Por José del Rio
Las seis pantallas están encendidas. El nivel de reservas, la cotización del dólar; la soja y el petróleo, entre otras commodities; la recaudación, los movimientos de la Bolsa y el EMBI (Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) aparecen tímidos en su amplio despacho. El ministro de Economía, Axel Kicillof, recibe a LA NACION sentado en su escritorio. Allí asoman infinidad de papeles, dos celulares y el mate tibio con el que convive en cada uno de sus encuentros.
La entrevista se libró en dos tiempos y estadíos distintos. La primera hora del mano a mano fue previa a las PASO y se realizó en la sala de reuniones de tapa del diario en Vicente López: sus respuestas estaban más en tono político que económico. La segunda se completó el viernes en la sede del ministerio en Hipólito Yrigoyen 250 adonde claramente argumentó como la principal espada del Gobierno en términos macro. Allí no tiene imágenes de campaña pero sí las de Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y la de su equipo que se reproduce en las paredes de las oficinas de todos sus hombres de confianza del Gabinete económico. La Plaza de Mayo se refleja a través de los grandes ventanales y el tono de la entrevista combina críticas, ironía y hasta un dejo de nostalgia. Inflación, endeudamiento, su continuidad en el proyecto de Daniel Scioli y su mirada sobre el dólar blue del que asegura que es "insignificante, la nada misma", y hasta el dilema del billete de los $ 100, en un mano a mano exclusivo.
-Hablemos de la herencia que le queda al futuro gobierno?
Mi análisis es que herencia hay siempre, porque la historia opera por acumulación, en término de todo lo que hemos hecho en estos 12 años. Lo que hicimos, lo que no hicimos y lo que se hizo en estos últimos 40 años es toda herencia. La Argentina duplicó su producto bruto interno en 10 años y aceleró su crecimiento.
-¿La inflación es la contracara de ese crecimiento?
Cuando asumí en el Ministerio de Economía, lanzamos nuevas estadísticas de precios, el IPC-Nacional Urbano, que es nuestro nuevo índice, que es novedoso por la cobertura y por la metodología. En enero dio 3,7 por ciento y lo anuncié yo en conferencia de prensa. Si vos tomás ese 3,7 por ciento y lo anualizás, da un 44 por ciento. Obviamente, yo discutía a los que lo analizaban así, pero a partir de ese momento tomamos una serie de medidas y desarrollamos una serie de políticas que llevaron a una desaceleración inflacionaria muy fuerte, que hoy hace que, en mis estadísticas, estemos en 1 por ciento. Para Melconian incluso, estamos en 0,9 por ciento.
-¿A qué lo atribuye?
Hubo una desaceleración clara de la inflación para todo el mundo. Cuando se dio ese número, que para mí estuvo condicionado por cierto corrimiento cambiario, hechos internacionales y precios de las commodities, a mí me dijeron que la única forma de reducir la inflación era reducir el gasto, bajar la liquidez, abrir la economía y endeudar nuevamente al país. Ese plan de cuatro puntos es el plan permanente que ellos tienen: sea por inflación, sea por problemas de industria, por actividad, por economías regionales, siempre quieren aplicar el mismo plan: bajar el gasto, reducir el crédito público, abrir la economía -eso quiere decir el libre comercio en todas las ramas- y por último endeudar.
-Se hicieron correcciones...
Esos números de inflación que reconocen los privados son más grandes que las mediciones mías. Porque ellos decían seis puntos de inflación. Para ellos hubo un parate tremendo en el incremento de precios. Pasa que no se hizo con medidas de ajuste, pero se hizo. Yo el otro día escuchaba a Broda (Miguel Ángel) ante empresarios, comentando algunas cuestiones que si las dijera yo, dirían que el ministro niega la realidad, es optimista y demás. Broda dijo que la economía está creciendo de nuevo, la inflación se está desacelerando fuertemente...
-¿Para usted Broda ahora es K?
