El próximo jueves partirá con destino a Japón la primera exportación de carbonato de litio producido en la provincia de Jujuy, a través de la producción concretada por el proyecto minero Sales de Jujuy S.A
La provincia norteña, que cuenta con el tercer salar más grande de Sudamérica, en la Puna jujeña, se muestra óptima para la extracción de litio, uno de los minerales de mayor demanda en la actualidad a nivel mundial.
Sales de Jujuy, emplazada en el salar de Olaroz, es el primer proyecto minero en concretarse que nace de una inversión de 250 millones de dólares y pertenece al grupo Orocobre LTD, que es dueña del 66,5 %, junto a Toyota Tsusho que detenta el 25% y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con el 8,5 %.
La producción anual prevista de la mina es de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20.000 toneladas de cloruro de potasio.
La sociedad estratégica de JEMSE se concretó a partir de la creación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), destinada a garantizar el trabajo entre el sector privado, las comunidades originarias y los gobiernos provinciales.
La óptimas condiciones para la producción de litio en la puna jujeña, más precisamente en el casi desértico departamento de Susques, se debe a que el extenso salar se ubica a más de 4 mil metros de altura, donde se registra una intensa radiación solar y permanentes vientos que facilitan la evaporación de sales muera (materia prima).
Otras características que se destacan en la región son las propiedades químicas presentes en el suelo que se entrelazan con una buena hidrología en sus más de 600 metros de sedimento de profundidad, que garantiza un proyecto de extracción de materia prima por muchos años.
El otro gran emprendimiento que tiene Jujuy en materia de litio -que ya cuenta con una planta piloto dentro del proyecto "Litio Salar Cauchari”, de la Minera Exar- también está ubicado en el departamento de Susques.
La inauguración de este segundo proyecto minero significó una inversión de más de 60 millones de dólares y se espera que en el transcurso de este semestre se realice la construcción de la planta comercial, la cual implicará una inversión global de 220 millones de dólares.
Este proyecto es operado por una sociedad publico-privada integrada por las firmas Posco (Corea del Sur), Minera Exar (Canadiense) asociada con la japonesa Mitusubishi Materiales Corp., y la empresa estatal jujeña (JEMSE, con el 8,5%).
La demanda en el mercado mundial es lo más significativo en la puesta en marcha de estos proyectos mineros, que en los últimos años alcanzó las 165.000 toneladas y se cree que Jujuy -una vez que produzca a pleno- cubrirá más del 10% del suministro a nivel global, convirtiendo a la provincia en un importante actor comercial internacional.
El valor del litio reside en que es uno de los insumos claves para las baterías que actualmente se usan en artículos electrónicos de mayor venta a nivel mundial como computadoras, teléfonos celulares y herramientas eléctricas.
Además, se estima que en futuro la demanda esté estrechamente vinculada a la producción de baterías para vehículos de propulsión eléctrica, ello en un contexto de necesidad global de reducir emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia en el uso de combustibles fósiles.
Fuera de la demanda de baterías de litios de los últimos quince años, el mineral hoy en día se emplea en una amplia gama de aplicaciones de grasas y vidrios, además de tradicionalmente utilizarse en los sectores o elementos de aluminio.
La obtención del carbonato de litio, se da tras un proceso que inicia con un bombeo de extracción de sal muera que es trasladada a un sistema de piletas y posteriormente mezclada en una planta de cal con el objeto de remover el magnesio, ello para finalmente llevarla a una planta donde con una reacción liquida con carbonato de sodio se obtiene el carbonato de litio.
Argentina, Chile y Bolivia conforman el triángulo geológico con la reserva de litio limpio más importante del mundo, que acaparan un 85% de materia prima para la producción de carbonato de litio del planeta.
En el marco de la apuesta estratégica sobre los proyectos mineros en la Puna, se consolidó además la generación de fuentes laborales para más de 250 personas, todas ellas pertenecientes a comunidades originarias de la zona.
Entre ellas se destacan los pobladores de Susques, Pastos Chicos, Huancar, Olaroz Chico, Catua y Puesto Seg, entre otras quienes también son favorecidos con la generación de puestos de trabajos indirectos surgen de emprendimientos relacionados a transporte, la venta de cal, servicio de instalaciones industriales, hospedaje, catering, lavandería y turismo.
Con el fin de darle valor 'in situ' ya se puso en marcha la creación del Centro Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva sobre Litio, instalado en la ciudad de Palpalá, que permitirá la industrialización del mineral, en especial en la producción de distintos tipos de baterías.
De la construcción y posterior administración del centro, que estará listo en el plazo de este año, participan el Conicet, YPY e Itec, y otros organismos de investigación, con el objetivo realizar el mayor aprovechamiento de las salmueras para obtención de otras alternativas comercializables.
El Ministro de Ciencia, Dr. Lino Barañao, viajó a la capital jujeña donde participó de la jornada organizada por la Universidad Nacional de Jujuy y visitó la obra de lo que será sede de un futuro centro de investigación que nucleará disciplinas como Química, Geología y Biología.
Durante su visita a San Salvador de Jujuy, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, participó de la jornada “Las tecnologías del litio al alcance de todos” organizada por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), que reunió a referentes científicos y estudiantes, y que tuvo como finalidad analizar las tecnologías actualmente utilizadas y las novedosas para la obtención del litio y sus aplicaciones. Además, el titular de la cartera de Ciencia mantuvo un encuentro con el gobernador de la provincia jujeña, Dr. Eduardo Fellner, en el que dialogaron acerca de la importancia estratégica de este recurso y de la expectativa sobre los procesos necesarios para sumarle valor agregado.
