La Comisión Nacional de Energía Atómica llevó a cabo desde 1990 un proyecto de evaluación del yacimiento de uranio y molibdeno Cerro Solo, del tipo arenisca, seleccionado sobre la base de la promisoria ley del depósito. Los niveles mineralizados se distribuyen en las areniscas y conglomerados fluviales cretácicos del Grupo Chubut, y yacen a una profundidad de entre 50 y 130 m.
Se completó el nivel de exploración intensiva, a escala de prefactibilidad, como sigue: definición de las características morfológicas de los cuerpos principales; geología detallada estableciendo un modelo de mineralización; estimación de recursos y selección preliminar de métodos de minería y tratamiento para llevar a cabo la evaluación económica del proyecto. En 1997 consultores de Nuclear Assurance Corp. International completaron el estudio de prefactibilidad.
El informe presentado a la CNEA incluye la revisión de lo realizado acerca del modelo geológico y de la estimación de reservas, la identificación de los métodos de minería y tratamiento aplicables y sus costos y el correspondiente análisis económico.
La rentabilidad potencial del proyecto, estimada como resultado de este modelado económico preliminar realizada sobre la evaluación de los sectores principales del área de Cerro Solo, es atractiva en el contexto de la posible evolución del mercado. Esto resulta de la muy buena relación ley-espesor característicos de este yacimiento, que lo distingue dentro del tipo arenisca y de las favorables condiciones de la mena para el método de tratamiento considerado. Son factores favorables además del relieve suave y fácilmente accesible de la zona, el clima de la región que permite trabajar prácticamente todo el año.
Con relación al tamaño del depósito, se estima que los recursos de uranio recuperables alcanzan las 4.600 toneladas, considerando las categorías indicado e inferido en los cuerpos principales del yacimiento. La ley es alta para el tipo arenisca (0,3 a 0,5 % U en promedio dependiendo del tenor de corte seleccionado). Esta estimación se efectuó con información obtenida en 410 perforaciones.
Por otra parte, existen buenas posibilidades de expandir los recursos de uranio en sectores adyacentes a las áreas evaluadas. Además, se estableció la existencia en el yacimiento de importantes recursos de molibdeno.
Cabe destacar que la exploración llevada a cabo por la CNEA en diferentes sectores del paleocanal que aloja al yacimiento Cerro Solo, permitió establecer la presencia de mineralización y demostrar que existen niveles de alta ley y características geológicas promisorias, en un área de aproximadamente 180 km2.
Desde el punto de vista de la favorabilidad uranífera de la región, el modelo geológico-económico establecido en relación al desarrollo de Cerro Solo, será una referencia útil para la exploración de la Cuenca del Golfo de San Jorge, teniendo en cuenta que el Grupo Chubut está ampliamente distribuido en este ambiente geológico, cuya superficie es de 170.000 km2.
LOCALIZACION Y ACCESO
El yacimiento Cerro Solo pertenece a un distrito uranífero conocido desde el decenio de 1960, situado en la región central de la Provincia del Chubut, habiéndose explotado en los años setenta en esta región dos yacimientos de uranio de pequeño tamaño: Los Adobes y Co. Cóndor. En 1979, perforaciones de exploración, que seguían en profundidad los niveles mineralizados aflorantes en Los Adobes, impactaron en cuerpos ciegos del yacimiento, dándose continuidad desde ese momento a los estudios geológicos en el área.
El yacimiento se ubica en los 43º 20' de latitud sur y 68º 45' de longitud oeste, a 630 m.s.n.m. Se accede por la ruta nacional No. 25 hasta la localidad de Paso de Indios, que cuenta con 1.000 habitantes, y desde allí por las Rutas Provinciales Nos. 12, 40 y 58, caminos mejorados transitables todo el año, se recorren 70 km hasta el yacimiento. El área de interés es de topografía suave. El clima es continental seco, permitiendo trabajar todo el año excepto breves períodos invernales de intensas nevadas. Ver mapa de ubicación.