(Sonríe) No... creo que dice la verdad en este punto. El nivel de reservas está bien; las brechas cambiarias, según él, están bien. El único problema es que así no puede ganar la oposición. Son palabras de Broda, un recurrido consultor, muy buscado por empresas. Yo sé que él tiene mucho trabajo dando pronósticos sobre el estado de la economía. Ante eso, digo que le faltaría decir a Broda cómo se logró todo eso. Y se logró con medidas contrarias a las que él recomendaba. Como no pueden negar que las cosas vayan así, pero han negado que haya problemas internacionales, aunque ahora lo van a reconocer, dicen que la cosa hoy anda bien, pero el año que viene va a explotar.
-Existen indicadores concretos que marcan un deterioro?
Esto lo vienen haciendo desde hace 12 años: primero dijeron que la cosa no anda bien, pero cuando la gente se da cuenta de que no anda mal, reconocen que anda bien y nos dicen que este plan -el nuestro- crea desequilibrios, que el año próximo va a explotar pero eso no pasa. Se viene un fin de ciclo.
-¿Un fin de ciclo?
Sí, del economista, del opinólogo o del opositor que sistemáticamente pronostica lo que no ocurre. Lo tengo hasta calendarizado: de enero a marzo 'este año va a explotar', llegando a agosto 'va a explotar el año que viene'. Debe ser muy decepcionante que no ocurra.
-Pero hoy no hay superávits gemelos como los que sí tuvo Néstor Kirchner...
Bueno, pero ahí también criticaban, después decían que era espurio...
-¿Qué piensa más allá de la crítica?
Yo lo que quiero decir son dos cuestiones. Hay superávit externo. El año pasado fue de US$ 6653 millones. Así que hay buen superávit, sobre todo en una región donde hay déficit. Pensemos que Estados Unidos tiene ¿hace cuánto? 20 o 30 años déficit externo...
-Históricamente, los superávits gemelos eran clave...
¡Por eso, por eso! El superávit externo permanece a pesar de la depresión del mercado internacional. Después está la cuestión fiscal. Yo me traje algunos números para no olvidarlos. Te digo cómo da hoy el déficit fiscal argentino en relación al producto bruto, que es como realmente se mide. A junio, última cifra publicada, es de 3,9 por ciento de déficit. Latinoamérica entera tiene 4,9% de déficit. Y son estadísticas del FMI no nuestras.
-Me sorprenden sus fuentes...
No, lo que pasa es que en este diario suelen darle más credibilidad a esas fuentes, te cito las tuyas para que no desconfíes. Y Estados Unidos tuvo un 4,2% de déficit en el mismo período. O sea que el nuestro no es un número exorbitante. Estamos aplicando, ante la situación internacional (entre lo de Grecia, los problemas de Brasil, los problemas que muestra China, todos reconocen un panorama internacional adverso), los números de déficits son como los de Brasil, que hasta hace poco era el mejor alumno, pero ahora está un poco cuestionado. Y el mundo entero anda en 3,4 por ciento. Entonces no estamos desalineados.
-¿Cuánto influye el contexto?
Cuando la economía internacional está floja hacemos política expansiva. Eso es gastar más. Y desde Keynes a esta parte siempre -porque se salió de la gran depresión de esta manera- se aplicó lo mismo: el New Deal fue esto. Y hoy estamos en una crisis internacional. No estoy comparando las dos cosas, ni tampoco es que Kicillof pide un new deal.
-Era un buen título...
No, lo que quiero decir es que la economía externa va mal, y eso te afecta la economía interna, entonces te reduce la actividad y te hace caer la recaudación. Vos, sin embargo, en vez de acompañar, con los gastos, la caída o desaceleración de la recaudación, gastás más, porque estás haciendo política anticíclica. Eso te genera un déficit transitorio.
-Es de corto plazo...
