El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que la economía peruana aumentó en 0,54% en diciembre de 2014 y alcanzó un crecimiento anual de 2,35%, contabilizando 16 años de crecimiento ininterrumpido.
El resultado obtenido en el año 2014, se explica por el crecimiento de la mayoría de sectores con excepción de Pesca, Minería y Manufactura que registraron comportamientos desfavorables, afectados por problemas climáticos, precios internacionales bajos y menor demanda de productos no tradicionales.
Productos de agroexportación impulsaron el crecimiento del sector Agropecuario
En el año de análisis, el sector Agropecuario aumentó en 1,4% registrándose seis meses de crecimiento continuo. Las mejores condiciones climáticas favorecieron el desarrollo de los productos, especialmente de agroexportación, que lideraron el crecimiento agrícola, tales como uva (17,5%), palta (16,2%), cacao (8,8%) y caña de azúcar (3,6%). Sin embargo, la producción de café (-18,2%) se vio afectada por la roya amarilla y factores climáticos afectaron la producción de arroz cáscara (-5,7%).
También, contribuyó al crecimiento del sector la mayor producción de ave (4,9%), huevos (2,5%), leche fresca (1,9%) y vacuno (1,4%).
Factores de orden climático incidieron en el comportamiento negativo del sector Pesca
El año que pasó, el sector Pesca disminuyó en 27,94% debido a factores climáticos (la temperatura del agua se incrementó por encima de sus promedios históricos), la veda de protección a la biomasa marina, que originaron una menor captura de anchoveta (-52,6%), al registrar 2 millones 255 mil toneladas de esta especie en el 2014 frente a las 4 millones 754 mil toneladas en el 2013.
De igual modo, se registró menor captura de especies para curado (-60,2%), enlatado (-33,3%) y congelado (-0,2%). No obstante, se incentivó la pesca artesanal aumentando la extracción para el estado fresco en -6,9%.
Subsector Hidrocarburos registró 11 años de crecimiento continuo
En el año 2014, el subsector hidrocarburos aumentó en 4,0% explicado por la mayor producción de petróleo crudo (10,3%) y gas natural (5,7%); en tanto que disminuyó la producción de líquidos de gas natural (1,1%). Con este resultado, dicho subsector acumuló 11 años de crecimiento continuo.
El subsector minería se contrajo en 2,1% afectado por los menores precios internacionales, la menor demanda de exportaciones mineras, especialmente por parte de China y la menor producción de metales como el oro (-10,4%), molibdeno (-6,2%) y zinc (-2,4%). Sin embargo, se registró mayor producción de cobre (0,7%), plata (2,7%), plomo (4,5%) y hierro (7,7%).
La menor actividad de sectores extractivos influyó en el comportamiento de la actividad manufacturera
El sector Manufactura disminuyó en 3,3% por efecto de la menor actividad de los sectores Pesca y Minería que incidieron negativamente en el resultado de la actividad fabril primaria (-10,0%). La menor captura de anchoveta ocasionó la menor producción de harina y conservas de pescado (-37,9%), mientras que la menor extracción de metales preciosos originó la reducción en el volumen de su refinación (-5,2%); en tanto, aumentó la producción de productos refinados de petróleo (3,0%).
El resultado del subsector fabril no primario (-1,0%) estuvo determinado por la menor demanda de exportaciones de prendas de vestir (-9,5%) a Venezuela, muebles (-6,2%) a Ecuador y productos farmacéuticos (-1,7%) a Paraguay.
El crecimiento de bienes intermedios (1,5%) se explica por la mayor producción de productos metálicos de uso estructural (10,0%), productos de plástico (7,9%), industrias de hierro y acero (4,8%), así como fabricación de cemento, cal y yeso (4,3%) correlacionado con la mayor demanda del sector Construcción y el mercado externo. Por otro lado, la producción de bienes de capital decreció en 21,0%.
Ejecución de obras privadas explican el resultado positivo del sector Construcción
En el año 2014, el sector Construcción creció en 1,68% explicado por el mayor consumo interno de cemento en 2,4%, por la construcción de viviendas, centros comerciales, unidades mineras e infraestructura vial.
A su vez, el comportamiento positivo del avance físico de obras en 0,1% estuvo determinado por el aumento de la inversión del Gobierno Nacional (22,6%) y Gobierno Local (0,7%); mientras que se ejecutaron menores obras públicas por los Gobiernos Regionales (-9,8%) y retraso en la construcción de importantes obras como Las Bambas y Vía Parque Rímac.