ESTADO DE DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto completó en 1997 su tercera etapa, considerándose cumplimentado el nivel de prefactibilidad. La información necesaria para realizar los estudios se obtuvo empleando perforaciones. De este modo la mineralización uranífera ha sido explorada en un área de aproximadamente 320 ha, habiéndose seleccionado 90 ha donde yacen los sectores principales, en función de sus parámeros económicos. Los mismos fueron evaluados empleando la información de unas 410 perforaciones en malla de 50x50m, 50x25m y 25x25m, y en sectores restringidos mallas especiales de investigación piloto; en el resto del área se ejecutaron otras 200 perforaciones en mallas más abiertas.
Esto totaliza aproximadamente 72.300 m de perforaciones, de los cuales 47.800 fueron realizados como parte del Proyecto Cerro Solo, y el resto en obras anteriores. Debe destacarse que la información se encuentra totalmente digitalizada y organizada en bases de datos apropiadas, tanto en lo concerniente a los datos básicos como al material elaborado en planillas, gráficos, mapas o perfiles.
La consultora Nuclear Assurance Corporation de EE.UU. completó los estudios a fines de 1997, efectuando un reconocimiento del área del yacimiento y de la posible localización de la infraestructura de un centro de producción de uranio, así como el análisis exhaustivo de los estudios geológicos y estimaciones de reservas existentes. Asimismo se estudiaron los métodos de minería y tratamiento aplicables y sus costos. Por otro lado se analizó el contexto legal y relativo al impacto ambiental. Sobre esta base se efectuó el análisis económico para distintas alternativas, identificándose esquemas de operación a costos competitivos, en relación a la evolución previsible del mercado internacional del uranio.
GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL
El Grupo Chubut está representado en la zona de interés por las formaciones Los Adobes y Cerro Barcino. A la primera de ellas pertenece el Miembro Arroyo del Pajarito, alojante de la mineralización uranífera, que posee espesores de hasta 150 m en la zona del yacimiento, y corresponde a un ambiente fluvial de alta energía de tipo entrelazado o "braided".
El miembro portador está integrado por dos secciones: Sección Mesosilícica en la parte basal y Sección Ácida en el tramo superior. En la Sección Mesosilícica predominan vulcanitas con texturas porfíricas y tobas, de composición dacítica y traquítica.
La Sección Acida está compuesta de clastos de vulcanitas riolíticas (tobas, ignimbritas y vulcanitas fluidales y porfíricas) que constituyen el aporte a escala regional de vulcanitas silíceas de la Fm. Marifil. La Sección Mesosilícica es estéril en uranio. En general la mineralización uranífera que forma depósitos económicos se ubica en la Sección Acida, ocupando posiciones próximas al contacto con la Sección Mesosilícica (Sector C), y en intercalaciones de dicha Sección con la Mesocilícica (Sector B).
En el primero de estos sectores se han realizado observaciones exhaustivas de las características de los niveles mineralizados, las que se pueden resumir como sigue: ambiente químico reducido; abundante materia orgánica; zona de máxima permeabilidad inicial determinada por la mayor proporción de las fracciones clásticas psefítica-psamítica y escasa participación de pelitas; importante concentración de sulfuros; abundancia relativa de carbonatos actuando como cemento y sellando diaclasas; canalizaciones cuyos clastos corresponden a "vulcanitas ácidas silicificadas ferruginosas". Los minerales de uranio son, en orden de importancia: asociación uranio-materia orgánica, Uraninita y Coffinita. El esquema de los factores geológicos de control de la mineralización descripto, es de gran utilidad como guía para la exploración del resto del área.
Es relevante señalar que a partir de muestras de testigos se determinaron contenidos importantes de molibdeno, presente como jordisita e ilsemannita, estrechamente relacionados con la mineralización uranífera y con la presencia de materia orgánica.
Las concentraciones de este elemento permiten estudiar la potencial explotación del mismo como subproducto, con el consiguiente beneficio para el proyecto. Asimismo, se detectó la presencia de anomalías significativas de renio, un elemento frecuentemente asociado al anterior e igualmente de potencial importancia económica. La estructura tectónica puede definirse como de bloques, basculados al E y limitados por fallas relacionadas al Sistema Gastre de fracturación.
