La licitación eléctrica lanzada por el gobierno en septiembre, y adjudicada la semana pasada, permitirá el ingreso de nuevos proyectos de generación al Sistema Interconectado Central (SIC) a partir de 2016, y las centrales térmicas tendrán un rol relevante.
Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el 70% de energía subastada para ser suministrada por las generadoras entre 2016 y 2019 se concentró en dos empresas: GDF Suez, a través de su filial E-CL, y la estatal EDF (Electricité de France), parte del consorcio que impulsa la central en base a gas natural licuado (GNL) El Campesino y el terminal de regasificación Penco-Lirquén.
De los 13.000 GWh a cubrir, 9.000 GWh serán suministrados por estas empresas. Así, entre ambas aportarán unos 1.000 MW en nueva capacidad térmica para el SIC, con inversiones estimadas de al menos US$ 2.500 millones.
E-CL se adjudicó el bloque 3 en su totalidad, que contempla el suministro de energía a partir de 2018. Con esto, la eléctrica deberá aportar 5.040 GWh/año.
Estos contratos, de 15 años de duración, le permitirán a GDF Suez viabilizar la construcción de la primera unidad del complejo carbonero Infraestructura Energética, cuya construcción y la de un puerto para la descarga del carbón que usará, le demandará una inversión de US$ 1.000 millones.
Hasta la fecha, y pese a tener aprobación ambiental desde 2010, E-CL no había conseguido contratos que le permitieran iniciar la construcción de esta unidad emplazada en Mejillones.
Asimismo, la eléctrica también redireccionará la tercera unidad del Complejo Térmica Mejillones (CTM3) para en una primera etapa suministrar energía al SIC.
Los contratos también permitirán a Suez seguir adelante con su proyecto de interconexión eléctrica entre ambos sistemas, con la construcción de una línea entre Mejillones y Copiapó a un costo estimado en US$ 700 millones. El tendido estaría operativo hacia fines de 2017.
En el caso de la central El Campesino, EDF dedicará la primera unidad del complejo, de 640 MW, a servir los contratos. Acá invertirá unos US$ 600 millones.
Fuentes de la compañía señalaron que la central les permitirá cubrir el 80% de las obligaciones del contrato de suministro. El proyecto se encuentra en etapa de trámite ambiental, y las fuentes estiman que podría demorar unos 18 meses en obtener los permisos para iniciar su construcción.
Con esto, se concreta la entrada de dos nuevos actores al mayor sistema eléctrico del país, dominado hoy por Endesa, AES Gener y Colbún.
"Esto es tremendamente positivo para el país. Hemos adjudicado el 85% de la demanda ofertada y podemos llegar a incluso a un 92%. Hemos conseguido una baja importante de los precios que se redujeron cerca de un 20%, comparando los US$ 130 por MWh de hace un año con los US$ 107 por MWh de hoy", dijo el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, quien añadió que este resultado ratifica la recuperación de las confianzas y del dinamismo en el sector eléctrico.
Sorpresa entre ERNC
Si bien la sociedad Aela Energía, joint venture entre el fondo de inversiones Actis y la irlandesa Mainstream Renewable Power, se había declarado como una de las ganadoras en la licitación, un error administrativo la dejó fuera de carrera, lo que permitió la adjudicación por parte de EDF.
Aela había contemplado el desarrollo de proyectos por unos US$ 860 millones, lo que habría quedado en compás de espera.
Romero señaló que las generadoras ERNC lograron precios "competitivos", demostrando que pueden ser actores relevantes del sistema. Acciona fue otra de las favorecidas, y se adjudicó bloques por 950 GWh, lo que le permitiría desarrollar proyectos por unos US$ 500 millones.
AIE: tendencia mundial es a la descarbonización
Aunque en la última licitación de suministro la termoelectricidad irrumpió con fuerza, llevándose el 70% de la energía subastada, la tendencia mundial apunta a reducir la presencia de las centrales a carbón en las matrices energéticas.
Así lo señaló la directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), María van der Hoeven, en el marco del seminario "Construyendo la política energética de largo plazo -Tendencias internacionales", organizado por el Ministerio de Energía y Energía 2050.
"No hay solución al cambio climático sin abordar el problema energético. Hay que concentrarse en descarbonizar la energía, este es el mayor emisor", dijo.
Pese a reconocer que la presencia del carbón en la matriz energética mundial seguirá creciendo al 2040, principalmente por el uso y consumo por parte de China e India, sostuvo que "su beneficio económico se ve afectado por su impacto ambiental", principalmente en lo relacionado a las emisiones de contaminantes, como CO2, NOx y Material Particulado, por lo que la industria requerirá de altos niveles de inversión para abatir emisiones.
