IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
VACA MUERTA
Arenas Fracking: YPF presenta el proyecto. El rol del tren. Trelew se anota. Ruido político
13/05/2015

YPF presenta hoy el proyecto de las arenas

Diario Jornada

Por Dario Roberts.

La petrolera nacionalizada YPF presentará hoy por primera vez detalles de su proyecto para extraer arenas silíceas de la meseta de Chubut, que serán tratadas en la zona del Valle inferior.

La empresa convocó a un encuentro a la prensa en un hotel de Trelew, en donde se podrán hacer todas las consultas para evacuar las dudas que ha generado el tema. Nunca antes la empresa había hecho una presentación similar en Chubut, salvo cuando anunció que estaba dispuesta a avanzar en el proyecto, hace un año.

Durante los últimos meses el término “arena silícea” se incorporó al discurso habitual de funcionarios, legisladores, dirigentes políticos, comunicadores y por supuesto en todos aquellos que se interesaron por el potencial que Chubut tendría en uno de los recursos fundamentales para el desarrollo de la industria petrolera. Pero ¿qué es la arena silícea y qué la hace especial para su implementación en la explotación del shale oil o petróleo de esquisto, cuya principal reserva en el país se encuentra en la provincia de Neuquén, en la cuenca conocida como Vaca Muerta?

Si bien casi todas las arenas que se encuentran en tierra continental y en las costas no tropicales tienen como principal componente el sílice, las arenas silíceas o sílicas están compuestas en un 99,8% por mineral de cuarzo, que en su composición química se denomina dióxido de silicio.

Este tipo de material, se estima formado geológicamente hace 65 millones de años y que tiene en plena meseta chubutense un importante reservorio, tiene dos características fundamentales que la hacen útil a la industria petrolera: la primera es su esfericidad, ya que a diferencia de otras arenas tiene menos aristas y por otro lado es un material más resistente a la compresión.

La arena silícea descubierta en Chubut y que se utilizará para la explotación de Vaca Muerta, es según los especialistas, de una calidad superior a las halladas en otros puntos del país, como por ejemplo Entre Ríos, e incluso mejor que la importada desde Brasil y China por empresas petroleras, y sólo superada por la que traen de Estados Unidos.

El uso

A diferencia de la extracción convencional de petróleo y gas, con perforaciones que van hasta capas de arcilla que son permeables y que permiten que el petróleo y el gas fluyan hacia la superficie, el shale oil y shale gas se encuentran en la roca madre, por lo cual para su recuperación es necesario realizar una fractura hidráulica, de manera que el petróleo y el gas contenido en el extracto rocoso fluya y pueda ser sacado a la superficie.

La maniobra de fractura consiste en inyectar a alta presión agua con arena silícea y otros elementos. Al romperse la roca la arena inyectada recubre el interior de la fractura y genera condiciones de porosidad y permeabilidad que permite la salida del gas y el petróleo contenido en la roca madre.

Antes de llegar a los yacimientos, la arena de la meseta chubutense requerirá de al menos tres procesos previos. La extracción de la arena del yacimiento se realiza a través del método convencional de movimiento de suelo con uso de maquinaria pesada, como palas cargadoras y camiones.

Tal como informó Jornada en su edición del lunes, además de YPF, hay al menos dos empresas que a menor escala tienen una explotación incipiente de material para vender a distintas empresas perforistas, que son las que brindan el servicio de perforación hidráulica de los pozos “shale”.

La arena debe ser transportada en camiones desde la cantera hasta el valle con el fin de iniciar la primera etapa del procesamiento, que consiste en tres pasos: primero se lava, luego se seca y finalmente se pasa por distintas mallas, hasta lograr la granulometría deseada para su utilización en el yacimiento.

Del total de la arena que ha pasado los tres primeros procesos hay un 10% que deberá recibir un nuevo tratamiento, el que se denomina “envainado” y que consiste en mezclar esa arena con una resina, para darle un tamaño y esfericidad estándar. Una vez que el material está listo para la perforación, la maniobra de fractura se realiza primero con la arena más fina y luego se van colocando arenas más gruesas, hasta que en el final de la perforación, se utiliza aquella arena que fue tratada con resina.

Hasta ahora, las empresas que producen petróleo en Argentina, se abastecían de arena silícea importada de Estados Unidos, China y Brasil, aunque también de yacimientos ubicados en la provincia de Entre Ríos. En el caso de la arena importada de Estados Unidos, el valor por tonelada en el lugar de origen era de 100 dólares, pero una vez completo el proceso de transporte e ingreso al país se estima que su valor sería de aproximadamente $650 dólares cada mil kilos.

