Fin del suspenso. El Gobierno de Michelle Bachelet decidió el rechazo de Hidroaysén, el proyecto hidroeléctrico que en la última década suscitó todo tipo de controversias en Chile.
Los tres puntos esgrimidos por el comité interministerial no sorprendió a nadie: en la política y en las empresas ya se descontaba que habría una decisión adversa a los intereses de Endesa.
El No gubernamental a Hidroaysén representa también el fin probable de un proyecto que en su momento se propuso como una alternativa valiosa de MW renovables que la economía chilena precisa inevitablemente. Y abre interrogantes acerca de qué sucederá con otros proyectos energéticos y mineros, inversiones que son cuestionadas por sectores de la sociedad por su sustentabilidad ambiental y social.
Es también la primera dura prueba para la Agenda de Energía lanzada hace unos días por la flamante administración. El Ministro Máximo Pacheco ha dicho que el rechazo a Hidroaysén no compromete esta política marco. Pero la opción gubernamental por promover la participación ciudadana, sin dudas, tendrá efectos en el desarrollo de la infraestrucura que Chile demanda para crecer.
El Comité de Ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, resolvió hoy rechazar el proyecto HidroAysén tras analizar las 35 reclamaciones pendientes respecto de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para construir cinco centrales de generación hidroeléctrica (Baker 1, Baker 2, Pascua 1, Pascua 2.1 y Pascua 2.2) en las comunas de Cochrane, Villa O´Higgins y Tortel de la Región de Aysén.
"En el marco de los recursos de reclamación interpuestos contra el proyecto HidroAysén, se ha decidido acoger los recursos presentados por la comunidad y dejar sin efecto la RCA que aprobó HidroAysén, por lo que el proyecto se declara rechazado en este acto administrativo", afirmó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, al anunciar la decisión adoptada por el Comité de Ministros en la reunión de esta mañana.
Con esto, se toma una decisión definitiva respecto de la construcción de estas centrales, luego que en enero el Comité de Ministros de la administración anterior resolviera de manera parcial las reclamaciones, acto que fue invalidado en el mes de marzo por el Comité de Ministros actual por considerarlo ilegal.
"Creo que las decisiones del Comité de Ministros anterior le hicieron daño a la institucionalidad ambiental, no es conveniente que recursos hayan estado pendiente por dos años", dijo Badenier.
Junto con ello, y respecto del escenario que abre el rechazo a HidroAysén, el ministro del Medio Ambiente afirmó que "lo importante acá es que los buenos proyectos se aprueben y los malos se rechacen (...) Hoy tenemos muchos proyectos ingresados donde vemos con buenos ojos la presentación de energías no convencionales. Alternativas hay, en proyectos aprobados y no materializados"
Antecedentes:
El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto HidroAysén ingresó a trámite en agosto de 2008, y obtuvo su RCA el 13 de mayo de 2011. Entre mayo y octubre de 2011 se presentaron 35 recursos de reclamación a la aprobación de HidroAysén, 34 de organizaciones ciudadanas y una del titular del proyecto.
El 30 de enero de 2014, el Comité de Ministros de la anterior administración resolvió estas reclamaciones de manera parcial, dejando pendientes 18 recursos y solicitando nuevos estudios. El 19 de marzo de 2014, el Comité de Ministros del actual gobierno decidió invalidar la resolución anterior, ya que la resolución parcial de las reclamaciones afecta la unicidad del procedimiento administrativo y el principio de "evaluación integral" que subyace al SEIA, por lo que se determinó su ilegalidad.
Resolución de recursos de reclamación:
Fueron reclamadas 993 observaciones, por falta o deficiente ponderación de la Comisión de Evaluación de la Región de Aysén. Estas se agrupan en las variables Paisaje y Turismo (308); Medio Humano -con Plan de Relocalización (PdR) y sin Plan de Relocalización-y Patrimonio Cultural (225), Cuestiones Procedimentales de la Ley 19.300 (153), Medio Físico -Hidrología- (132), Ecosistema Terrestre -flora y fauna- (124), y Ecosistema Acuático Continental y Marino -flora y fauna- (51).
Tras analizar las reclamaciones, se determinó que algunas de ellas presentan deficiencias graves, que se detallan a continuación y que fundamentan la decisión del Comité de Ministros:
1) Medio Humano con Plan de Relocalización (39 familias)
Inexistencia de sitios de acogida y estudios de cabida: El PdR presentado por el titular del proyecto no puede considerarse apropiado porque no se presentaron los sitios de acogida y no se realizó estudio de cabida alguno. Esta es una medida de compensación que debe producir o generar un efecto positivo alternativo equivalente a un efecto adverso identificado. Sin embargo, en el EIA de HidroAysén sólo se da cuenta de los criterios para escoger los predios receptores, pero no se presentó predio receptor ni estudio de cabida alguno (este último determina la sustentabilidad económica de los predios receptores).
Estos elementos constituyen un requisito mínimo en cualquier PdR, por lo que se considera que no se hace cargo del impacto. Por tanto, se debe aplicar el inciso final del Art. 16 de la Ley 19.300, el que dispone que el EIA será aprobado si propone medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas. En caso contrario será rechazado. Conforme a lo anterior, el proyecto debió ser rechazado.
2) Hidrología
Crecidas de origen hidrometeorológico o de tipo GLOF (Glacial Lake Outburst Flood): Para una crecida de 3.500 m3/s (1.000 m3/s base del río Baker más 2.500 m3/s en el peak del aporte producto del GLOF), los efectos en la angostura en la confluencia Baker-Colonia (Valle Grande) no fueron evaluados. No se presentaron modelaciones de los riesgos de inundación solicitados por la DGA y Sernageomin. Esto vulnera el Art 12 letra d) de la Ley 19.300, que establece que un EIA considerará "una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo".
En consecuencia, no se propusieron medidas de mitigación, reparación y compensación, y medidas de prevención de riesgos y control de accidentes. Por tanto, se vulneró el Art. 12 letra e) de la Ley 19.300. En suma, se vulneró el inciso final del Art. 16 de la Ley 19.300.