Van der Hoeven señaló que, en el caso de Latinoamérica, el mayor desarrollo de la infraestructura eléctrica vendrá de hidroelectricidad y las ERNC.
"La hidroelectricidad es una gran fuente de energía para el fututo y será la columna del desarrollo de la generación en Latinoamérica, luego estarán las ERNC", dijo.
La empresa fotovoltaica nortamericana Sunedison se adjudicó 570 gigavatios hora anuales en una licitación de distribuidoras del Sistema Interconectado Central (SIC), según ha informado en un comunicado. En el marco de esta licitación la empresa realizará varios proyectos fotovoltaicos que estarán conectados al SIC y que tendrán una potencia de 350 megavatios. La inversión para los proyectos, que están vinculados a las sociedades Chungungo S.A. y Pelumpén S.A., se sitúa en 700 millones de dólares estadounidenses aproximadamente.
Sunedison se adjudicó 190 gigavatios hora anuales a partir de 2016 a un precio de 89 dólares estadounidenses el megavatio hora y 380 gigavatios hora a 89 dólares estadounidenses el gigavatio hora a partir de 2017 en la licitación. Los contratos serán a quince años. "SunEdison ha demostrado tener la capacidad de ofrecer soluciones energéticas innovadoras y competir en igualdad de condiciones en ese mercado de clientes regulados. Para esta licitación, hemos desarrollado una cartera de proyectos estratégicos que aportarán a la diversificación de la matriz y ayudarán resolver el déficit de suministro del país en base a energía limpia y sustentable", ha afirmado el gerente general de Sunedison Chile Alfredo Solar. En conjunto, con los nuevos proyectos, Sunedison prevé sumar 700 megavatios fotovoltaicos en Chile.
En la última licitación ya se concretó una sustancial baja en los valores adjudicados, pero la idea es seguir reduciéndoles a través de incentivar una mayor competencia, lo que ya está dando sus frutos.
Uno de los grandes males que enfrenta el país, y la economía en general, son los altos precios de la energía. Y en ese sentido, el ministro de la cartera, Máximo Pacheco, decidió “tomar el toro por la astas” y enfrentar el problema, pues la autoridad coincide con el diagnóstico del sector privado de que este factor está paralizando proyectos de inversión y, a su vez, desviando iniciativas hacia otros países de la región más competitivos como Perú, en que los valores de la energía son la mitad que en nuestro país, el cual se ubica entre los diez más caros del mundo.
El impacto es tan grande que –por ejemplo- actualmente en el sector metalúrgico metalmecánico, el consumo de energía representa hasta el 50% de los costos directos, estando en los niveles más altos los subsectores de las industrias metálicas básicas. Así, la pérdida de relevancia del sector industrial en nuestra economía ha sido sostenida, pues mientras en el 2000 representaba un 12,7% del PIB, actualmente llega 9,9% y es probable que siga cayendo.
A nivel de sector minero, en tanto, uno de los factores que explica el incremento en los costos también es el elevado valor de la energía, que ha llevado a que hoy el costo a cátodos en Chile sea superior al valor promedio a nivel mundial y que alcanzó, en el año 2013 a US$2,55 por libra en tanto que en el mundo llega a US$2,43 por libra, según explica Cochilco
Y en este contexto, desde el Ministerio de Energía estiman que una fuerte reducción de los costos energéticos podría llevar a una reindustrialización del país, con todos los beneficios que ello conlleva en términos de actividad de la economía y, por ende, en más y mejores empleos. Así se lo ha hecho saber el ministro Pacheco a la Presidenta Michelle Bachelet, y por eso es la urgencia de sacar adelante con celeridad la Agenda de Energía, considerando la fuerte desaceleración que enfrenta nuestra economía.
Más Competencia
Para llevar adelante esta tarea titánica el Gobierno identificó que es clave aumentar la competencia en el sector de generación eléctrica, incentivando la llegada de nuevos actores para romper el “triopolio” de Endesa, Colbún y AESGener, las que concentran un 75% de la capacidad instalada del SIC, mientras que entre E-CL, AESGener y Endesa acumulan un 85% del SING. Un primer paso en esta dirección fue la última licitación de suministro para clientes regulados, en la cual la grandes ganadoras fueron GDF Suez y Central El Campesino, controlada por la francesa Electrice de France (EDF).
