IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ACTUALIDAD
Adiós Lima: FMI Y BM dejaron augurios y dudas. Preocupan Brasil y Venezuela
10/10/2015

Perú: Marchas multitudinarias contra la reunión del FMI y del Banco Mundial en Lima

RT

En Lima cientos de ciudadanos y miembros de organizaciones sociales han tomado las calles de la ciudad para protestar contra el encuentro del Banco Mundial y del FMI celebrado en la capital peruana, la primera reunión anual de este tipo en un país latinomericano desde 1967.

Cientos de personas han salido a las calles en Lima para mostrar su rechazo al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, que este semana celebran sus reuniones anuales en la capital peruana, informa AFP. Los activistas tomaron las calles de la ciudad con lemas como "FMI, no más pobreza" o "Sin agua, vivienda, empleo y educación no existe el milagro peruano".

Asimismo, tacharon de surrealistas las palabras de los representantes de ambos organismos, que calificaron a la economía peruana como un milagro y un modelo a seguir.

Según los manifestantes, el FMI y Banco Mundial y sus política "anti-pobres" tienen la culpa de las desigualdades económicas y sociales que vive Latinoamérica. Los activistas también se pronunciaron en contra de la contaminación minera y del secretismo que rodea al Acuerdo de Asociación Transpacífico.

Se trata de la primera reunión del FMI y del banco Mundial en un Estado de América Latina desde 1967, cuando la reunión se llevó a cabo en Río de Janeiro.


FMI destaca mayor solidez de América Latina en
últimos 15 años

AGENCIAS

 Los países de América Latina, tienen unas condiciones macroeconomías más sólidas que hace 15 años, aseguró hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

“Comparado con 15 años atrás la región ha cambiado para mejor, se encuentra en terreno mucho más sólido”, sostuvo Lagarde, al instalar la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en Lima, Perú.

Para Lagarde, en la actualidad hay una mayor cooperación y alianza entre el FMI y los países de América Latina y agregó que la “relación es más programática, que la de ofrecer un conjunto de recetas, y continuaremos teniendo en cuenta imperativos sociales”.

En su opinión la región tiene una mayor solidez, que ha logrado consolidar en la última década, en áreas social, económica y financiero y uno de los ejemplos que destacó son Chile y Perú, cuyos gobiernos han logrado reducir la pobreza y ampliar la inclusión social.

Perú, es una de las economías de América Latina que ha crecido con mayor dinamismo en los últimos años, anotó Lagarde, y agregó que este país andino tiene una gran oportunidad para que despliegue todo9 su potencia.

Sin embargo advirtió que como otros países emergentes, el país debe estar atento a la baja de los precios de las materias primas, la probable alza de las tasas de interés de los EU, entre otros desafíos.

“Por supuesto tiene que enfrentar los nuevos desafíos y la incertidumbres, este es el momento del cambio. Los viejos paradigmas han perdido su vigencia y emergen nuevas relaciones económicas. Esto implica que también es el momento de las oportunidades y la acción”, insistió.

 Lagarde, hizo un reconocimiento a Perú, como sede “para discutir y compartir, comprender mejor y familiarizarse con la economía de Perú y de Latinoamérica en general”.

“El gran poeta peruano César Vallejo lo plasmó muy bien, él dijo ‘Hay, hermanos, muchísimo que hacer'”, dijo la directora del FMI respecto a lo que el los 188 países presentes deben hacer para enfrentar los choques externos que podrían golpear sus economías.

FMI advierte riesgos en Brasil y Venezuela

Los tiempos

La asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) culminó en Lima esta semana con una mirada en la que América Latina sale mal por la caída del precio internacional de las materias primas, pero su impacto es desigual. Si Centroamérica se beneficia del abaratamiento del petróleo, Brasil suma problemas internos para entrar en una preocupante recesión. Pero nada que ver con el descalabro de la economía venezolana, que se encoge hasta situarla como la séptima economía de la región en 2015, superada por Perú.

Pese a entrar en recesión, con una caída estimada del 3 por ciento anual, y a los efectos de la abrupta depreciación del real en el último año, Brasil sigue siendo, de largo, la mayor economía de Latinoamérica.

En el último informe de previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) se estima que su PIB llegará a los 1,8 billones de dólares este año, lejos de los 2,6 billones que alcanzó en 2011, cuando la combinación era la opuesta: años de crecimiento real y nominal (inflado por la subida de precios) y una divisa apreciada respecto al dólar.

El pódium de las mayores economías de América Latina, medidas por el PIB en dólares, tampoco varía, con México (1,16 billones) anclado en la segunda posición y Argentina (580.000 millones de dólares) en la tercera, como ha ocurrido en los últimos 25 años, salvo en los violentos episodios de colapsos financieros, como los que sufrió Argentina al principio de la década anterior, con fuertes devaluaciones de la moneda, que encogen el tamaño de su economía en la comparación internacional en dólares.