La componente dominante NO induce importantes desplazamientos horizontales si bien no están ausentes los desplazamientos verticales, dividiendo el depósito en tres bloques principales. Su sistema conjugado NE, actúa como un sistema de cizalla, resultante de esfuerzos tensionales. En el yacimiento, las estructuras de segundo orden definen Horst y Graben, mientras que las de tercer orden facilitan ajustes entre bloques menores sin producir desplazamientos significativos en los niveles mineralizados.
Un perfil elaborado con registros de "perfilaje gamma litológico", permite delimitar las princi-pales unidades litológicas y su relación con la posición de los principales niveles mineralizados (Sector C)
DESCRIPCION DEL YACIMIENTO
El espesor del miembro fluvial varía entre 90 y 150 m en la zona del yacimiento, subyacente a potencias de 12 a 50 m de espesor correspondiente a tobas de la Formación Cerro Barcino. La mineralización se dispone en cuerpos concordantes con la estratificación, básicamente subhorizontal, mostrando hábito lenticular o tabular. Los recursos cubicados corresponden mayoritariamente a dos sectores principales del yacimiento, que cubren aproximadamente 86 ha.
Dentro de estos sectores se han identificado 8 cuerpos mineralizados principales, que se emplazan dentro de 4 a 5 niveles a profundidades variables entre 60 y 120 m. El espesor promedio de los mismos varía entre 2,5 y 4,5 m. Uno de estos cuerpos se destaca netamente del resto, dado que supera el 50% delas reservas recuperables del yacimiento y yace a una profundidad media de 70 m en el denominado Sector C. La ley media de los cuerpos identificados como de mayor potencial es de 0,3 %U a 0,5 %U (3 - 5 kg de U / tonelada).Las leyes de Molibdeno promedian 0,2 %.
El yacimiento se ubica próximo a la mina de uranio a cielo abierto Los Adobes, agotada en los años setenta.
EVALUACION ECONOMICA
Al evaluar los sectores principales del área de Cerro Solo empleando valores adecuados para los costos de capital y de operación, así como un precio competitivo en el mercado internacional, se obtienen como resultado de la aplicación del método del valor actual neto, parámetros económicos correspondientes a un proyecto de buena rentabilidad. Este estudio de rentabilidad potencial, fue realizado a escala de prefactibilidad.
Esto resulta de la muy buena relación ley-espesor característicos de este yacimiento, que lo distingue dentro del tipo arenisca, dada la existencia de lentes de muy altas acumuladas con fuerte incidencia en el volumen total de reservas y de las favorables condiciones de la mena para el método de tratamiento considerado. Son factores favorables además el relieve suave y fácilmente accesible de la zona (la ruta provincial No. 58 pasa sobre el yacimiento) y el clima de la región que permite trabajar prácticamente todo el año.
CATEGORIAS DE RECURSOS
La ley y espesor de los niveles mineralizados para la estimación de recursos se estableció mediante la cuantificación de anomalías detectadas en el perfilaje gamma de las perforaciones. Se utilizan factores de calibración apropiados, obtenidos en la Central de Calibración de la CNEA (Villa 25 de Mayo, Pcia. de Mendoza), cuya alta confiabilidad ha sido controlada en pruebas de intercalibración realizadas con el Geological Survey de Canadá. Por otro lado, mediante análisis químicos de un número adecuado de muestras se controló la relación de equilibrio entre el elemento uranio y los productos de desintegración, estableciéndose que estos se encuentran muy próximos al equilibrio.
En las 86 ha correspondientes a los sectores principales del yacimiento Cerro Solo, se realizaron estimaciones de reservas empleando métodos convencionales y geoestadísticos. Esto se resume en el cuadro siguiente. Debe destacarse que las cifras del cuadro corresponden a uranio recuperable del mineral explotable, es decir, se han descontado las pérdidas en mina y planta de tratamiento
SOBRE EL METODO DE EXPLOTACION MINERA
Para la explotación de este depósito se ha establecido un modelo conceptual, basado en la apertura de una cantera en el sector de menor profundidad, que se combinaría con la explotación subterránea de los restantes sectores principales.
La cantera tendría una profundidad final promedio de 63 m, considerándose viable la aplicación de escarificado (rippers).
Se estima que serán aplicables los métodos de explotación subterránea empleados ampliamente en varios países, para yacimientos de uranio de este tipo. A este respecto, es una condición favorable el espesor de la mineralización siempre superior a los 2,5 m.