Fluctuación de caudal intradiaria por operación normal de la central (pulsos): El proyecto permite que la central -una vez despachada por el CDEC- aumente su caudal de evacuación de manera inmediata para alcanzar los 1.275 m3/s que permiten generar a máxima potencia. Estos cambios de caudal generan oscilaciones en el nivel del río a diario, lo que tendría efectos negativos no evaluados aguas abajo del embalse. Al no ser evaluados estos impactos, se vulneró el Art 12 letras d) y e) de la Ley 19.300, así como el inciso final del Art. 16 de la Ley 19.300.
3) Ecosistema Terrestre (Fauna)
Sólo se contempla un estudio de cérvidos, no hay medidas para carnívoros ni anfibios. Respecto de los primeros, hay un deficiente levantamiento de línea base respecto a metodologías e implementación. Falta análisis del impacto que generaría el desplazamiento de carnívoros producto de las intervenciones e inundaciones.
En cuanto a los anfibios, el levantamiento de información en general fue deficitario, pero aun así, durante el proceso de levantamiento de línea base se detectó la presencia de especímenes que no pudieron ser identificados a nivel de especie, por lo que se deben precisar estas deficiencias.
Al no evaluarse determinados impactos, se vulneraron el Art 12 letra d) y el Art. 12 letra e) de la Ley 19.300, y en consecuencia, el inciso final del Art. 16 de la Ley 19.300.
En base a estas consideraciones, el Comité de Ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, resolvió acoger los recursos de reclamación provenientes de la Participación Ciudadana y deja sin efecto la RCA del proyecto HidroAysén, por lo que el proyecto es rechazado.
Esta mañana el Comité de Ministros encargado de analizar la siatuación del proyecto HidroAysén resolvió revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, otorgada en mayo de 2011 por la Corema de Aysén.
De este modo si Endesa y Colbún quieren seguir adelante con la iniciativa deberán apelar ante el Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia.
Al respecto, parlamentarios y diversos actores del mundo político reaccionaron a la decisión adoptada por el Comité de Ministro, mostrándose mayoritariamente a favor de la medida.
El vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló que "lo importante es que con esta resolución se vuelve al cauce institucional que nunca debió perderse".
"Todos debemos respetar la legalidad vigente y, por cierto, la institucionalidad ambiental", añadió el secretario de Estado.
A su vez, el ministro de Interior, Rodrigo Peñailillo, evitó referirse en extenso a la medida adoptada por el Comité de Ministros pero recalcó que "independiente de la resolución técnica, institucional, lo que sí creo es que nuestro gobierno cree en el desarrollo sustentable y en el respeto de nuestro patrimonio cultural y natural”.
"Es muy relevante que las cosas hayan vuelto a se lugar desde el punto de vista de la toma decisiones respetando la institucionalidad", dijo el ministro.
Por su parte, el senador Patricio Walker expresó que "quiero manifestar mi alegria por la decisión del consejo de ministros. La región de Aysén es probablemente la región más linda de Chile, y tenemos un gran potencia turistico".
El senador agregó que el rechazo al proyecto "es una buena noticia para Aysén". "Este es un día de celebración para nuestra Patagonia y para Chile".
En tanto, el diputado por la zona Iván Fuentes planteó que con el rechazo "se marca un antes y un después".
"Lo que tengamos que hacer en el futuro tiene que ser conectado con la ciudadanía, respetuoso con la naturaleza", agregó.
El legislador aseveró que "estamos contentos, la política energética que hagamos tiene que ser con las comunidades. Cuando se trata de un proyecto grande, bueno, preguntémosle a la ciudadanía".
UDI: "EL GOBIERNO CEDIÓ A LAS DEMANDAS DE LA CALLE"
Por su parte, el senado UDI Iván Moreira en su calidad de miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, aseguró que "no nos debe extrañar que finalmente la calle haya superado nuestra institucionalidad ambiental. Es sabido que el gobierno de la Nueva Mayoría ya había expresado su voluntad de desechar este proyecto energético, por lo que no es bueno que las autoridades invoquen errores técnicos respecto de este proyecto, porque todos sabemos que acá había una voluntad política de no aprobarlo desde un principio”.
“Los grandes ganadores son los ambientalistas, pero los grandes perdedores son los consumidores, porque en la medida que no existan proyectos energéticos en el país, la electricidad va a subir y los grandes costos los pagará la gente común y corriente”, apuntó Moreira.
En esta línea, enfatizó que “los ministros de Energía y de Medio Ambiente no pueden decir que este tema no se contrapone respecto a la agenda energética, por supuesto que sí lo hace, porque nosotros tenemos que duplicar la energía. Y claramente, hoy no hay proyectos en el país”.
A su turno, el diputado David Sandoval expresó que “este tema energético ha tensionado por cerca de 10 años a las comunidades de la Región de Aysén. Y hoy nos encontramos frente a una resolución que obliga al gobierno a asumir una tremenda tarea que dice relación con la forma en que el país va a resolver los temas energéticos".
“Chile es uno de los países con más alto costo en la energía. Entonces hay que ver cómo vamos a construir esta demanda en materia de energía para los próximos años y de qué manera vamos a usar los recursos”, añadió el parlamentario.
“Hoy el gobierno ha respondido a lo que demandaba la calle. Pero el propio ministro de Energía señaló en la Región de Aysén hace pocas semanas atrás que Chile no tiene petróleo, no tiene gas ni carbón, sólo tiene el recurso agua. Acá está la respuesta que el gobierno ha dado”, expresó el diputado por la XI Región.
Finalmente, Sandoval agregó que “HidroAysén ha puesto sobre la mesa una enorme debilidad que tenemos en materia de ley, pues es un proyecto que lleva casi 10 años de maduración y que ha pasado por diferentes resoluciones; pero hoy nos encontramos con que hay un punto de foja cero que obliga al país a enfrentar el desafío de otra manera”.
Luego que esta mañana el Comité de Ministros resolviera revocar la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto HidroAysén, el titular de Energía, Máximo Pacheco, enfatizó que la instancia, de la cual es parte, tomó dicha determinación de manera unánime.
"Yo como ministro de Energía he votado con total tranquilidad y con total claridad en relación a este proyecto. Este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco pensados o insuficientemente pensados, pero sobretodo creo que el país lo que tenemos que hacer es no solamente pensar bien los proyectos sino que también ejecutarlos bien", dijo el ministro.
