IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ECONOMÍA
Impuesto a las Ganancias: tormento que se come los salarios argentinos

Es porque este año no se actualizaron las escalas ni se ajustó el mínimo no imponible. Y esta vez tampoco se excluyó al medio aguinaldo. La actual crisis con los fondos buitre aleja un posible alivio.

23/06/2014

Ganancias: ya se paga más del doble que hace dos años

Clarín

En los últimos dos años, el peso del impuesto a las Ganancias sobre los salarios medios creció más del doble entre los empleados que lograron empatar sus sueldos con la inflación real. Esto ocurre porque el Gobierno no actualizó las escalas ni el mínimo no imponible y esto parece haber quedado totalmente descartado luego del traspié judicial ante los fondos buitre que requerirá más recursos al Fisco. Además, por la misma razón se prevé que este año no se excluirá al medio aguinaldo del cálculo del impuesto como se hizo en años previos. Así, en 2014 los asalariados sufrirán un descuento anual por parte de la AFIP que será más de 100% mayor al que soportaron durante 2012.

Así teniendo el mismo el poder de compra salarial, el ingreso de bolsillo terminará siendo más bajo por el mayor impacto del impuesto. En tanto, los que recibieron aumentos inferiores a la inflación, en 2014 tendrán un salario real más bajo, y aun así también pagarán más Ganancias o pagarán lo mismo que en los años anteriores. En todos estos casos, por Ganancias o por la mayor inflación en relación a la suba salarial, o por ambos factores a la vez, se produce una importante disminución en el ingreso real de esos trabajadores.

Nadin Argañaraz, del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) le dijo a Clarín que si un trabajador casado con 2 hijos tuvo en 2013 y 2014 aumentos nominales del 30%, acorde con la inflación, “en todos los niveles salariales considerados, la incidencia efectiva de Ganancias aumentará en 2014, siempre y cuando el gobierno no establezca algún cambio”. Y explicó que eso se da por tres factores: -En 2012 y 2013 una cuota del aguinaldo quedó desgravada del impuesto. Este año por ahora no.

-En 2014 no subieron los mínimos ni se actualizaron las escalas, que datan de fines de 1999.

- Al no incrementarse los mínimos y no desgravarse el aguinaldo el incremento final de la ganancia imponible es nominalmente superior y en consecuencia impacta más significativamente la falta de ajuste de los tramos de escala.

Así por ejemplo, quienes ganaban $ 12.300 brutos en 2012, les descontaron por Ganancias unos $ 3.600 anuales, equivalente al 2,8% del sueldo bruto. Si ahora, ganan $ 20.800 – un 69% más por el efecto acumulado de la suba del 30% en 2013 y en 2014-, le descontarán $ 14.300 anuales, un 297% más, equivalente al 6,5% del sueldo. Así en 2 años, el peso del impuesto pasó del 2,8 al 6,5%, un 131% más (ver infografía en página 7) Andres Mir, del IARAF, agregó que “si el gobierno decidiera subir los mínimos y demás deducciones, la ganancia imponible crecería menos y por ende impactaría menos la falta de actualización de los tramos de escala de quiénes continúan tributando Ganancias. Hasta ahora, sin cambios en los mínimos, se potencia el impacto de la falta de actualización de las escalas, y tiene el efecto de ir aumentando la importancia relativa del impuesto en el bolsillo del trabajador”. En cambio, Mir agregó que “si suben los mínimos, quienes el año pasado pagaban Ganancias y este año reciben un incremento salarial nominal, pueden dejar de ser contribuyentes, además del efecto de la menor ganancia imponible sobre el resto de los trabajadores”.

Una alternativa que se aplicó en los últimos años fue excluir al medio aguinaldo del cálculo del impuesto. Eso evitaría este mes un salto en la escala del impuesto (por ejemplo del 9 al 19% o del 19 al 23% como pasará en la mayoría de los casos) y permitiría que al trabajador le sigan descontando lo mismo que en los últimos meses. Pero como eso no se hizo, todos pagarán más impuesto en los próximos días cuando cobren el sueldo de junio y el aguinaldo.

Crece entre los gremios el rechazo al impuesto

Clarín

Los reclamos de los gremios ya no se limitan sólo a los aumentos salariales y las condiciones laborales. La mayoría de la dirigencia sindical se convirtió también en experta en temas impositivos y contables. No lo hicieron por placer sino por necesidad para incorporar a la negociación paritaria un elemento que es determinante para calcular el beneficio real que recibirán los trabajadores: el impacto del impuesto a las Ganancias.

Camioneros, bancarios, metalúrgicos, marítimos, alimenticios, entre otros, son algunos de los gremios que en las últimas semanas expresaron su preocupación por el fuerte recorte de ingresos salariales que representa ese tributo.

Esta situación se agravará en los próximos días cuando los trabajadores en relación de dependencia comiencen a cobrar el medio aguinaldo. Es porque al sumarse ese pago al ingreso habitual del sueldo del mes, se producirá un salto en la escala del impuesto y tendrán que pagar mucho más que lo que venían pagando mes a mes.

Una paritaria que está empantanada es la de Camioneros. Ayer, el secretario adjunto Pablo Moyano advirtió que si este miércoles no hay un arreglo con las empresas “convocaremos a un paro nacional de 48 horas”. Y anticipó que también habrá paros sorpresa en actividades como transporte de caudales, recolección de residuos o combustibles, entre otros. El punto de la discordia es que el gremio pide 40% de aumento y la patronal ofrece 28%. Pero en el paquete de reclamos del sindicato también pesa Ganancias, ya que tras los aumentos de los últimos años el impuesto alcanza a la gran mayoría de los trabajadores del sector.

El tema impositivo también está presente en las medidas de fuerza (paros de dos horas en la atención al público) que están aplicando desde hace varias semanas los trabajadores bancarios. El viernes un congreso del gremio discutirá la profundización del plan de lucha.

En tanto, Alimentación cerró la semana pasada una suba salarial de 35% tras una complicada negociación, que incluyó varias jornadas de huelga. Sin embargo, el titular del gremio, Rodolfo Daer, admitió que les había quedado pendiente “un tema preocupante”, en alusión al impuesto a las Ganancias. “Es injusto que exista un impuesto sobre el salario”, se quejó.

Por otro lado, la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval denunció ayer en un comunicado que la falta de ajuste del tope salarial a partir del cual los trabajadores pagan Ganancias “viene impulsando la precarización del trabajo ya que los compañeros prefieren percibir esos aumentos ‘en negro’ defendiendo el valor de su salario de bolsillo”.

La Federación nuclea a una docena de gremios del sector marítimo-portuario y anunció el estado de “alerta y movilización” y no descartó aplicar medidas de fuerza sorpresivas por este tema.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;