Comercio mantiene su dinamismo
En el año 2014 las ventas mayoristas aumentaron en 5,4% y las ventas al por menor en 5,0%.
En las ventas al por mayor destacó la comercialización de computadoras (9,4%), prendas de vestir (7,8%), alimentos y bebidas (4,8%), así como maquinaria y equipo (4,8%). Con relación al comercio al por menor crecen las ventas de prendas de vestir (13,6%), computadoras (9,5%), alimentos en almacenes (8,5%) y productos farmacéuticos (4,9%). No obstante, disminuyó la venta de electrodomésticos y muebles (-1,72%).
Sector Financiero y Seguros creció 12,6%
El sector Financiero y Seguros se expandió en 12,6% explicado por el dinamismo de la demanda interna, reflejada tanto en el consumo privado como público.
En este contexto, los créditos crecieron en 13,9% y los depósitos en 4,5%. Según tipo de crédito, destacan los créditos corporativos (14,1%), hipotecarios (15,0%) y de consumo (12,2%).
Sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 6,60%
El sector Servicios Prestados a Empresas registró un crecimiento de 6,60% impulsado por el resultado favorable de las actividades arquitectura e ingeniería, jurídicos y de contabilidad; publicidad; agencias de viaje; así como limpieza a edificios y seguridad privada.
Sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 4,53%
En el año 2014, el incremento de la actividad de restaurantes fue 5,1%, influenciado por las ferias gastronómicas, las mayores ventas de los concesionarios de alimentos, heladerías, comidas rápidas, chifas, entre otros. En tanto que, el subsector alojamiento creció en 1,0%.
La economía de Perú creció un 2,35 por ciento el 2014, la menor tasa en cinco años, debido a una fuerte contracción del sector pesquero y a una caída de la actividad minera y de la manufactura, dijo el lunes el Gobierno.
Analistas habían estimado un crecimiento del 2,4 por ciento para el año pasado, según un sondeo de Reuters.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) explicó que el clave sector minero y de hidrocarburos cayó un 0,78 por ciento en el 2014, mientras que el pesquero se contrajo un 27,94 por ciento y el de la manufactura bajó un 3,29 por ciento.
Contrarrestando estas cifras, el sector construcción se expandió el año pasado un 1,68 por ciento, agregó el INEI.
Solo en diciembre, la actividad económica creció un 0,54 por ciento interanual, una ligera mejora en comparación con la expansión del 0,31 por ciento en noviembre, la tasa mensual más baja en más de cinco años.
A nivel desestacionalizado, la economía peruana se contrajo un 0,9 por ciento en diciembre frente a noviembre.
Para este año el Gobierno espera que la economía se recupere de la mano de los sectores primarios (minería, pesca y manufactura) y crezca un estimado de 4,8 por ciento.
El economista Luis Felipe Arizmendi señaló que ve muy difícil que, para el 2021, el Perúpertenezca al grupo exclusivo de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), entidad que agrupa a los países que han alcanzado el mayor nivel de desarrollo del mundo, y que si se quiere alcanzar el desarrollo será necesario una política de Estado seguida por diferentes gobiernos que tomen en cuenta una serie de reformas económicas.
“El Perú ha cumplido con unas llamadas reformas de primera generación que empezaron a partir de 1991 y 92 reunidas en tres puntos importantes: una desregulación de la economía, hubo un proceso de privatización que redujo el tamaño del Estado a uno más manejable, y luego se introdujeron reformas fiscales y monetarias que han permitido que el Perú tenga equilibrio macroeconómico”, manifestó en una entrevista para el informe 360.
Sin embargo, para ser un país de la OCDE y considerarse desarrollado, son necesarias reformas de segunda generación que cree institucionalidad en el Perú, es decir, “tener un Poder Judicial y un sistema en el Ministerio Público confiable, transparente, transparente, justo y rápido; un Congreso de la República que además de tener representación popular actúe de forma coherente y cohesiva en la búsqueda de mejores leyes; y un Poder Ejecutivo que continúe una implementación de medida para aumentar el bienestar del pueblo”.
Arizmendi indicó que las tareas de inclusión social que viene impulsando el Gobierno como Beca 18 y Pensión 65 son útiles; sin embargo, sostuvo que eso aún nos pone “en el campo de asistencialismo” en el cual el Estado trata de ayudar a los más pobres.