¡Preguntáles a las grandes economías del mundo! Por ejemplo, Estados Unidos tiene estas tasas de déficit hace años. Está bien, ellos imprimen dólares. Yo lo que estoy diciendo es que hago política anticíclica. ¿Por qué? Porque nuestra preocupación es que la situación internacional no tenga efectos adversos sobre el empleo, la producción y las condiciones de vida de los argentinos. Esto comenzó en 2008, y todavía no terminó.
-¿Por qué?
Ahora, la reactivación del comercio internacional viene muy floja. Cuando le empecemos a vender algo a Brasil, a China, y suban los precios de lo que exportás, ahí la política económica no tiene que andar como rueda de auxilio para el sector privado. Cuando empieza la incertidumbre, lo primero que se retrae es la inversión privada, lo cual está bien: el privado es el que calcula, estima, escucha. No es el que, probablemente, conozca todo el cuadro. Pero está en todo su derecho de no invertir su plata. Lo mismo ocurre con el consumidor, que tal vez reduce su consumo.
-O sea, ¿si el privado no invierte, la economía se frena?
Como el sector privado puede retraer su inversión en un contexto desfavorable, el Estado lo que hace es inyectar recursos a la economía y hacer planes que estén encaminados a expandir la demanda. Una vez que se normaliza la situación, el privado acompaña, cosa que se está advirtiendo desde el segundo trimestre de este año con la construcción privada, la demanda de autos y el turismo, entre otros. Pero en el medio vos empezás a acelerar el gasto cuando tus ingresos no están acelerando. Como nosotros venimos teniendo superávit fiscal sin problema... no tenemos vocación por el déficit, de ninguna manera.
-El Estado ganó mucho terreno
¿Por qué? La inversión privada y el empleo privado son importantes. El Estado solo explica el 25 o el 30 por ciento, o sea que esta es una economía privada. Ahora, hubo una época en el empresariado argentino -la época liberal-, donde en las empresas tenía más injerencia el gerente financiero que el gerente de producción. Era más negocio la timba que la empresa.
-¿Hay dólares para los vencimientos por pagar en octubre?
Me acuerdo del año pasado, cuando decían que no iba a haber dólares para pagar el Boden 2015, que era un vencimiento muy grande y lo tenemos desde hace 10 años. Todo el mundo sabe que tenemos los dólares para pagar en octubre. Lo que dije en ese momento es que no teníamos problemas, y teníamos las reservas en U$S 25.000 millones. Pueden estar las interpretaciones y los malintencionados, pero también está el dueño del bono. Si un dueño del bono piensa que no vas a poder pagarlo, se muere de miedo. Ese precio no había caído, pero igual decían lo contrario.
-¿Hoy cómo lo evalúa?
Podemos pagar, fijate el precio del bono, que está en 103 dólares. El mercado da por descontado que podemos pagar. En ese momento, yo dije que si alguien creía que no le podíamos pagar que viniera, que le dábamos efectivo. No vino nadie: creo que fueron US$ 87 millones sobre US$ 6000 y pico. O sea, el mercado lo demostró. Ahora hay una corriente de opinión que quiere meter miedo con el dólar. Entonces teníamos US$ 25.000 millones, ahora tenemos US$ 34.000 millones. Yo creo que la solidez financiera es el resultado del desendeudamiento, que nadie discute.
-Se habla mucho del endeudamiento interno.
Vamos a los volúmenes, a las magnitudes. La Argentina entra a la crisis de 2001 con una relación entre lo que debe y lo que produce del 166 por ciento deuda / PBI. Debíamos más de un PBI y medio. Hoy toda la deuda pública y privada, en pesos o en dólares, no supera el 40 por ciento. Y somos uno de los países -lo dijo McKinsey, para tomar fuentes privadas- que más se desendeudó entre 2007 y 2015.
-El Banco Central y la Anses...