El Ministro de Ciencia Dr. Lino Barañao y el Gobernador de Jujuy Dr. Eduardo Fellner
Durante su presentación, el titular de la cartera de Ciencia sostuvo que “efectivamente el litio es un recurso estratégico, pero fundamentalmente lo son los recursos humanos, que serán quienes van a garantizar el desarrollo científico tecnológico en Jujuy y los nuevos puestos de trabajo de calidad para las futuras generaciones”. Luego, se refirió a los procesos y tecnologías aplicados a la explotación del metal y afirmó: “La idea es dar un salto cualitativo, hacer uso de nuestros recursos humanos para avanzar y pensar en nuevas aplicaciones, nuevos usos, y proponer el desarrollo de tecnologías disruptivas que nos permitirán hacer lo mismo, más barato, más eficiente, algo en lo que los argentinos tenemos ventajas competitivas”. Por último, expresó que “los recursos humanos se están orientando a descubrir usos sustentables de este recurso, con menor efecto negativo sobre el medio ambiente”.
Al cierre manifestó su apoyo a las iniciativas científico tecnológicas de Jujuy, a las que se refirió como ejemplo del proceso de federalización de la ciencia que promueve sostenidamente el Ministerio desde su creación. En esta línea, Barañao explicó que a la etapa de reconstrucción del sistema científico tecnológico le sigue la de “poner a la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo regional, descentralizada y vinculada a las necesidades locales”.
Por su parte, el rector de la UNJu, Lic. Rodolfo Tecchi, se refirió a los avances en investigación y explotación del litio en Jujuy y señaló que “se está dando un proceso muy importante, que es el fortalecimiento de un equipo de trabajo de la Universidad, particularmente la Facultad de Ingeniería a través de la incorporación de investigadores argentinos que residen en el exterior, que se han sumado al desafío de investigación y desarrollo y principalmente del apoyo del Ministerio de Ciencia y del CONICET para el mejoramiento de infraestructura y la compra de equipamientos”.
Luego hizo referencia al gran desafío de la provincia de incorporarse a un complejo de equipos de investigación que han asumido el desafío de poner a la Argentina en el mejor lugar en cuanto a los avances tecnológicos para la producción y uso del litio.
El Ministro de Ciencia (centro) junto a Tecchi, Flexer y Calvo (izq. a der.)
Tras la disertación, Barañao y Tecchi, acompañados por funcionarios y referentes científicos extranjeros y nacionales, recorrieron la obra de lo que será el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus Aplicaciones, una institución de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la UNJu que tendrá como objetivo principal promover el desarrollo de conocimientos científicos y tecnologías aplicables a las exploración, explotación e industrialización del litio y subproductos, identificando la sustentabilidad ambiental y el agregado de valor como características prioritarias.
Por su parte, la científica Victoria Flexer, doctora en Química graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) que reside en Europa desde hace siete años, se radicará en Jujuy para sumarse al equipo de trabajo que investiga la tecnología del litio. Flexer señaló que el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus Aplicaciones “significa la presencia del CONICET en la provincia”. Respecto de su inminente retorno a la Argentina sostuvo que el desafío le genera mucho entusiasmo “ya que implica, por un lado, promover la radicación de investigadores especializados en la provincia, y a la vez consolidar los grupos de investigación ya existentes a nivel local. También significa participar del proceso de equipamiento y de formación de recursos humanos jujeños, estudiantes especialmente de ingeniería, a quienes se les abre la posibilidad de doctorarse en su provincia”.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus Aplicaciones se creó través de un convenio marco, firmado a fines del año 2014, por el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Ing. Santiago Sacerdote; el gobernador de la Provincia de Jujuy, Dr. Eduardo Fellner; el rector de la UNJu, Lic. Rodolfo Tecchi; el presidente y el vicepresidente de YPF, Ing. Miguel Galuccio y Cpn. Sergio Affronti, respectivamente, y el director general de Y-TEC, Dr. Gustavo Bianchi; y se sumará a los distintos institutos de investigación que estudian las propiedades de litio en Argentina, e incorporará a investigadores del CONICET y también a jóvenes graduados de la UNJu.
El Ministro de Ciencia, Lino Barañao, en la obra del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el litio y sus aplicaciones
La visita a la provincia culminó con la inauguración del Instituto de Investigaciones y Servicios y Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LANART), donde Barañao y Tecchi recorrieron las instalaciones y conversaron con los científicos y técnicos sobre los usos de los equipos de alta complejidad recientemente adquiridos. El LANART, dependiente de la UNJu, realiza servicios analíticos para los grupos de investigación de la universidad y servicios a terceros donde se destaca el control de calidad de agua, tabaco, aceites de trasformadores eléctricos. Se espera su ampliación al análisis de alimentos y de productos agrícolas en general. Según Barañao, se trata de una muestra del proceso impulsado desde el Ministerio de Ciencia para acortar la brecha científico tecnológica entre las principales ciudades de la Argentina y las provincias. Al respecto, afirmó que “estamos ante la muestra de una política de cambio desde la provincia de Jujuy a la que el Ministerio de Ciencia respalda y acompaña desde el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y CONICET”.
A su turno, la directora técnica del LANART, Ing. Cecilia Heit, señaló que contar con un laboratorio de esta envergadura en el norte “significa que los productores de la zona tengan autonomía y puedan resolver sus necesidades de producción y control de calidad localmente, y ya no tener que recurrir a los grandes centros del país”. Además destacó que esto amplía las posibilidades a los estudiantes de la universidad ya que con el LANART “los grupos de investigación pueden realizar sus trabajos con tecnologías de punta y pueden recurrir a los beneficios de estos equipos sin tercerizar”.