Pacheco enfatizó que el proyecto HidroAysén "adolece de faltas importantes en su ejecución al no tratar con el debido ciudado y atención los aspectos relacionados con las personas que ahí viven y por la gente que es impactada por este proyecto".
El ministro aseguró que "la decisión que se ha tomado hoy en nada compromete la política energética que hemos disenado en la Agenda de Energía, sino que se refiere específicamente a un proyecto".
En la sesión del comité, que es encabezado por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, participaron los ministros de Agricultura, Carlos Furche; de Salud, Helia Molina; de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Minería, Aurora Williams, y de Energía, Máximo Pacheco.
La instancia resolvió sobre las 35 reclamaciones -34 por parte de comunidades y opositores a la iniciativa y una por la empresa- presentadas a la RCA del proyecto.
Hoy, a partir las 8.00 horas en las oficinas del Ministerio de Medio Ambiente, comenzará a escribirse un nuevo capítulo en la historia de HidroAysén, el complejo hidroeléctrico ligado a Endesa Chile (51%) y Colbún (49%) que se inscribe entre los proyectos más polémicos impulsados en el país y cuyos próximos pasos serán definidos esta mañana por el Comité de Ministros.
Existe expectación en torno al pronunciamiento que evacuará esta instancia que es presidida por el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, e integrada por los ministros de Energía, Máximo Pacheco; Minería, Aurora Williams; Agricultura, Carlos Furche; Economía, Luis Felipe Céspedes; y Salud, Helia Molina, quienes deberían zanjar en forma definitiva las 35 reclamaciones a la aprobación ambiental de la iniciativa que en 2011 fueron presentadas por la empresa y por agrupaciones y personas que se oponen al desarrollo de esta iniciativa, que considera la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén.
En general los ministros han sido cautos en sus declaraciones respecto de la reunión de hoy. Un ejemplo fue el de Pacheco, que ayer, tras reunirse con el comité eléctrico de la Sofofa, fue consultado sobre la cita y se limitó a declarar que “agradezco que nadie me pregunte de eso, porque mi voto lo voy a dar mañana y yo no me quiero inhabilitar. Si hoy anticipara algo sobre ese tema me estaría inhabilitando”, planteó el secretario de Estado.
A mediados de marzo, la nueva administración decidió anular por ilegalidad la decisión parcial que a fines de enero, y en medio de presiones de la Contraloría, adoptó el Comité de Ministros del gobierno anterior, que resolvió sólo 17 de estos recursos y dejó pendientes los 18 restantes, a la espera de la realización de dos estudios adicionales que fueron solicitados.
Resultados posibles
Lo mismo sucedió con Badenier, quien tampoco quiso hacer mayores comentarios respecto de la sesión de hoy, donde los resultados posibles serían tres.
La anulación de la Resolución de Calificación Ambiental, que es algo que piden prácticamente las 34 reclamaciones que presentaron los detractores de la iniciativa, es uno de los descenlaces que suena con más fuerza.
El Comité también podría rechazar esas reclamaciones y aceptar la que presentó la empresa, lo que validaría el permiso ambiental del proyecto, que demandaría una inversión en torno a los US$ 10 mil millones, considerando las centrales y el sistema de transmisión.
En tercer lugar el comité podría validar la RCA y fijar condiciones. Esto, considerando que la Presidenta Bachelet dijo que “como está el proyecto no es viable”, lo que deja abierta la opción de que por esta vía la autoridad sugiera la forma en que HidroAysén sí pudiera ser viable.
Sea cual sea la decisión del Comité de Ministros no será la última palabra en torno a este proyecto. Tal como lo han planteado los involucrados del tema, lo único seguro en torno a lo que sucederá hoy es que se abrirá una nueva arista, esta vez, ante la Justicia Ambiental.
La polémica iniciativa hidroeléctrica y sus casi diez años de historia
2004 Endesa reinició la evaluación del potencial de los ríos Baker y Pascua bajo el nombre de "Proyecto hidroeléctrico Aysén".
2006 ABRIL Endesa plantea la idea de realizar este proyecto en sociedad. La FNE pide antecedentes. MAYO Endesa y Colbún presentan una consulta al TDLC para que autorice su sociedad. SEPTIEMBRE Endesa constituye la sociedad "Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A." y nace HidroAysén.
2007 AGOSTO Se anuncia la reducción de la superficie inundable del proyecto (a 5.910 há) y suman una quinta central. OCTUBRE El TDLC aprueba con condiciones la alianza de Endesa y Colbún.
2008 AGOSTO El complejo hidroeléctrico de cinco centrales ingresa a evaluación ambiental. NOVIEMBRE Autoridad ambiental remite primer set de preguntas con más de 10.000 observaciones al proyecto
2009 OCTUBRE Tras dos suspensiones la empresa entrega su respuesta a las observaciones.
2010 ENERO Autoridad ambiental remite segundo set de preguntas y observaciones OCTUBRE La empresa entrega su respuesta a las observaciones tras dos solicitudes de suspensión del proceso.
NOVIEMBRE Autoridad ambiental remite tercer set de preguntas y observaciones
2011 ABRIL La empresa entrega respuesta a observaciones tras una suspensión del proceso. MAYO La Comisión Regional de Medioambiente (Corema) autoriza ambientalmente el proyecto, pero le fija una serie de condiciones. La sesión de la instancia se desarrolló en medio de incidentes. MAYO HidroAysén recurre al Comité de Ministros, interponiendo recursos de reclamación, pidiendo la revisión o la precisión de las exigencias impuestas. Los grupos opositores hicieron lo mismo.
2012 ABRIL La Corte Suprema rechaza los nueve recursos de protección presentados por opositores contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de HidroAysén. MAYO Colbún plantea la suspensión de los estudios del trazado de la línea de transmisión mientras no exista un marco adecuado para este tipo de proyectos.
2014 ENERO El Comité de Ministros se pronuncia sobre parte de las 35 reclamaciones presentadas e instruye la realización de estudios adicionales para completar su decisión. MARZO El Comité de Ministros integrado por los representantes de la nueva administración anula la decisión de sus antecesores por considerarla ilegal.
