Ricardo Olivera
República Dominicana, segunda hermana mayor del Caribe siguiendo a Cuba, señorea parte de La Española en el archipiélago de las Antillas y linda al este con la pobrísima Haití. Ese país hermano de 10 millones de habitantes es cuna de dos recuerdos para San Juan, uno bueno y uno malo. El bueno se representa en una Smith Wesson que guarda como herencia en un cofre Rodolfo Colombo, quien lo heredó de su padre Ricardo, mediador de paz en la guerra civil que siguió a la muerte del dictador Trujillo. Colombo padre, era embajador argentino en la OEA y al final de su exitosa misión diplomática uno de los líderes rebeldes, el Comandante Caamaño en un gesto borgiano, peló la 45 de la cintura y se la entregó como signo inequívoco del final de la lucha.
El malo tiene nombre y apellido, Tony Adames. Con él no seremos recíprocos porque tal vez se lleve de recuerdo un proceso penal. Tony llegó de la isla designado como Gerente General de Veladero el 9 de diciembre del año pasado. Su mentor en el bureau de Toronto, Jim Gowans, pidió un passtrough, un paso de mando ordenado y calmo por lo que José Fornés le acompañó dos meses en la conducción. Luego, Tony tomó decisiones drásticas, cambió por completo el estilo de liderazgo, desarmó los equipos de trabajo, impuso un clima de desconfianza, dividió la operación en compartimentos estancos y, para decirlo en términos criollos, desactivó la camaradería del asado de los domingos.
Difícil saber en estos momentos si tuvo algo que ver directamente con el incidente del 13 S, investigación que seguirá en manos del juez Oritja, pero se puede afirmar que a él corresponde la responsabilidad del desmanejo de comunicación de ese día dado que fue quien se encargó de romper las líneas de contacto entre las distintas ramas de la operación. "De los que están declarando ante el juez, podría decirse que, casi, no se conocían entre sí" me confió una fuente. Teléfono descompuesto y desconfianza, factores que conducen antes al miedo que al trabajo interdisciplinario imprescindible en situaciones de crisis. "Tony tiene un record de excelencia operacional y sólida ejecución, en la que ha demostrado consistentemente su habilidad para generar valor adicional y para maximizar el flujo de caja..." decía la carta de inspirado respaldo a su futura gestión que firmara Gowans. Tal vez en ese breve párrafo esté la clave de lo que ocurrió.
Tony reformó la estructura de la pila de lixiviación para acumular más material del acostumbrado, reestructuró el proceso intentando extraer metal más rápido disminuyendo en dos o tres años la vida de la mina al descartar zonas de baja ley concentrándose en zonas de mineral de más ley y menor costo. Es posible que también, en ese apuro, haya descuidado el mantenimiento y arriesgado más de la cuenta la carga de la pila. Aún se sospecha que esa pudo haber sido causa de que el líquido llegara al canal externo luego de un eventual derrumbe. Tampoco está descartada la figura de un daño intencional posible resultado de la bronca de los empleados hostigados por el mal trato. Se supo que tres de ellos estuvieron expuestos a un riesgo extremo en pleno invierno.
Se entiende que Adames no seguirá en su puesto luego de que pusiera en riesgo mucho más que el prestigio de sus empleadores y que justificara hasta el posible ingreso del IPEEM por alguna figura legal en el seno mismo de la operación. El Instituto es el propietario original del derecho minero que establece el código y quien ha concesionado a Barrick. También es poco probable que el interino Fernando Barrigón, actualmente a cargo, continúe mucho tiempo en su puesto, sus responsabilidades han sido siempre menores. "Nosotros no somos Jáchal", repitieron a coro los vecinos de Angualasto, el pueblo supuestamente más afectado por la crisis. "Que ellos (los jachalleros) se arreglen con Gualcamayo" terminó la frase.
"Nosotros no queremos que se vayan" agregó otra voz en la reunión general que se realizó el martes pasado. "Si, queremos que nos den explicaciones" comentó una señora luego de que Julio Claudeville y Miguel Martín fueran a dar la cara y pedir disculpas por los malos ratos. Una señora sorprendió pidiendo que les asistan para sacar de sus lotes el verdadero contaminante que está a la vista, los bidones de plástico del agua mineral que llevaron cuando arreciaban los augurios alarmantes e injustificados aquella semana. Son miles y no sintonizan con el bello paisaje de las flores de duraznero en primavera en la ribera del río Blanco.