En otro particular, los estudios hidrogeológicos del área del yacimiento, permiten contar con datos preliminares de caudales del agua subterránea y permeabilidades medias de las sedimentitas portadoras, así como con mapas de curvas isopiezas y de isosalinidad. Estos estudios incluyeron dos ensayos de bombeo, y mediciones en una amplia red de sondeos freatímetros. De aquí surje que en ambos métodos de minería se trabajaría con caudales relativamente bajos.
SOBRE EL METODO DE TRATAMIENTO
El modelo económico analizado establece que la alternativa basada en lixiviación en pilas (heap leaching) es viable desde el punto de vista de la rentabilidad del proyecto.
Macroscópicamente la mena se puede describir como friable en general, arenoso-limolítica con participación minoritaria de conglomerados, baja a moderada cementación calcítica.
Se realizaron ensayos de tratamiento a escala de laboratorio, en varias series, empleando muestras de testigos. En estos se utilizaron condiciones
similares por un lado a lixiviación en pilas, y por otro a planta convencional. Los resultados mas representativos se muestran en la tabla siguiente.
En el modelo económico se emplearon, como información representativa, los siguientes datos:
- ley de cabeza (del mineral diluído): 0,25 % U
- contenido de carbonatos: 3,6 %
- consumo de ácido: 76 kg/tonelada
- porcentajes de recuperación de uranio: 85 % en heap leaching (proyectado a 0,25 %U como ley de cabeza); 96 % en convencional.
En resumen se puede considerar que en ambas alternativas los porcentajes de recuperación son altos, y el consumo de ácido moderado.
MARCO LEGAL E IMPOSITIVO
Un aspecto que favorece las posibilidades del Proyecto, es el marco legal vigente actualmente en la Argentina, cuyo objeto es promocionar esta actividad. El mismo incluye beneficios para la importación de equipos e insumos, un tratamiento especial de los impuestos a las ganancias e ingresos brutos, además de estabilidad fiscal y un límite para las regalías pactados con los gobiernos provinciales. Debe constituirse un fondo de prevención de impactos ambientales, que asimismo recibe un tratamiento impositivo especial.
Aspectos del Proyecto relativos al control ambiental
En lo referente al control ambiental, debe considerarse que la ubicación del yacimiento es favorable para la aplicación de normas de control a fin de realizar una operación sustentable, sin afectar la rentabilidad del proyecto. En lo general, el centro de producción se instalaría en una región de ganadería ovina como actividad económica exclusiva, con las características típicas de la región patagónica.
Las tierras pertenecen a varios propietarios, con quienes CNEA ha mantenido a lo largo del tiempo una relación de mutuo respeto y cooperación.Al presente se han cumplimentado las disposiciones de la Ley 24.585, de Protección Ambiental.
En este sentido, en 1997 fue presentado a la autoridad respectiva el informe de impacto ambiental correspondiente a la etapa de exploración, preparado por profesionales de CNEA. El mismo fue oficialmente aprobado por dicha autoridad, la Dirección de Minas y Geología de la Provincia del Chubut, dentro de los plazos indicados por la Ley. Dicho informe se basó en un programa de relevamiento de la línea de base ambiental iniciado para efectuar una planificación conveniente en este aspecto. Previo a la etapa de explotación se requiere la aprobación de un nuevo Informe de Impacto Ambiental específico.
Los plazos a prever a este respecto se estiman en 300 días como máximo desde la presentación de dicho informe, cumplidos todos los pasos de revisión y ampliaciones que puedan requerirse. Adicionalmente, debe considerarse la presentación de un informe referido a los minerales nucleares, con intervención del organismo nacional especializado: la Autoridad Regulatoria Nuclear, cumplimentando lo indicado por la Ley de Actualización Minera Nº 24.498, Apéndice, Artículo 3. Aquí se requiere describir lo relativo a neutralización o preservación de las colas y a la disposición de residuos sólidos y líquidos.
Este procedimiento puede realizarse en forma simultánea con el mencionado mas arriba.
Recursos uraníferos potenciales del Distrito Sierra de Pichiñán.