(Interrumpe) ¿Qué me podés decir? Y bueno, que la Argentina debe a otras agencias del Estado. Eso, en otros países, no se computa como deuda. Ante la evidencia indiscutible de que la Argentina se desendeudó como nunca en su historia dicen que le debemos en pesos al Banco Central, no sé de dónde sacan eso. ¿El Tesoro de los Estados Unidos cómo hace para crecer? Emite deuda... es lo mismo.
Los industriales: ¿en guerra? "Los de la UIA se están matando. Me parece que hay gente que tiene una valoración muy negativa de este período, y gente adentro que tiene una valoración muy positiva. Por supuesto, con matices. Lo negativo no, porque dicen que es todo malo. Los que ven algo positivo dicen que hay cosas que faltan, igual que nosotros", agrega respecto de cómo ve él la interna en las huestes de la Unión Industrial.
El rol del empresario. "Es central. Fundamental. Creo que este gobierno, así como pasó en la época de la industrialización de la Argentina, tiene al empresario como una de las fuerzas motoras del crecimiento económico"
A quién respeta. "Al tipo que está más preocupado por la expansión de su empresa o de su negocio. Y esto no es una idea mía: es un factor central. Si no tiene amor al riesgo, y no es empresario.".
El récord del dólar blue
"En la Argentina hay muchos mercados ilegales de los que no se sabe quién compra la mercadería ni quién la vende. Tienen precios muy volátiles y ningún analista puede explicar ese mercado ínfimo. Le repregunto a tu lector, a cualquier analista y a cualquier periodista cuánto mueve ese mercado. Es un desafío. Invierto la carga de la prueba. El dólar ilegal es insignificante. Usan el blue que es la nada misma para desestabilizar".
El efecto expectativas
"Se están generando malas expectativas de gusto. Si no es trascendente, no tiene envergadura, ponés en la tapa del diario el precio de las mariposas en lugar de las mascotas. Para colmo sí tiene efecto en la gente que no debería asustarse. A la oposición la entiendo porque se publicó el desempleo de 6,6 por ciento y si se compara con sus pronósticos es el país de las maravillas".
La devaluación del yuan
"Hubo movimientos monetarios, cambiarios y de precios de los mercados internacionales. Es una instancia más de 2008 con la crisis de Lehman Brothers y es la enorme volatilidad e incertidumbre que marca hoy a los mercados."
La caída de la soja
"Estamos mirando con mucha atención lo que ocurre con los precios de las monedas y de los bienes. Si Estados Unidos decide marcar el fin de la crisis y modificar su tasa de interés las monedas y los bienes de los demás países en particular de los emergentes van a sufrir oscilaciones."
Participaciones estatales
"Las acciones se compraron muy caras y después bajaron de precio. Hicimos un negocio muy malo en la compra y ahora no se prohíbe la venta sino que se preserva. Quien va a decidir eventualmente la venta es el Congreso con una mayoría de al menos dos tercios." El FGS tiene cerca de 560.000 millones de pesos de los que un 15% se compone de las acciones.
El dilema de los $ 100
"El de más alta denominación de los Estados Unidos es el de 100 dólares que coincide con la denominación del nuestro. Tomando el índice oficial de allá que suele ser más bajo que los privados, lo que hubo de inflación en Estados Unidos desde que salió el billete de 100 dólares supera ampliamente a lo que ocurrió con el de $100. La tendencia mundial es ir cada vez más al dinero electrónico."
En qué se equivocó
"Todos los días debo cometer una saga de errores. Uno está sometido a demasiadas decisiones. Creo que grandes equivocaciones, en materia de política económica no tuve. Mirá, hay decisiones que tomó la Presidenta, como esto de negociar fuerte con los fondos buitre, y se dividía la estantería: había quienes decían que era un error y que había que ir a pagar, y otros decían que está bien defender intereses permanentes y soberanos del pueblo. Pagar, para mí, hubiera sido una ruina. Todo depende de cómo termine saliendo la historia para ver en perspectiva si te equivocaste o no. No es que un error en el terreno de la economía lo reconocés a los dos minutos.