Los mayores cambios en los equilibrios económicos de la región tienen que ver con la pujanza de la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia, Perú, además de por México) y el desplome de Venezuela. “Aunque ahora es difícil de ver por el precio de las materias primas, Chile, México, Colombia o Perú se benefician de las reformas de los últimos años y de políticas macroeconómicas estables”, subrayó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Los representantes del Fondo no han dejado de subrayar estos días, cada vez que han tenido ocasión, que ven con buenos ojos la política económica desarrollada en estos países, algunos con su asistencia técnica (Colombia y México). La estadística corrobora su ascenso: pese al revés de la caída del petróleo, muy acusada este año, la economía colombiana se mantiene como la cuarta economía de la región, y Chile se consolida en el quinto puesto.

La novedad está en que Perú (con un PIB de 179.900 millones de dólares) supera por primera vez, y de manera holgada, a la economía venezolana, cuyo valor en dólares se queda este año en 131.860 millones, casi un tercio del que tenía en 2012, y apenas la mitad del que registra la vecina Colombia. Las sucesivas devaluaciones (encubiertas y oficiales) del bolívar compensan de forma amplia el vertiginoso repunte de la inflación, que casi triplica los precios este año. En 15 años, Venezuela ha pasado de ser la cuarta economía de la región a ser la séptima, algo que tiene que ver con su dependencia del precio del petróleo.

 PRONÓSTICOS 2016

La revisión a la baja en el pronóstico económico para toda América Latina hace que España se mantenga como la primera economía hispana, frente a lo que anticipaba el propio Fondo en abril, cuando situaba en esa posición a México —cuyo valor en dólares encaja la depreciación del peso— a finales de año, según el FMI.

De hecho, la recuperación de la economía española se combina con los problemas de otros exportadores de materias primas para auparla al decimosegundo puesto en la clasificación mundial, por delante de Rusia y Australia en 2017.

El debate: ¿Ajuste o expansión fiscal?

iEco

Pablos Maas

La reunión anual del FMI se hizo este año por primera vez en Sudamérica. La foto de la directora gerente, Christine Lagarde, contemplando el paisaje de los Andes desde las alturas de Machu Pichu recorrió las portadas de la prensa mundial la semana pasada.

Pero fue casi la única originalidad que trajo el tradicional evento, que por una semana reúne a ministros de economía y finanzas, dirigentes políticos y banqueros de la elite global. Lagarde pintó un cuadro de grandes dificultades: espera que la economía internacional crezca apenas un 3,1% este año, el menor nivel desde 2008.

El bajón obedece principalmente a la fuerte desaceleración de la economía china, que Lagarde describió meramente como un “bache”, un episodio circunstancial. Y llamó a los países miembos del Fondo a aplicar “nuevas recetas” para crecer. No dio detalles, pero su staffpareció no tomar nota. Los cuadros técnicos del Fondo repitieron la palabra mágica de siempre: ajuste.

El director del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, lo pidió explicitamente para la Argentina.

“Se necesitará un ajuste fiscal y una orientación monetaria más restrictiva para contener los efectos de la inflación y limitar las presiones de depreciación sobre el peso argentino”, dijo.

La cuestión del ajuste fiscal está hoy en el centro del debate acerca de las estrategias para salir de la crisis. Larry Summers, ex secretario del Tesoro de EE.UU. , escribió un extenso artículo de opinión que publicó el jueves el Financial Times criticando la manía ajustadora de los funcionarios del FMI. Summers, que hoy enseña en Harvard y acuñó la teoría del estancamiento secular para describir el futuro que le espera a la economía global, dice cosas como éstas: Estamos en una nueva época macroeconómica en donde el riesgo de deflación es mayor que el de inflación y no podemos confiar en la recuperación automática de las economías de mercado.

La idea de que el crecimiento lento es solo una consecuencia temporaria de la crisis de 2008 es absurda. Los últimos datos sugieren que el crecimiento se está desacelerando en EE.UU. y ya es lento en Europa y Japón. Una economía global casi estancada, y en caída, es una en la que el peligro principal es la recesión.

Las bajas tasas de interés de largo plazo modifican radicalmente la forma en que debemos pensar la política fiscal. Al igual que los compradores de viviendas pueden financiar hipotecas de mayor monto cuando las tasas son bajas, los gobiernos también pueden mantener déficits más elevados. Si el criterio de Maastrich de una proporción de deuda/PBI de 60% era adecuada cuando los gobiernos enfrentaban costos de endeudamiento reales de cinco puntos porcentuales, entonces seguramente una cifra mucho mas alta es apropiada hoy cuando los costos reales de financiación son negativos Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI, le respondió al día siguiente en el mismo periódico. La economía mundial no está en coma, apenas sufriendo laresaca del super-ciclo de endeudamiento. Lo peor que pueden hacer los gobiernos es aumentar el gasto, alerta. Esto crearía la verdadera enfermedad que se está tratando de combatir. Un debate interesante para la Argentina, a las puertas de un replanteo de políticas económicas.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;