Los depósitos descriptos en este trabajo se ubican en la vertiente oriental de la Sierra de Pichiñán, donde la formación portadora de mineralización uranífera muestra determinadas características en lo relativo a litología, procesos diagenéticos y mineralizantes, que resultaron en condiciones particularmente favorables.
La información obtenida en sondeos de exploración indica la presencia de mineralización y características geológicas promisorias teniendo en cuenta el modelo metalogénico definido en Cerro Solo, en diferentes sectores dentro de un área de 180 km2, de la que se estima favorable un 60 % . En consecuencia se considera conveniente completar la exploración realizada, con el objeto de incrementar la rentabilidad del proyecto por medio de una ampliación de los recursos.
Sobre favorabilidad uranífera y exploración. Importancia del Grupo Chubut.
Una breve reseña de las características del Grupo Chubut en el ámbito regional, permite considerar las posibilidades de desarrollar recursos uraníferos adicionales en el mismo.
Sobre un basamento constituido por rocas de origen volcánico (principalmente basaltos y andesitas), piroclástico y sedimentario de edad Jurásica (Formación Lonco Trapial), se depositaron los sedimentos fluviales y piroclásticos que constituyen el Grupo Chubut. Durante el Cretácico se registró una importante actividad volcánica en la faja orogénica andina cuyas rocas piroclásticas son consideradas fuente de uranio en la región.
Durante el Jurásico, grandes extrusiones de vulcanitas ácidas (Formación Marifil), cubren el sector oriental de las Provincias del Chubut y Río Negro. Es probable que esta entidad haya aportado las vulcanitas de composición riolítica cuyos clastos constituyen la sección ácida de las sedimentitas fluviales alojantes de la principal mineralización. A la vez esta formación es una fuente de aporte adicional de Uranio.
Un programa de prospección aérea (multicanal) que había cubierto 100.000 km2 de la cuenca, hacia fines de los `70, permitió detectar 2372 anomalías de uranio. Un importante número de estas anomalías fue localizado en los miembros medio y superior del Grupo Chubut.
Existen horizontes tobáceos albergantes de mineralización uranífera. En este caso, el fenómeno estaría relacionado a episodios epitermales y supergénicos ocurridos en el Terciario. La amplia distribución de la formación volcánica, que como se comentara muestra evidencias de movilización y mineralización, alienta iniciativas de realizar programas de investigación de este modelo metalogénico.
Se conocen manifestaciones de uranio en el miembro fluvial superior (Formación Puesto Manuel Arce) desde la decada del ´50. En la mayoría de ellos la exploración se mantiene en la etapa de reconocimiento. El yacimiento Sierra Cuadrada fue explorado con un programa de perforaciones poco profundas en 1978. Además, fueron observadas características geológicas favorables en otras áreas donde aflora esta formacion, tales como El Mirasol Norte y El Mirasol Sur.
En la figura se presenta una síntesis de la estratigrafía del Grupo Chubut, con la ubicación de depósitos de uranio representativos de distintos niveles.
Por otra parte, en el borde Este de la cuenca, fueron reconocidas anomalías correspondientes a mineralización carbonática en suelos tipo caliche, evaporítica. Se encuentran diseminadas en grandes "manchas", que suman alrededor de 100 km2. Por último fueron ubicadas algunas anomalías en sedimentacion fluvial del Terciario (Formación Rio Chico).
La siguiente figura consiste en un mapa del desarrollo conocido e inferido de los dos miembros fluviales y el miembro tobáceo del Grupo Chubut. Este también muestra la posición de los principales depósitos y grupos de anomalías, donde se hace evidente que la actividad se concentró en la región central de la Provincia del Chubut.
Los estudios evaluativos realizados sobre la favorabilidad uranífera en los diferentes ambientes geológicos de la Argentina, han considerado a la Cuenca del Golfo de San Jorge en el más alto nivel de prioridad, basados en los antecedentes mencionados, que han sido desarrollados en detalle en informes de los geólogos de CNEA. Con estos antecedentes, se puede considerar la posibilidad de ampliar en el futuro el inventario de reservas de la región con vistas a satisfacer requerimientos de uranio a largo plazo.
Fuente: CNEA