Resultado condicionará el curso de la judicialización
Aunque no hay certeza de cuál podría ser la resolución del Comité de Ministros, en lo que no hay dudas es que, ya sea por decisión de la empresa o bien de los opositores al proyecto, HidroAysén iniciará una nueva etapa de judicialización. En primer término, un año después de la aprobación ambiental de la iniciativa, que ocurrió en 2011, la Corte Suprema emitió un primer pronunciamiento en el cual desestimó los nueve recursos de protección que impugnaron esa decisión y ratificó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). En paralelo y como establece la normativa, tanto los detractrores como la propia empresa acudieron al Comité de Ministros que mañana realizará su tercer pronunciamiento.
Esta decisión podrá ser impugnada ante la Justicia Ambiental, aunque fuentes de la sociedad entre Endesa Chile y Colbún comentaron que si bien han analizado varias opciones no optarán por ninguna de ellas hasta conocer la determinación del gobierno. En lo que respecta a la justicia ambiental hay dos alternativas: el recurso podría presentarse ante el tribunal de Valdivia, que le correspondería por la ubicación del proyecto, o bien en el de Santiago, dado que el pronunciamiento del Comité de Ministros se producirá en la capital. Lo anterior, dicen no descarta que la empresa pudiese acudir a la Corte Suprema, aunque conocedores del tema estiman que el recurso de protección, que sería la figura que tendrían que utilizar en este caso, no se ajusta a esa situación. Otro de los caminos que la empresa habría analizado sería presentar acciones contra el Estado ante tribunales internacionales, ello en defensa del permiso ambiental. En paralelo, la empresa debería seguir adelante con otros permisos pendientes, como los derechos de agua adicionales.
DIRIGENTES DE AYSÉN SE REÚNEN CON EL MINISTRO BADENIER
El domingo comenzaron a llegar a Santiago siete dirigentes de movimientos ciudadanos de la Región de Aysén, con el objetivo de manifestar sus preocupaciones a la Presidenta Michelle Bachelet y al ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.
El grupo, encabezado por Carlos Olivares, líder de la agrupación Voz de la Patagonia, decidió trasladarse a la capital porque pese a que hace algunos días se reunieron en Coyhaique con el titular de Energía, Máximo Pacheco, a quien le entregaron una carta, sienten que no han sido escuchados por el gobierno. Olivares dijo que hasta ayer no habían tenido oportunidad de plantear directamente su preocupación por el desarrollo de la región. Por eso durante la mañana entregaron su petitorio en la secretaría de Medio Ambiente y después se dirigieron al palacio de La Moneda donde entregaron una misiva para la Jefa de Estado, posteriormente, a eso de las 14 horas, se reunieron con Badenier. "Creemos que no hay otra vía de desarrollo en el mediano plazo para la región de Aysén (que la construcción de la central hidroeléctrica).
Estamos acá para presentar las reales necesidades de los que somos reales patagones", señaló el dirigente. Agregó que los proyectos "aseguran bajar el precio de la luz, pavimentación de caminos, construcción de muelles portuarios y otras obras que el gobierno no nos ha entregado". El grupo tiene previsto congregarse hoy en el ministerio de Medio ambiente a la espera del resultado del Comité de Ministros.
VILLARINO: "NO DESAPROVECHAR NINGÚN TIPO DE RECURSO"
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, mira con cautela lo que pueda suceder hoy con HidroAysén y, en especial, acerca del tema de fondo: contar con energía base que se complemente con la meta de incorporar el 20% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a 2025. Dice que no hay que olvidarse que la hidro y la termoelectricidad son necesarias y urgentes para contar con un suministro seguro, económico y sustentable para todos los consumidores, residenciales e industriales. "Nos parece que Chile no puede desaprovechar sus diversos recursos energéticos, tanto de ERNC como convencionales. Estamos convencidos de que un desarrollo responsable de proyectos de generación y transmisión puede hacer compatible el desarrollo de infraestructura energética con otros usos del territorio y con intereses ambientales y sociales de las comunidades locales", dice. Agrega que si se rechazara HidroAysén "lo que nos debería preocupar como país y con carácter de urgencia sería la definición de proyectos de energía de base equivalentes a este proyecto".
SOFOFA: "ES MAL NEGOCIO CAMBIAR AGUA POR PETRÓLEO, CARBÓN O GAS"
El presidente de la Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock, dice que sería malo para el país no contar con la energía de proyectos como HidroAysén, que ayudan en temas como independencia energética y reducción de emisiones de CO2. "Lo importante es que el país sea autosuficiente en su matriz energética", dice el líder de los industriales. Agregó que Colombia o Brasil explican un 98% de su matriz con combustibles que producen ellos mismos. Chile importa el 60% de su energía primaria, según establece la Agenda de Energía. "Tenemos agua, carbón, pero dependemos de la energía que viene de afuera", recalcó. Von Mühlenbrock espera conocer las razones que se den para la aprobación o rechazo, porque al ser hidroeléctrico, debería mirarse con buenos ojos porque es un apoyo en materia ambiental y es un recurso que debe aprovecharse.
"Esperamos que se cumplan todos los requisitos ambientales, para que este proyecto se pueda llevar a cabo. Si no, que se busquen las alternativas para mitigar los impactos que este tiene y, si estos no pueden ser superados, busquemos otras alternativas de proyectos hidroeléctricos, que permitan suplir esta no ejecución de HidroAysén", dijo. Von Mühlenbrock agrega que un eventual rechazo de HidroAysén no implica necesariamente cerrarle la puerta ni a la hidroelectricidad, ni a otros proyectos que se hagan en esa región. "No cabe duda en que el gobierno va a seguir trabajando en generar energía eléctrica con el agua", enfatizó. Además, dijo que esto se conjuga con el nuevo impuesto a las emisiones de CO2 que contempla la reforma tributaria, cuando Chile tiene la energía más cara de la región y va a seguir aumentando, en circunstancias que el aporte a las emisiones globales de CO2 del país es sólo de un 0,2%. De ahí, que espera que este impuesto no se amplíe a fuentes industriales fijas.