En términos generales se estima que los recursos conocidos hasta el momento de arena silícea en Chubut tienen una superficie aproximada de 100 km2 y unos 20 metros de profundidad, con una estimación de explotación que podría alcanzar los 30 años, dependiendo el volumen de extracción y procesamiento que se realice.

El proyecto que tiene YPF

La empresa YPF, que explota shale oil y shale gas en Vaca Muerta en sociedad con Chevron, tomó la decisión de generar su propia arena silícea y dejar de importar ese material. Para eso compró un campo en la meseta chubutense, ubicado a aproximadamente 90 kilómetros de Dolavon, el cual contiene un importante yacimiento de esta arena.

YPF no procesaría la arena en Chubut y la trasladaría hasta una planta ubicada en Añelo (Neuquén), pero a modo de ensayo días pasados inauguró una planta en Canning (Buenos Aires) a través de la subsidiaria AESA.

Según datos difundidos por la empresa, la importación de este tipo de arena tiene en la actualidad un costo anual de alrededor de 500 millones de dólares a las petroleras argentinas y de ese total 350 millones de dólares corresponden a YPF.

No tener que importar arena silícea implicaría una reducción de hasta un 10% en el costo total de hacer un pozo, según indicó hace pocos días el CEO de YPF Miguel Galuccio. Hacer un pozo vertical con el sistema de fractura hidráulica cuesta a una petrolera unos 7 millones de dólares, y si la perforación es horizontal el costo se incrementa a 13 millones.

Según los especialistas, el consumo promedio de arena como agente de sostén para las maniobras de fracturas, por pozo, estaría cercano a las 1.400 toneladas y sólo la UTE entre YPF y Chevron estima un consumo de arena hasta el 2017.

El plan de YPF es trasladar las arenas de la meseta chubutense hasta Darwin, en donde la carga seguirá en tren hasta Almirante Cordero, para un último traslado en camión hasta Añelo, donde se emplazará una planta de procesamiento de arena 20 veces más grande que la inaugurada días pasados en Canning.

Con más volumen de carga, se sustenta el transporte por tren

El Cronista

Por AGUSTIN BARLETTI.

Con un desembolso de u$s 210 millones, el Gobierno nacional buscará unir al norte del país con una de las zonas cerealeras más importantes de Argentina, a partir de la puesta a punto del Ferrocarril Belgrano Cargas. En 2014, 1,5 millones de camiones llegaron a la zona portuaria de Rosario repletos de cereales. Con infraestructura de vías y un parque tractivo adecuado, los 173 mil vagones que circularon el año pasado podrían triplicarse, con el beneficio para la competitividad de productores y exportadores. Ahora, se informa la puesta a punto de un tren para vincular la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta con Buenos Aires y con Chubut. De este modo, la Nación dará un espaldarazo a la conexión con el Atlántico para el traslado de equipos e insumos.

"Incrementar la participación del ferrocarril en un emprendimiento de la magnitud del de Vaca Muerta está en línea con el avance logístico que necesita Argentina para su desarrollo global. Son muchos los ramales que se necesita operativos para dar impulso a las economías regionales, En ese contexto, destaco solo como ejemplo el ramal C14 del Belgrano Cargas con un grado de avance que permitirá la salida al Pacifico via Socompa para abrir una opción de exportación a la producción del Noroeste, con enorme potencial. La industria petrolera sumada a la minera y agroindustria, entre otras, moviendo grandes volúmenes de insumos y productos, son base suficiente para dar sustento al ferrocarril de cargas", dijo a Transport & Cargo Alejandro Wolf, director & GM de Yusen Logistics Argentina.

Para el proyecto Vaca Muerta, Transporte cedió a YPF 81 vagones y dos locomotoras que pertenecían al Belgrano Cargas. En total, la petrolera tendrá disponibles 191 vagones: 81 en comodato, 30 de Ferroexpreso Pampeano y 80 de Ferrosur Roca. En una primera etapa, se emplearán las vías existentes entre Dock Sud y la estación Padre Stefenelli, en General Roca, pasando por Bahía Blanca, con la pretensión de dar prioridad al transporte de equipamiento y piezas hasta Vaca Muerta. En una segunda etapa, de mucha más complicada ejecución por la inversión requerida, se prevé el tendido férreo desde Chubut hasta Neuquén. El proyecto responde a la necesidad de YPF de bajar los costos de producción de los recursos no convencionales luego de la caída en los precios internacionales del crudo.

