se estará obrando para reconducir los inconvenientes que produjo el CEPO; de otro modo, se estará abordando la causa pero no en las consecuencias.


Vuelva a HOME

;