RODRIGO: "SI SE APRUEBA, SE ACABA EL DIÁLOGO CON EL GOBIERNO"
En Patagonia sin Represas dicen que están 90% seguros de que HidroAysén será rechazado hoy. Este es su plan A y, por eso, ya cuentan con autorizaciones para hacer un acto de celebración en Plaza Italia a las 18 horas. El escenario B es que ese 10% de cautela se concrete, ya sea a través de una aprobación del proyecto o un permiso con condiciones adicionales. En ese caso, el lugar y la hora serán las mismas, pero protes- tarán contra el gobierno.
"HidroAysén se aprueba o se rechaza, si hay algo intermedio, es aprobación", dice Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia. Agrega que aunque se sienten parte de lo que podría ser la caída de HidroAysén, dice que es un triunfo de la ciudadanía que se instruyó sobre el proyecto y se movilizó. El optimismo del movimiento se basa en que "hay un compromiso de la Presidenta, que dijo en campaña que no le gustaba y que no era viable", dice Rodrigo al momento de agregar que también es muy temprano para que al gobierno se le venga encima la "ingober- nabilidad" que ocasionaría el desconten- to ciudadano. Además, dice que ha visto a la empresa resignada. De todos modos, es claro en que si sucede lo contrario, "se terminará el diá- logo político con el gobierno, que hasta el momento había sido fructífero. Por lo tanto, se complicaría mucho la agenda energética, ambiental y territorial".
El movimiento ya está preparando el día después de esta decisión. Si se rechaza HidroAysén, sólo se considerará como un primer paso, y aumentará la oposi- ción a Río Cuervo de Energía Austral. Rodrigo explica que esta región puede acoger proyectos eléctricos, siempre que se hagan a través de un plan de orde- namiento territorial, con la comunidad, y que no sean mega represas, sino de hidroelectricidad de pasada, eólicos o, incluso, geotérmicos.
Este martes se espera que el Comité de Ministros ponga la lápida al megaproyecto, al menos tal como está concebido hoy. Noticia que no será una sorpresa para la eléctrica y que en la práctica es sólo la guinda de la torta del complejo escenario que enfrenta desde diversos flancos, que van desde las pésimas relaciones con las comunidades, las críticas a la falta de inversión desde el Ministerio de Energía, hasta problemas de gobierno corporativo marcados por su matriz Enel.
A las 8 de la mañana de este martes 10 de junio, el Comité de Ministros, compuesto por los titulares de Ambiente, Energía, Agricultura, Salud y Economía, se pronunciará sobre el futuro del polémico proyecto energético HidroAysén.
El escenario pinta oscuro para la iniciativa de Endesa (51%) y Colbún (49%), donde ya se han invertido US$ 320 millones (se estima que construir las represas y plantas costaría US$ 5.000 millones; y la línea de transmisión, unos US$ 4.000 millones), ya que se prevé que la instancia gubernamental no respaldará la continuación de la apuesta energética, al menos no como está concebida actualmente. Por ello, según explican fuentes del sector, este martes “se va a decir que no al proyecto, pero hay que ver qué tan dura será esta negativa: si es definitiva y estructural, revocando la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) –otorgada en mayo de 2011–, o será un no con matices”.
Según detallan las mismas fuentes, “si matan la RCA, matan definitivamente a HidroAysén, pero lo pueden dejar abierto a que se reingrese un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al sistema. La clave es qué pasa en el largo plazo. Es difícil que alguien pueda plantear tener una matriz energética barata si no es con agua, que es la energía más barata. Si quieren bajar los costos de la energía no sé si quieran derribar definitivamente la posibilidad de hacer HidroAysén en la Patagonia”.
Otras fuentes apuntan en la misma línea y aseguran que el ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha dado claras señales de que es necesario aprovechar la potencialidad hídrica del país, “por lo que es muy probable que dejen la puerta abierta para hacerlo de manera distinta”.
Desde la compañía, según señala La Tercera, se han encargado de analizar los diversos escenarios posibles, adelantando que lo más probable es que los ministros resuelvan que el proyecto tal como está es inviable, por lo que están preparando artillería legal en caso de que se revoque la RCA. También barajan la posibilidad de reformular técnicamente el proyecto, e incluso de incluir a algún tercer socio estratégico.
Según un alto ejecutivo del sector, una alternativa interesante podría ser Enap, lo que le daría un carácter “de interés país” al proyecto y permitiría zanjar diversos flancos, como lo relativo al uso del agua.
Pero, más allá de lo que el gobierno de Bachelet decida este martes sobre el futuro del mayor complejo hidroeléctrico del país, lo que suceda con HidroAysén sólo será la guinda de la torta de la compleja situación que enfrenta Endesa desde varios flancos, que van desde una serie de conflictos con las comunidades donde ha emplazado sus proyectos, hasta la relación con su matriz italiana, desde donde se toman las decisiones relevantes. La llegada del nuevo ministro de Energía, Máximo Pacheco Matte, suma tensión al cuadro, en vista de las duras críticas que ha lanzado al sector.
INDEFINICIONES
Endesa Chile, filial del grupo Enersis, el brazo inversor en Latinoamérica de Endesa España, controlada en 92% por la italiana Enel, mantiene abiertos varios focos de conflicto a nivel nacional. Por mencionar algunos, está Coronel con las termoeléctricas Bocamina 1 y 2, esta última paralizada por una orden judicial; el rechazo de las comunidades indígenas donde se encuentra la central Neltume o el largo periplo de Punta Alcalde en Huasco, que terminó siendo autorizada por la Corte Suprema, pero exigiendo medidas adicionales de mitigación.
Fuentes ligadas al gobierno señalan que “Endesa ha hecho mal las cosas. O sea, es impresentable lo que pasó con Bocamina, que una vez operando se dieran cuenta de que era necesario hacer cambios estructurales al proyecto”, aludiendo a la ampliación que presentó la empresa a Bocamina 2, la que fue rechazada por la comunidad y que luego debió ser presentada a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por orden de la Suprema.
Además, agregan, “la fórmula que históricamente han adoptado para trabajar con las comunidades es afectar el tejido social”.