Tiene mucho sentido el intento de diferenciación porque, en definitiva, todos los pueblos más cercanos a los ríos Potrerillos y Las Taguas, El Chinguillo, Colangüil, Malimán, Angualasto y Colola, están en el departamento Iglesia. El intendente Marinero jugó sus cartas para tranquilizar y tuvo éxito. Como habíamos presentido la semana anterior, la espuma bajó y las primeras encuestas muestran dos cosas: la primera que el tema estuvo varios días en boca de todos; la segunda, que no modificó las tendencias ni los números electorales previos salvo los pequeños movimientos que quedan atrapados en el error estadístico. No hubo transferencia de simpatías y a esta altura, cuando ya vino Pino Solanas, cuando ya salió en todos los medios nacionales incluido el programa top PPP con el conductor estrella Jorge Lanata, cuando ya se hicieron las manifestaciones grandes, medianas y pequeñas, puede afirmarse que el resultado final fue neutro.
CEDyAT
Fabián Roucco
Las emergencias son situaciones no previsibles, de las que tenemos conocimiento en el momento en que se producen. Sin embargo, el reaccionar con rapidez y profesionalidad, transmitiendo información e instrucciones concretas y prescisas, orientando al personal sobre lo que se debe hacer, puede ayudar a controlar la situación y a reducir considerablemente las consecuencias de la emergencia. Pero nada de esto sucedió cuando se produjo la rotura de una cañería en la mina Veladero, explotada por Barrick Gold, y el posterior derrame de aguas cianuradas al río Las Taguas se difundió por las redes sociales antes que cualquier anuncio de la empresa o de alguna autoridad estatal.
Mérito innegable de la Empresa Barrick Gold y de un Secretario de Minería de la Nación Invisible, ausente en todas las situaciones que afecten su precaria reputación o que puedan dañar sus "virtuosas cualidades o sentimientos"(contrarios a los que verdaderamente tiene o experimenta por fuera de sus intereses personales), es haber aplicado la INCOMUNICACION.
El hecho tuvo tanto impacto negativo que obligó a la CAEM a salir de su "autismo" (trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteración de la interacción social, la comunicación verbal y no verbal y el comportamiento restringido y repetitivo) con un comunicado oficial redactado de manera similar a la famosa Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud.
Tal vez, el análisis de los acontecimientos merezca una reflexión profunda sobre la escasa capacidad de comunicación. Porque sin comunicación no hay comprensión.
El hecho ocurrió durante un fin de semana, en un domingo donde la mayoría no suele ir a trabajar. Ni a la empresa y menos al Estado. Pero en una época en las que las nuevas tecnologías de la información y la interactividad de este momento del planeta, se "viralizó" y ganó las redes sociales. Luego aconteció lo inevitable: el caos.
Hasta el arzobispo católico Alfonso Delgado se expresó claramente: “Me preocupa mucho el tema. Es un caso para sacar muchas consecuencias. Acá hubo una pésima comunicación, una variación de datos que mí me desagrado profundamente”.
Actualmente desde el GM11 junto al área de Comunicación Institucional del CEDyAT vemos diferentes episodios en donde queda claramente reflejado que funcionarios, directivos y técnicos son víctimas del"síndrome de Estocolmo" con los medios tradicionales utilizados para informar. Confunden "Prensa" con "Comunicación".
Existe una distancia entre una y otra. La prensa (prominera o antiminera) discurre con su versión linealmente sin dificultades ni altibajos. Se ofrece generosamente al lector para su aplicación, le seduce en suma su idea preconcebida.
La Comunicación en las Redes Sociales, en cambio, es la vida real, se mueve en otro plano menos plácido. Saca a las empresas y a los funcionarios de su zona de confort. Los actores se mueven con comportamientos no predecibles, las estrategias -si es que las hay- son las más de las veces emergentes y no suelen responder a planes preestablecidos.