La clave

Una clave para el desarrollo a gran escala de Vaca Muerta es abaratar el gasto del proceso de perforación. El transporte de equipamientos es una de las variables a optimizar. Asimismo, el nuevo tren terminaría con el transporte en camiones de las arenas para la fractura hidráulica, lo que provoca que más de 3.000 de ellos circulen diariamente por las rutas de la provincia del Neuquén. La arena necesaria se extraería en Chubut, cerca de Dolavon, donde se construirá una planta para su acondicionamiento, algo que, por ahora, se realiza en la sede de AESA, una empresa del grupo YPF, en Canning, Gran Buenos Aires. Los primeros cálculos indican que el ferrocarril implicaría un ahorro aproximado del 25% en los costos logísticos de YPF relacionados a Vaca Muerta.

"No nos comparemos con los Estados Unidos, pero, por ejemplo países como México o Brasil, desde hace años, transportan cerca de un 25% de sus cargas terrestres por ferrocarril mientras que en la Argentina no llegamos al 5% con redes férreas similares. La nueva Ley de Ferrocarriles que algunos denominan de estatización, en realidad creó un nuevo marco de cooperación, donde el rol del Estado tomaría mas preponderancia en relación a la infraestructura ferroviaria, permitiendo la operación de empresas privadas. Parece ser un buen nuevo punto de partida. Considerando su mejor desempeño medioambiental, en materia de seguridad, costos y contribución a reducir en alguna media la congestión de transito, esperemos que el crecimiento del ferrocarril de cargas sea política de estado compartida por las nuevas administraciones candidateadas para gobernar nuestro país", resaltó Wolf.

Cristina anunciaría un tren para transportar las arenas silíceas

El Chubut

La presidenta Cristina Kirchner anunciará mañana la implementación de un servicio ferroviario para el transporte de cargas y equipos al yacimiento no convencional de Vaca Muerta en Neuquén.

a vinculación sería con los puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires, y en una segunda etapa podría incluir a Chubut, de donde se transportará el recurso indispensable para el fracking.

El senador y precandidato a gobernador de Río Negro, Miguel Pichetto, adelantó el anuncio que realizaría la presidenta este jueves al visitar la ciudad de General Roca, desde donde realizará una videoconferencia con el CEO de YPF, Miguel Galuccio, quien estará en Vaca Muerta. La estimación es que el proyecto ferroviario implicaría un ahorro del 25% en la logística, aunque no hay mayor precisión sobre una extensión a Chubut al menos en una primera etapa, desde donde está contemplado que las arenas silíceas salgan por transporte terrestre como informara EL CHUBUT.

YPF ya invirtió 60 millones de pesos en el proyecto, para el que firmó en 2013 un convenio con el Ministerio del Interior y Transporte, que le cedió a la compañía 81 vagones y 2 locomotoras de propiedad del Estado Nacional a través del Belgrano Cargas. Los mismos deben ser reparados para su puesta en funcionamiento. También logró hacerse de 30 vagones del Ferroexpreso pampeano y 80 de Ferrosur Roca (el concesionario de la vía).

Arenas silíceas: Pérez Catán lamentó falta de información

El Chubut

El intendente de Trelew, Máximo Pérez Catán, reclamó enfáticamente por la actitud del representante de Chubut en el Directorio de YPF, Jorge Gil, por la falta de contactos y explicaciones tanto con los intendentes de la Comarca como con los legisladores y representantes de distintos sectores de la sociedad en relación al plan de extracción de arenas silíceas del Valle destinadas al fracking en Vaca Muerta.

Tras recordar que «Trelew está en las mejores condiciones como ciudad para brindar servicios y proveer bienes» lamentó que «se toman decisiones a espaldas de Trelew en las que no participa la Cámara de Comercio, la CGT ni la Municipalidad» y cuestionó que un tema tan trascendental como este «se haga público a través de la investigación del periodismo, porque sino no nos enteramos de nada». Y agregó que «es una vergüenza que el director que tienen los chubutenses en el Directorio de YPF (por Jorge Gil), no se haya reunido con los intendentes, concejales, diputados y fuerzas vivas de las ciudades para contarles a los representantes del pueblo en esta Comarca como es este proyecto. Es una vergüenza y lamento que el vicegobernador Gustavo Mac Karthy en vez de defender a Trelew se sume a ese proyecto», finalizó Pérez Catán.