Una potente señal de que las cosas no están funcionando en este ámbito es el anuncio, hace un par de meses, de una reorganización interna y la creación de una gerencia especialmente enfocada en la relación con las comunidades.
Con este fin la gigante energética transformó su área de comunicaciones en una gerencia especializada de relación con la comunidad: su objetivo es construir relaciones de largo plazo y colaboración. Señal que, según un experto en comunicaciones, “refleja que una compañía como Endesa tiene una falencia gigante: centrales que están operando tienen grandes problemas con la comunidad”.
Pero los dolores de cabeza de la filial de Enersis van más allá.
En opinión de varios actores, una piedra en el zapato que enfrenta la compañía está directamente relacionada con una crisis en el gobierno corporativo, lo cual está directamente relacionado con el traspaso de Endesa España a la estatal Enel en 2009 (Latinoamérica es el principal generador de utilidades de Endesa España y dicho negocio está basado en Chile; Endesa es la que genera los mayores flujos de liquidez para Enel). “La compañía está siendo administrada desde Roma”, señalan. Lo que, según un experto en comunicaciones estratégicas, “entre otros aspectos, implica una enorme demora en resolver las cosas. Todo se discute y decide primero en Roma, luego en Madrid y de ahí acá, en tiempos vaticanos. Con seis horas de diferencia. Si un medio quiere entrevistar al gerente general, son al menos 48 horas de respuesta, lo que se traduce en que es una compañía muy grande, muy relevante y administrada a control remoto desde muy lejos”.
Para otro experto del sector, “en Endesa Chile el liderazgo se ha perdido: Endesa y Enersis realizaron una descapitalización monstruosa del capital humano de ambas compañías. De esta forma los ejecutivos que están acá se han convertido en los encargados de pasar mensajes y recados desde Italia, y las autoridades tampoco quieren hablar con ellos porque en la práctica tienen que hablar con los italianos. Todas esas cosas van afectando el liderazgo en la participación de mercado y el desarrollo de proyectos va decayendo”.
En suma, detalla “¿dónde se toman las decisiones?, ¿quién decide?, ¿Pablo Irarrázaval –presidente de Enersis– tiene algún poder de decisión sobre los temas de verdad? No. España tampoco. Se toman las decisiones en Italia”.
Los vínculos con Italia sumaron este año un conflicto extra, ya que en mayo expiró el mandato como CEO de Enel de Fulvio Conti, cargo que ejerció desde 2005, sobreviviendo a cuatro primeros ministros italianos: Silvio Berlusconi, Romano Prodi, Mario Monti y el dimitido Enrico Letta. En su reemplazo el gobierno italiano nombró a Francesco Starace, hombre fuerte de Enel Green Power.
Tal medida era esperada con gran intranquilidad por parte de los altos ejecutivos de Endesa España y Enersis, pues se preveían cambios en el gobierno corporativo y en las relaciones de confianza delineadas en los últimos años.
Ello, aseguran fuentes del sector, “va a producir necesariamente cambios en Endesa España y el equipo en Chile, lo que provoca una gran incertidumbre, ya que no se sabe si van a seguir en sus cargos o no”.
A la incertidumbre se suman indefiniciones en la compañía. Un reflejo de esto, de acuerdo a fuentes ligadas al gobierno, “fue el histórico aumento de capital” de más de US$ 8.000 millones propuesto por Enersis en julio de 2012, que fue duramente cuestionado por las AFP, debido a que Endesa España no pretendía usar efectivo, sino activos valorizados en US$ 4.800 millones, mientras que los restantes US$ 3.200 millones serían puestos por los minoritarios. Finalmente, la operación –acusada de una serie de irregularidades– no prosperó y Endesa tuvo que corregir el aumento de capital reduciéndolo en forma importante.
Un ejecutivo del rubro señala que un ejemplo en la indefinición a la hora de tomar decisiones se grafica en lo que pasó con la central termoeléctrica Gas Atacama: en 2013 Endesa rechazó comprar la generadora, donde tenía 50%, a Southern Cross, pero un año después terminó adquiriéndola en US$ 100 millones más cara de lo que podría haberla adquirido un año antes.
Otros actores aseguran que el contexto de la compañía en Chile “es malísimo: tiene centrales construidas hace años, amortizadas vendiendo a precio de diésel. Endesa es una maquinita de hacer plata. Pero como desarrollo estratégico está enredadísimo hacia adelante”.
EL FLANCO POLÍTICO
El mal momento de Endesa también pasa por el flanco político. El ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha sido muy crítico con el rol de las eléctricas, apuntando a la falta de políticas de crecimiento por parte de las compañías del sector. Así lo planteó a principios de mayo ante la Comisión de Minería y Energía del Senado, instancia en la que señaló que esto las ha llevado a no invertir una parte suficiente de los “importantes flujos de caja que han generado en los últimos años”. En su opinión, esta es una de las causas principales de los altos costos de la energía en el país.
“Falta dinamismo en la inversión y las empresas eléctricas hablan de factores externos, de la judicialización y de los problemas con las comunidades, pero este país es el mismo para las mineras, que invierten gran parte de su flujo de caja, pero vemos que la mayor empresa del sector eléctrico –señaló el ministro en el Senado, aludiendo directamente a Endesa– destina en promedio sólo un 23% de su flujo de caja a inversión y pensamos que algo pasó con ellos”.
Desde Endesa declinaron pronunciarse sobre la situación que atraviesa la compañía.
Tras casi seis años de trámite ambiental y recursos judiciales, hoy el proyecto hidroeléctrico HidroAysén (Endesa 51% y Colbún 49%) enfrentará un día clave ante el Comité de Ministros, el que definirá si la iniciativa sigue su curso o es rechazada.
A fines de la semana pasada, los ministros integrantes del comité -los titulares de las carteras de Medio Ambiente, Pablo Badenier; de Energía, Máximo Pacheco; Minería, Aurora Williams; Economía, Luis Felipe Céspedes; Salud, Helia Molina, y Agricultura, Carlos Furche- recibieron el documento elaborado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), donde se recogen las recomendaciones técnicas sobre cómo deben resolverse las 35 reclamaciones pendientes.