“No estamos todavía en un país donde los sectores más pobres, por sus propios esfuerzos y en contribución con el Estado, van superando esa pobreza”, añadió el economista.
Por otro lado, señaló que el nivel educativo es muy desigual en nuestro país, con escuelas que solo tiene un docente para diferentes grados, al igual que la salud y el mal estado de las postas médicas en las zonas más recónditas del país.
¿QUÉ HACER PARA ALCANZAR EL DESARROLLO?
Luis Felipe Arizmendi sostuvo que si el Perú quiere pertenecer a la OCDE, debe ir por etapas: “de ser un miembro observador, pasar a un miembro asociado y finalmente un miembro pleno”, dijo.
“Lo importante es que las políticas de Estado que sigan los diferentes gobiernos apunten a la corrección de aquellas fallas institucionales y aquellas reformas de tercera generación, que son aspectos más microeconómicos, que permitan que vayamos cerrando la brecha respecto a los países que ya están en la OCDE”, explicó.
El economista dijo que para que el Perú se convierta en un país desarrollado tendría que pasar una generación de 20 o 25 años. “Una generación es normalmente el tiempo que requiere una nación para decir ‘quiero pasar de este punto a este otro’. Qué el Perú lo pueda lograr hacia el año 2035 o 2040, si nos comprometemos a hacerlo pueblo y sus gobiernos sucesivos, probablemente sea cierto. Porque no es que seamos un país pebre y condenado por la falta de recursos, somos atrasados porque nosotros mismos nos imponemos ese destino”, finalizó
La aceleración económica en el 2015 dependerá mucho de la confianza empresarial, según Pablo Nano, jefe de Estudios Económicos de Scotiabank. No obstante, ¿cómo se concretará dicha confianza si los datos económicos nos indican lo contrario?
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló en la víspera el dato de crecimiento de la economía peruana, el cual no fue muy alentador para diciembre (0.54%). Así, al cierre del 2014 la economía creció 2.35%.
“Se sabía que el PBI del cuarto trimestre era de solo 1%, pero la desaceleración se dio a lo largo de todo el año. Los choques de oferta en la pesca de anchoveta, así como una baja producción minera, debido al retraso de megaproyectos de Toromocho o Antamina, hicieron que la caída sea más acentuada”, añadió.
Por su parte, Roberto Abusada, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), declaró que recibir mes tras mes datos cada vez más decepcionantes respecto al PBI generó desconfianza en los inversionistas.
Las expectativas penden ‘de un hilo’
Según Abusada, esa tendencia (negativa) se podría revertir este año, ya que el Banco Central está confiando en un aumento del PBI, debido a que la inversión pública subirá 12%, y la privada en 3% (según el último Reporte de Inflación).
“Estos datos podrían añadir entre 1 o 2 puntos porcentuales, pero los resultados son inciertos porque todavía no se definen las acciones con los gobiernos regionales. (…) Sigue cayendo la inversión pública, y los eventos políticos, como Pluspetrol o el salario mínimo, están haciendo que las expectativas empeoren cada vez más”, agregó el director del IPE.
El director del IPE señaló que el ruido político ahora sí está afectando “muy feo”, y estimó que el primer trimestre podría crecer a cifras cercanas al 2%. Por su parte, el jefe de estudios económicos de Scotiabank, Pablo Nano, concuerda con Abusada en que el primer trimestre será bajo, aunque será mejor que el cuarto trimestre del 2014.
“Se espera un crecimiento entre 2 y 2.5% para este primer trimestre, ya que el sector Pesca se recuperará. Sin embargo, la inversión pública podría mantener una tendencia negativa debido a que los gobiernos regionales y locales recién se están incorporando a sus funciones”, agregó Nano.
Así, reveló que en enero se ha mantenido esta caída en la inversión pública, mayor a la esperada, y seguirá conforme las nuevas autoridades evolucionen en su “curva de aprendizaje”.
Respecto a la inversión privada, dijo que dependerá mucho de los precios de los commodities, de la volatilidad cambiaria, y del avance en los proyectos de infraestructura, lo que influirá en la confianza empresarial.
“Hay mayor optimismo respecto a la segunda mitad del año. La confianza empresarial dependerá mucho de los factores externos debido a la incertidumbre en la economía mundial”, agregó Nano. Sin embargo, Abusada señaló que los efectos externos ya dejaron su huella, y ahora todo está en el ruido interno.