Estamos ante un aluvión torrencial de WhatsApp y no ante el suave discurrir de una pluma periodística que contribuya a una u otra posición. Tanto para empresarios como para los funcionarios es una asignatura pendiente que vienen reprobándola y llevándosela previa año tras año desde el 23 de marzo de 2003 cuando se realizó un plebiscito que rechazó por un 81% la minería a cielo abierto en Esquel, provincia del Chubut.
Existe una creciente centralidad de las redes sociales, cuya interacción con los medios multiplica su poder de influencia, que están transformando aceleradamente todo el sistema de comunicación social tradicional. Este cambio tiene implicancias cada vez más visibles en la relación empresas-consumidores y también en la relación instituciones-ciudadanos.
Para las empresas escuchar a los consumidores en las redes, expresando sus opiniones, quejas, críticas, preferencias y reclamos es imprescindible para definir sus actividades comunicación.
Para los gobiernos e instituciones públicas escuchar al ciudadano que se expresa a través de las redes adquiere también un creciente importancia, ya sea como insumo de información que sirva para alimentar los sistemas de gestión en todos los temas que hacen al espacio público, ya sea como como un recurso para diagnosticar problemas y preocupaciones ciudadanas junto con la posibilidad de accionar adecuadamente frente alguna emergencia.
Este contexto, obliga a un replanteamiento de las estrategias de comunicación minera online ya que la comunicación entre audiencia y marca ahora es multidireccional, fragmentada y sujeta a nuevos vínculos y nuevas reglas.
Como en tantas otras actividades humanas, en comunicación minera hay que llevar la iniciativa. No se puede ir a remolque de lo que otros decidan hacer. Si la Barrick y los Funcionarios de turno se limitan a contestar, a desmentir, a rectificar, a aclarar, a matizar o a coincidir con los que otros han dicho(intervención de la UNOPS), la orientación, el ritmo y el objetivo de esa acción estarán supeditadas a las iniciativas y decisiones del otro.
Ir por detrás o a remolque no sólo significa ceder la iniciativa a la antiminería (intervención de Pino Solanas), sino que es dar pie a que el ciudadano se quede ANCLADO en una idea errónea, distorisionada o equivocada del hecho real. Ya lo demuestra lo ocurrido en Esquel: sustituir una idea ya asimilada es mucho más difícil que implantarla por primera vez.
Un tratamiento profesional de lo sucedido no puede ignorar los resultados obtenidos. La antiminería crece con los errores de la propia minería. Los verdes fundamentalistas tan solo amplifican lo que en las empresas y gobiernos presuntamente aún circula por pasillos clandestinos. Para intentar demostrar que "eso" no sucede resulta frecuente asistir o presenciar campañas masivas, "auténticos bombardeos de información paga" con la finalidad de destruir hasta la última resistencia y lograr, con ello la aceptación total y sin reservas del "mensaje oficial" junto con muchos ignotos que tienen micrófono y cámaras sin advertir que, cuando se entra en un círculo de realimentación viciosa, cuanto más se presiona mayor es la resistencia que se le opone.
El GM11 aborda junto al CEDYAT esta transformación que ha generado la aparición, primero en Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Alemania, entre los países pioneros, de equipos especializados en lo que se denomina Social Media Intelligence. Son plataformas que aplican tecnología de Big Data e inteligencia artificial para la captura, procesamiento y análisis en tiempo real de las conversaciones en las redes y las noticias en medios digitales.
Como decía mi abuela "siempre que llovió paró". Con esa simpleza me enseñaba que al final de todo tiempo malo surge uno mejor, que no hay que perder las esperanzas. La oportunidad está dada para toda la sectorial. Si se aprende la lección tal vez la Comunicación supere el efecto bumeran actual. Y las personas de carne y hueso del Sector Minero utilicen WhatsApp, Linkedin, QQ, Facebook o Twitter, etc. para comunicar positivamente más que para enviar fotos de una porción de pizza o algún blooper. Así sea.