El documento, que según fuentes consta de más de 300 páginas, fue desarrollado por las divisiones Jurídica y de Evaluación del organismo, y en él trabajaron alrededor de ocho personas, desde que el pasado 19 de marzo el gobierno decidió invalidar la resolución tomada por la administración Piñera, de resolver las reclamaciones de manera parcial y solicitar nuevos estudios.
Con esto, el proyecto -que ya ha pasado por una serie de impugnaciones judiciales a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), las que se han resuelto favorablemente para la firma- enfrenta un día crucial, luego que fuera ingresado a trámite ambiental en agosto de 2008 y lograra su aprobación en mayo de 2011, desatando fuertes protestas en Aysén y en otras regiones del país.
La discusión será de largo aliento. Los ministros se reunirán hoy a las 8.00 AM en dependencias de la cartera de Medio Ambiente, en el centro de Santiago, y se espera que cerca de las 11.00 se tenga una resolución.
Hace dos semanas, el titular de Energía, Máximo Pacheco, aclaró que será la instancia la que decida si el proyecto -que involucra inversiones de más de US$ 8.000 millones entre las centrales y la línea de transmisión- llega a buen término.
“No vamos a precisar de nuevos estudios. Vamos a resolver sobre la base de las 35 reclamaciones y sobre ellas vamos a decidir si el proyecto se hace o no se hace”, declaró en Coyhaique.
En este sentido, fuentes consultadas señalan que las reclamaciones -34 presentadas por opositores y comunidades, y una por la empresa- serán agrupadas por “temas” para su resolución, y que en base a la opinión técnica del SEA se aprobarán o rechazarán.
En la compañía se preparan para un posible rechazo al proyecto y ya se encuentran trabajando en los escenarios legales en el caso que éste se concrete.
Acá, la opción sería presentar un recurso ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, en caso de que se invalide la RCA, situación que es vista como la más complicada para la firma.
Asimismo, si el comité opta por establecer nuevas condiciones para llevar adelante el proyecto, los socios estarían dispuestos a modificarlo, reduciendo su impacto ambiental con la eliminación de una de las cinco centrales previstas, que en total tendrán una capacidad instalada de 2.750 megawatts, siendo el mayor complejo energético proyectado en el país hasta la fecha.
El próximo desafío, si el proyecto continúa adelante, será la tramitación ambiental de la línea de transmisión que conectaría el proyecto al Sistema Interconectado Central (SIC), donde la firma esperará hasta 2015 para tomar una resolución, una vez que el gobierno defina sus prioridades respecto de la planificación para el desarrollo hidroeléctrico.
Endesa y Colbún han invertido hasta ahora unos US$ 320 millones en los estudios ambientales del proyecto.
En el empresariado sostienen que es necesario buscar una manera de desarrollar el potencial hidroeléctrico de la zona de Aysén -estimado en unos 9.000 megawatts-, para bajar los costos de la energía, mejorar la competitividad de la industria y reducir la dependencia de combustibles fósiles -como carbón, petróleo y gas natural-, que el país no posee en cantidad suficiente y debe importar.
El presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, sostiene que si HidroAysén es rechazado hoy, la autoridad debe buscar las alternativas para reemplazar su aporte, pensando siempre en primer término en la hidroelectricidad.
“Esperamos que se cumplan todos los requisitos ambientales para que este proyecto se pueda llevar a cabo. Si no se lleva a cabo, espero que se busquen los caminos y alternativas para mitigar los impactos que el proyecto tiene. Si éstos no pueden ser superados, busquemos otros proyectos hidroeléctricos que permitan suplir la falta de HidroAysén. Creo que es un mal negocio para Chile cambiar agua por derivados del petróleo, carbón o gas. Si HidroAysén no se aprueba es una batalla perdida para el país”, dijo.
En la misma línea, las generadoras coinciden en la necesidad de buscar alternativas, pues HidroAysén aportaría el 40% de la energía de base que necesita el país en la próxima década.
“Si el Comité de Ministros resuelve que ese proyecto va a tardar en su desarrollo o no va a entrar a la velocidad que se ha previsto por parte de los titulares del proyecto, el país tendrá que encontrar una alternativa, porque esa energía realmente se necesita. Es, aproximadamente, un 40% de la energía de base que el país requiere para entrar en los próximos 10 años”, señaló René Muga, de la Asociación de Generadoras.
Tras más de siete años de tramitación y espera, este martes 10 de junio el polémico megaproyecto HidroAysén, impulsado por la sociedad formada por Endesa (51%) y Colbún (49%) y en el que ya se han invertido US$320 millones, tendrá por fin una definición sobre su futuro.La mirada de los ciudadanos y grupos ambientalistas, organizados en torno al Consejo de defensa de la Patagonia (CDP), es optimista.
El secretario ejecutivo de la organización tras la campaña Patagonia sin Represas, Patricio Rodrigo, adelantó cómo auguran que los ministros de Medio Ambiente, Agricultura, Salud, Economía, Energía y Minería optarán por un rechazo unánime, que dejará sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que la Corema de Aysén entregó a la firma en mayo de 2011, lo que se traduciría en un 6 a 0, o a lo más en una votación 5 a 1, según él.
El pasado 26 de mayo, la misma HidroAysén, ya se encargó de adelantar a través de un documento de más mil páginas un escenario poco favorable para sus intereses, al tiempo que mencionó una posible “hibernación“. Asimismo, la semana pasada el presidente de la generadora Colbún, Bernardo Larraín Matte, llamó a “no dramatizar” por la resolución e indicó que “esta es una etapa más de la institucionalidad ambiental y en función de la resolución que el Comité de Ministros adopte, los distintos actores que están participando podrán definir si recurren a la instancia siguiente que es el Tribunal Ambiental”.
De ahí que los opositores a HidroAysén, apuesten por celebrar el martes -con bombos y platillos- en Santiago y en Aysén la lapida al proyecto, junto a la instauración del primer Día de la Patagonia.