Trelew se anota en la puja por generar empleo con las arenas silíceas

Diario de Madrym

El intendente de Trelew, Máximo Pérez Catán, reclamó ayer enfáticamente que se brinde información relacionada con el proyecto para la extracción de arenas silíceas en el ejido de 28 de Julio. En ese marco criticó fuertemente la actitud del representante de Chubut en el Directorio de YPF, Jorge Gil, por la falta de contactos y explicaciones tanto con los intendentes de la Comarca como con los legisladores y representantes de distintos sectores de la sociedad en relación al plan de extracción de arenas silíceas del Valle destinadas al fracking en Vaca Muerta.
A pesar que el proyecto se encuentra ubicado geográficamente en el ejido de 28 de Julio y en cercanías a la localidad de Dolavon, el intendente propone una mirada regional del tema, ya que por ejemplo la ciudad de Trelew tiene destinado por ordenanza un predio para la radicación de empresas prestadoras de servicios de la minería.

A espaldas

Es en el marco de esa intención que Pérez Catán recordó que “Trelew está en las mejores condiciones como ciudad para brindar servicios y proveer bienes” y también lamentó que “se toman decisiones a espaldas de Trelew en las que no participa la Cámara de Comercio, la CGT ni la Municipalidad” y cuestionó que un tema tan trascendental como este “se haga público a través de la investigación del periodismo, porque si no, no nos enteramos de nada”.
Y agregó que “es una vergüenza que el Director que tienen los chubutenses en el Directorio de YPF (por Jorge Gil), no se haya reunido con los intendentes, concejales, diputados y fuerzas vivas de las ciudades para contarles a los representantes del pueblo en esta Comarca como es este proyecto”.
“Es una vergüenza y lamento que el vicegobernador Gustavo Mac Karthy en vez de defender a Trelew se sume a ese proyecto”, agregó Pérez Catán.

Recurso estratégico

Las arenas silíceas que se encontraron en el valle son un “recurso estratégico” para YPF. Lo definió así Jorge Gil, representante de Chubut ante el directorio de la petrolera estatal.
El funcionario explicó que la cantera detectada en la zona del valle se eligió tras un estudio geológico en todo el país que determinó la existencia de cinco lugares donde se puede aprovechar, pero se eligió este por una cuestión logística. En la actualidad esa arena es importada desde China o Brasil y se buscó el recurso en Argentina para abaratar costos y optimizar recursos.
El campo desde donde se extraerá ese material fue adquirido por una subsidiaria de YPF, por lo que es parte del emporio petrolero nacional.
Según Gil, ese mineral no tiene posibilidad de ser industrializado más que en el proceso de lavado y clasificación por lo que el aprovechamiento en la zona debería observarse por el lado logístico.
Negó que se haya designado a la empresa de Lázaro Báez para el traslado ya que todavía no se convocó al proceso de selección del transporte, servicio que en principio se hará con camiones de la propia empresa. Respecto a las múltiples versiones que se echaron a rodar, dijo que son propias de especulaciones con algún propósito, presumiblemente económico, de aquellos que “quieren mojar el pancito en el caldo que hicieron otros”.

Das Neves exigió explicaciones sobre el plan de extracción de arenas silíceas del Valle

El Chubut

“Nunca dieron ninguna explicación”, lamentó el diputado nacional Mario Das Neves sobre el plan de extracción de arenas silíceas del Valle para destinarlas al fracking en Vaca Muerta. Lamentó hoy en diálogo con FM EL CHUBUT que no existan precisiones y también reclamó que el director chubutense en YPF, Jorge Gil, “debería estar acá dándole explicaciones a la gente”.

La semana pasada el gobernador Martín Buzzi por primera vez había marcado distancia con el proyecto de YPF al indicar que la petrolera deberá exponer el plan ante la sociedad del Virch para luego tener el apoyo de toda la comunidad.

Por otra parte, Das Neves señaló esta mañana la situación “crítica” de las cuentas del Estado provincial. “La provincia está en rojo”, advirtió el diputado nacional que calificó al ahora ex ministro de Economía, Ricardo Bestene, como “el ministro del default” por el último endeudamiento solicitado y que se suma a otros ya aprobados durante la actual gestión.

Estimó que “los primeros meses de la nueva gestión van a ser traumáticos “ a raíz del manejo financiero y económico durante este gobierno provincial.

En cuanto al posible acuerdo electoral con el FPV nacional, afirmó el líder de Chubut Somos Todos que la boleta que incluya la postulación presidencial de Daniel Scioli y la suya para la gobernación “mide muy bien”, pero que eso no significa que se pase al kirchnerismo. Además desestimó finalmente que Mariano Arcioni vaya por la intendencia de Comodoro Rivadavia.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;