En este proceso de licitación, que concitó el interés de 17 empresas frente a dos que se presentaron en igual fecha del año pasado, se adjudicó el 85% de la energía demandada, y según la CNE es probable que se llegue a un 92%. Además, se logró un promedio de US$107 Mw/hr frente a US$130 de la anterior licitación, es decir se materializó una caída de 17,7%, hecho que se reflejará en una importante baja en las tarifas residenciales y de las pymes a partir de 2016. En todo caso, la meta del Gobierno es una reducción de 25% al llegar a la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los valores ofertados en la última licitación del año 2013.
Nuevos Actores
Y en este camino de mayor competencia una noticia relevante fue que se concretará el ingreso de E-CL al SIC, tras adjudicarse un volumen de 5.040 GWh/año por un plazo de 15 años en la licitación de suministro eléctrico para empresas distribuidoras. La compañía comenzará a entregar energía al sistema a partir del 2018, basada en un portafolio compuesto por instalaciones existentes y nueva capacidad, incluyendo gas natural, el proyecto Infraestructura Energética Mejillones y Energía Renovable No Convencional (ERNC).
La oferta involucra inversiones por cerca de US$1.700 millones, lo que incluye la línea de transmisión entre las localidades de Mejillones y Copiapó, actualmente en construcción, además del proyecto de generación Infraestructura Energética Mejillones (IEM) de 375 MW brutos. Ello requiere una inversión aproximada de US$ 1.000 millones para la construcción de una unidad generadora y un puerto. Además, la inversión tiene el potencial de interconectar los dos principales sistemas eléctricos de Chile viabilizando además el desarrollo de proyectos de ERNC en la parte norte del país.
La otra gran sorpresa del proceso fue el gran salto que darán las energías renovables, pues se adjudicaron el 25% de las licitaciones, con precios incluso bajo los US$ US$ 85 /MWh. En ese contexto, SunEdison se adjudicó un total de 570 GWh/año, marcando un hito en el ingreso de la energía solar fotovoltaica. La compañía se adjudicó el suministro de 190 GWh/año en el bloque día que inicia sus operaciones en 2016, con una oferta de US$ 89 el MWh, y otros 380 GWh/año en el bloque día que comienza a funcionar en 2017, a un precio ofertado de US$ 85 el MWh. De esta manera, es el actor ERNC que mayor volumen se adjudicó en la licitación.
Otra compañía de ERNC que arremetió en el mercado fue LAP -Latin America Power-, perteneciente al grupo GMR, BTG Pactual y P2Brasil (Pátria y Promon) adjudicándose, a través de sus filiales, la licitación de 555 GWh año. El período de suministro fue de 15 años, habiéndose adjudicado energía para los bloques 1, 2, 3 y 4, que rigen desde el año 2016, 2017, 2018 y 2019, respectivamente. Estos proveerán suministro a clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC), de los cuales cerca del 60% corresponde a consumo residencial.
Pero esto no se quedará ahí, pues el Gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley que busca reformar el actual sistema de licitaciones de suministro eléctrico. Según el texto enviado al Congreso, esta nueva normativa tiene por objeto asegurar el suministro bajo contrato para clientes regulados, mejorar los precios finales, aumentar la competencia y garantizar el cumplimiento de los objetivos de eficiencia y diversificación de la actual Agenda de Energía.
La autoridad también se planteó la meta de levantar las barreras existentes para las ERNC, comprometiendo que un 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en el país entre los años 2014 a 2025 provenga de este tipo de fuentes, cumpliendo de esta manera la meta de un 20% de inyección de ERNC en nuestro sistema eléctrico para el año 2025. Sin embargo, con lo sucedido en la última licitación lo más probable que se supere largamente, pues las compañías “verdes” demostraron con creces tener precios competitivos.
Un desafío relevante es también transformar a ENAP en una empresa robusta de forma tal que sea un actor sólido y con protagonismo en los desafíos energéticos del país. Con ese fin, se le proveerá de un régimen de gobierno corporativo que mejore su gestión empresarial —comenzando con sus índices de seguridad en el trabajo como también de su eficiencia, productividad, nuevos emprendimientos y modelo de negocios— y se fortalecerá su balance financiero con un aporte de capital. Para lograr ese objetivo ya se envió al Parlamento un proyecto de ley, el cual faculta a la estatal actuar como generador eléctrico.
Y, finalmente, el otro método que utilizará el Gobierno para fomentar la competencia, es que Enap articulará proyectos de generación, y luego le venderá el control a actores que no estén presentes en el mercado.