Julio Turcumán
Hace poco hubo una caída en la bolsa de valores China que se sintió en todo el mundo. Como si fuese el terremoto chileno, que le movió el piso a buena parte del país y particularmente a San Juan, ese traspié chino trajo consecuencias en distintas economías, que ya se pagan en algunos rincones del globo. Y hay otros, como Mendoza por ejemplo, donde parece que usan esa situación para justificar malas administraciones. La vecina provincia no la está pasando muy bien que digamos ya que debió retrasar el pago de los sueldos a sus empleados y tiene planeado endeudarse en más de 5.000 millones de pesos, endeudamiento que ha requerido un acuerdo entre la gestión saliente y la entrante. ¿Qué tiene que ver China con Mendoza? Según el gobernador Francisco "Paco" Pérez, la caída del precio internacional del barril de petróleo, uno de los grandes movilizadores de las finanzas mendocinas, es uno de los factores que incidieron en la caída de su economía. La explicación es al menos cuestionable porque no sólo Mendoza sufre o goza los vaivenes chinos. Hay otras provincias, como San Juan, por ejemplo, que no tiene petróleo, pero sí explotación minera a gran escala, que también ha sufrido la recaída china. Pero, amén de la evaluación de los hermanos mendocinos, su crisis, ¿nos impacta a los sanjuaninos? Si esto pasaba hace algunos años, sí con seguridad, pero hoy la provincia ha logrado desarrollar cierta independencia económica como para salir indemne de esos vaivenes. Ya no estornuda Mendoza y San Juan se resfría, es casi al revés, se puede arriesgar.
Sin meternos demasiado en un análisis de la economía mundial, hay variables o "leyes" económicas que resultan básicas a la hora de entender por qué ahora todo el mundo mira más a Oriente que a Occidente y porqué cuándo se destapan allá, nos resfriamos acá: China es la segunda economía mundial, una de las que más crece a nivel global y tanto su producción industrial, que se refleja en los mercados globales de commodities, como su crecimiento, son fundamentales para muchos países. En el primer semestre de este año el índice industrial chino marcó el peor desempeño de ese sector desde marzo de 2009. Sumado eso a la devaluación de la moneda y la falta de seguridad bursátil, el conjunto resultó dramático, según le explicó a BBC Mundo Kamel Mellahi, especialista en mercados emergentes de la Warwick Business School de Reino Unido. "La expectativa generalizada era que la economía china iba a tener una primera mitad de año (2015) difícil y que mejoraría en la segunda mitad. Los datos no reflejaron esta premisa. Más bien lo contrario. El pulso económico de la actividad fabril está bajando mucho más rápido de lo esperado", indicó Mellahi. Esa caída, que empujó una devaluación del Yuan, la moneda China, y una intervención del gobierno de ese país a su propia bolsa, provocaron lo que los economistas del mundo llamaron como \\\\\\\\\\\\\\\'lunes negro\\\\\\\\\\\\\\\' a la drástica baja de la bolsa china ocurrida el 24 de agosto de este año. Ese día los commodities como el petróleo o el oro, reflejaron su peor desmoronamiento en mucho tiempo: el precio del crudo se precipitó a su nivel más bajo en seis años, U$S 38, incluso muy por abajo del precio de 2014, cuando rodeaba los U$S 100 por barril. Y el oro también fue arrastrado por la debacle con una caída del 0,6%, quedando por debajo de los U$S 1.100 la onza, el menor precio en 5 años. Si bien Argentina lo que más exporta a China, según datos oficiales a 2013, es soja o algunos de sus derivados, el retroceso de la economía oriental se percibe, gracias a que son el segundo mayor destino de productos argentinos, hoy en día.
Es decir, si los estornudos chinos los sentimos todos, ¿por qué hay quienes se bancan mejor el resfrío que otros? El orden en la administración parece ser el remedio para ese mal.
Según publica el diario Los Andes ayer al describir la situación financiera de esa provincia, "él déficit acumulado a ese mes (agosto) es de 802 millones de pesos. Agosto registró un "rojo" de 419 millones de pesos con ingresos por 3.225 millones y egresos por 3.645". En términos muy sencillos, han gastado más de lo que tenían y por eso tienen el problema que tienen. ¿La consecuencia? "Pérez (Francisco, gobernador de Mendoza) debió enfrentar el pago de los salarios de setiembre en tres "tandas". La primera fue el jueves 1 (un día después de lo habitual) y abarcó los sueldos de hasta 15 mil pesos. La segunda se canceló ayer y se "estiró" a los sueldos de hasta 28 mil pesos. La tercera pasó para la semana entrante e incluye los salarios por encima de los 28 mil pesos, que comprende a comisarios, magistrados, algunos profesionales y funcionarios políticos", indica en la misma nota el mismo medio.