En este contexto, Rodrigo subraya que el portazo debiera ser “definitivo y absoluto”, lo que llevará a que la iniciativa que apuntaba a levantar cinco centrales hidroeléctricas, dos en las inmediaciones de los río Pascua y tres en el río Baker en la XI región, más una extensa línea de transmisión con una capacidad instalada de 2.750 MW, “quedará en el archivo y el olvido y podremos entrar en una nueva etapa en la que se pueda discutir una matriz sustentable y territorialmente bien localizada, con participación ciudadana con ordenamiento territorial, generación distribuida, uso de las energías renovables y de la eficiencia energética”.
Con una mirada un poco más cauta, Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram, sostiene que “es difícil decir que uno tiene confianza, tenemos más bien esperanza por las -reiteradas- declaraciones de la Presidenta Bachelet de que el proyecto no le gusta y la decisión la toman seis ministros de su exclusiva confianza, por lo que entendemos que hay una decisión política, que cuenta con un respaldo técnico, que precisamente coincide con todos los argumentos que hemos expuesto en estos años y que indican que este es un proyecto lleno de irregularidades, con vacíos en sus resolución ambiental y que finalmente no genera beneficios ni para la patagonia ni para Chile”.
“Mañana termina un proceso administrativo de evaluación del proyecto y con esta última cita del Comité de Ministros culmina una etapa, sin embargo, aún restan una serie de acciones que pueden desplegarse tanto del lado de la empresa como de nosotros como parte del CDP”, manifiesta la ambientalista.
Las cartas de la empresa
Y es que no se puede dejar de mencionar la alternativa de que, tras una decisión desfavorable para ellos, HidroAysén opte por judicializar el caso a través de un recurso ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia en contra de la decisión del Comité de ministros.
Una posibilidad que fue confirmada por el propio ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier quien dijo a El Dinamo que “esas son las reglas del juego y no tiene nada de malo. Lo importante es que sean decisiones fundadas”.
El argumento de la compañía se ligaría con la defensa de la autorización ambiental recibida a nivel regional y que fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y la Corte Suprema en el mismo año 2011, cuestión para la que cuentan con un plazo de 30 días, tal como apunta Flavia Liberona.
Otra opción apuntaría a que la firma acuda al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), ya que el Gobierno de Sebastián Piñera no habría cumplido al dilatar por casi tres años las 35 reclamaciones presentadas tanto por la firma como por los opositores frente a la RCA.
“Están en su derecho y podrán patalear todo lo que quieran, pero el proyecto no cumple con la ley, también es cierto que la institucionalidad no ha funcionado bien, que no ha dado el servicio público que debiera haber dado, pero no hay que olvidar tampoco que aquí la cosa está dividida entre dos empresas bien distintas” sostiene Patricio Rodrigo.
El secretario ejecutivo del CDP detalla que por un lado está Endesa, “una firma internacional ligada en Enel en Italia y Endesa España que ya se han apropiado de las aguas de Chile y la otra, una empresa chilena de la familia Matte que no creo que esté dispuesta a pleitear contra el Estado y enemistarse contra todo un país porque ellos van a seguir permaneciendo en Chile; mientras que la otra, por su carácter especulativo, si mañana hay negocio en Ucrania se irá para allá o si es mejor partirá a Colombia”.
Respecto a un escenario positivo para HidroAysén, Rodrigo señala que sería “lamentable y un retroceso para el país”. A su juicio, los ciudadanos esperan que el nuevo gobierno apueste por su mirada y no la del empresariado, es decir, que no prime “el interés corporativo de las grandes empresas que manejan el poder económico y que el gobierno no se subordine a ese poder sin defender los intereses de la gente por el medio ambiente”. Y se apura a agregar que este escenario negativo, “lo damos casi por descartado porque no creemos que el gobierno vaya a cometer el magno error en elegir el camino de la ingobernabilidad”.
En ese mismo contexto negativo para Patagonia Sin Represas, la directora de Terram apunta que “nosotros también tenemos otras acciones legales en curso desde antes y que no mueren, más allá de que el proyecto sea aprobado o incluso rechazado, y que tienen que ver básicamente con cuestionamientos a los derechos de aguas que están en juego hoy”.
“Por más de siete años hemos hechos todo lo que están a nuestro alcance para demostrar que este es un proyecto que le hace mal a Chile que no es un proyecto país y además nos ha permitido poner en la agenda el tema eléctrico, el medio ambiente y el rol de las regiones”, sentencia Flavia Liberona.
La credibilidad del Gobierno está en juego este martes dependiendo de la determinación que tome el Comité de Ministros con respecto a HidroAysén. Así lo manifestaron un grupo de senadores y parlamentarios que se manifestaron en contra del proyecto.
El senador PPD Guido Girardi expresó que “si se rechaza el proyecto, el Gobierno tiene la posibilidad de recuperar la confianza de la ciudadanía en relación a sus políticas ambientales y energéticas. En caso de aprobarse HidroAysén, tal y como está, se perderá la credibilidad de pensar que de verdad hay voluntad para construir en un proceso democrático y participativo una política ambiental y energética centrada en la vida y el derecho de las personas, y no sólo en los intereses económicos”.
Mientras que el senador independiente Antonio Horvath sostuvo que HidroAysén “es un proyecto inviable desde el punto de vista económico, social y ambiental. Toda esta campaña en contra de HidroAysén ha servido para abrir los ojos por las energías renovables no convencionales. Yo confío en la Presidenta de la República, ella en plena campaña comprometió que HidroAysén no se iba a hacer. Y lo está haciendo bien, porque ella retiró, a través del comité de ministro, las decisiones que se habían tomado en el gobierno pasado”.
En la conferencia de prensa también estuvo presente Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas, quien expresó que “estamos porque HidroAysén se rechace, porque no cumple con los requisitos legales ambientales, porque además tiene un amplio rechazo social y toda la ciudadanía quiere otro destino para la Patagonia chilena que no sea llenarlo de mega-represas y destinarlo solo a un sector de la economía, sino que puede tener un uso múltiple, sustentable, mucho más rentable”.
El rechazo al proyecto hidroeléctrico también fue adherido por los senadores Patricio Walker (DC),Alejandro Guillier (independiente), Juan Pablo Letelier (PS), Rabindranath Quinteros (PS) y los diputados Giorgio Jackson (independiente), Camila Vallejo (PC), Karol Cariola (PC), Leonardo Soto (PS) y Sergio Ojeda (DC).