Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), deja en claro porqué una apreciación del dólar puede afectar a la economía en su conjunto, tanto a los que se endeudaron irresponsablemente como a las empresas y personas naturales eficientes.
Se dice que en el Perú se cometió un error en el pasado al dejar a las personas ahorrar y tomar crédito en dólares, ¿es la dolarización un problema para la economía peruana?
Yo creo que tiene ventajas, dar libertad a los agentes para apostar en otra moneda. Los países que tuvieron una inflación muy alta tuvieron que optar por tener o depósitos indexados a la inflación o permitir que la gente abriera depósitos en dólares, para que nuevamente hubiera el fondeo en los bancos y se pudiera financiar la expansión de crédito y la reactivación de la actividad económica. Con la inflación, el dinero salía de los bancos, se iba afuera. Ahora creo que la gente acá valora el que uno pueda tener depósitos en cualquier moneda. Incluso hay bancos que reciben depósitos en euros. Me llegan cartas porque les pagan poco, pero es sencillamente porque no hay suficiente movimiento en euros.
Si bien la gente valora esta posibilidad de depósitos en otra moneda, se genera un problema cuando toman créditos en dólares.
Estaba dándose una desdolarización clara y continua desde fines de los noventa hasta el año 2007. En agosto del 2007 la Reserva Federal de los Estados Unidos empieza a bajar sus tasas de interés y en el 2008 las lleva a entre 0% y 0,25%. Excepto por pedidos cortos, nunca habíamos tenido una situación, en que no solo teníamos la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos más baja, sino que la percepción de los agentes era que el sol se fortalecía frente al dólar. El proceso de desdolarización a partir del 2008 comienza a ralentizarse, porque muchas empresas empezaron a tomar créditos en dólares. Supongo que dentro de un periodo de 4 a 5 años cuando estas tasas se normalicen, nadie esperará movimientos del tipo de cambio por un lado y por otro lado la gente, por costos de transacción, preferirá tanto depósitos en soles como créditos en soles. Pero es una situación temporal, yo no me asustaría tanto.
Pero debe haberle preocupado al BCR lo suficiente como para tomar medidas orientadas a reducir la dolarización.
Siempre nos ha preocupado, el problema es que no podíamos tomarlas antes por lo que comentaba. Si poníamos medidas muy duras las empresas grandes se iban fuera a prestarse, en cuyo caso no teníamos ningún control. Inclusive lo que se ha visto en el 2012 y los primeros cuatro meses del 2013 ha sido una emisión excepcional de bonos corporativos de empresas peruanas en el mercado de Nueva York en dólares. Aprovechando las tasas bajas y el apetito que había por papeles peruanos en Estados Unidos. Incluso el 2013, si uno ve las cifras, el Perú, ha emitido, a pesar de ser una economía más pequeña, más bonos en el mercado de Nueva York que las empresas colombianas: 19% de los bonos emitidos por los países de Sudamérica eran peruanos. Colombianos solo 14%.
Tenía la impresión que el problema de la dolarización preocupaba más por el lado de los créditos hipotecarios y automovilísticos, pero parece que más preocupa el crédito de empresas que se han endeudado en dólares.
Ambos. Vamos a ver. La primera medida para la desdolarización las comenzamos a dar en febrero del 2013, cuando aún no había el anuncio de la FED acerca del tapering [el anuncio de la Reserva Federal respecto a que dejará paulatinamente de inyectar liquidez a la economía norteamericana], que se dio en mayo siguiente. Pusimos un límite de crecimiento para los créditos en dólares para vehículos e hipotecas. Fue una medida muy suave, era como una señal.