Para el contraste, buenas son las pruebas: el ministro de Hacienda de San Juan, Francisco Alcoba, en una entrevista en Radio Sarmiento que reprodujo también este diario, dijo que la provincia va a cerrar el año con déficit cero. Y amplió: "tenemos un rendimiento financiero porque el flujo de entradas de fondos no es el de gastos. Es como cuando usted cobra el sueldo y lo va gastando de a poco". Es decir, unos 200 millones de pesos ahorrados. Eso fuera del Fondo Anticíclico, que según el mismo funcionario, a mediados de septiembre rondaba los 1.430 millones de pesos, unos 130 millones por encima de las dos grillas salariales, que es lo que por Ley se determinó con la creación del mencionado fondo.
En pocas palabras se puede asegurar que al menos hasta diciembre a San Juan no le va a pasar lo que le está pasando a los hermanos mendocinos. Después va a depender mucho de los resultados de las elecciones y la decisión de las personas que deban conducir esta provincia, sea quién sea.
Tradicionalmente San Juan ha sido el hermano menor de Mendoza. Esa provincia, hermosa por cierto, ha basado sus ventajas en fuertes liderazgos políticos y un aprovechamiento extremo de su territorio. Los desarrollos en turismo, petróleo y vitivinicultura, son sólo algunos ejemplos de ello. Pero se puede afirmar a la distancia que algo malo está ocurriendo, porque han cambiado. Y, a juzgar por las críticas de los mismos mendocinos, parece que las gestiones políticas son las que están fallando: ni Julio "Cleto" Cobos, ni Celso Jaque, y mucho menos Francisco Pérez han podido liderar la provincia ha rumbo cierto. Sólo por citar un par de ejemplos, Cobos prohibió la minería a cielo abierto. Y a Pérez se le escapó Potasio Río Colorado, la mayor inversión minera del siglo. Se le fue porque los inversores no querían poner plata en un país que no da garantías. Y mucho menos ante un gobernador que le teme a la Nación.
Pérez asegura hoy que la inflación, la caída del barril de petróleo, entre otras, son las razones por las que hoy su provincia pasa por situaciones de riesgo. Ambas son ciertas, pero no son exclusivas de Mendoza, para nada. San Juan no tiene petróleo, pero tiene minería y, como se describe líneas arriba, también ha tenido inconvenientes con la caída de los precios de los metales en el Mundo. Cuando Veladero empezó a producir, la onza de oro superaba los 2.000 dólares, aproximadamente. ¿La inflación? Que se sepa, Mendoza no compra brilla pisos en Canadá o gasas en Corea del Norte, compra esos insumos en el mismo lugar que las compra San Juan u otras provincias, y ha sufrido el mismo incremento de precios que el resto de los argentinos.
Una prueba cabal de que San Juan ya no es el patio trasero, es lo que ocurrió cuándo se cayó Pascua-Lama. Quedaron sin trabajo muchas empresas y trabajadores de esa provincia. Hubo quejas de la Cámara Minera mendocina por lo que pasó en San Juan. Hoy, que se conozca al menos, ningún empleado sanjuanino ni empresa de esta provincia, ha sufrido problemas por la crisis de los hermanos del Sur.
Igual acá no todo es color de rosas, la provincia sigue teniendo el índice de desempleo más alto de la región y sigue sin encontrarle la salida a problemas estructurales como la vitivinicultura, por ejemplo. Y eso que no hacía falta llamar a los científicos de la NASA que descubrieron agua en Marte para solucionar el inconveniente: sería interesante que se dediquen a mejorar la comercialización de vinos en lugar de ocuparse, para colmo de manera tibia, del primer eslabón de la cadena, que son los productores. Con la venta, el stock se muere y no habría millones de kilos de uva o millones de litros de vino o mosto dando vueltas sin destino, achatando los precios casi hasta el quebranto. Como se dedicaron en 12 años de manera demagógica a subsidiar a los productores, que siguen produciendo gracias al Estado, el stock sigue creciendo y ya no saben qué hacer con la uva que no pueden vender. En definitiva, acá tampoco todo es color de rosas, aunque hay que admitir que, por ahora, es mejor que en Mendoza.