El gremio espera que el gobierno acoja su planteamiento y así puedan participar en la próxima licitación de agosto de este año.
Entre los generadores pequeños figuran renovables (eólicos y solares), así como convencionales, con centrales diesel o mini hidroeléctricas.
La Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía (GPM AG) entregó al gobierno una propuesta para cambiar el sistema de licitación de suministro de las distribuidoras eléctricas y permitir la participación de este segmento.
La solicitud que el gremio entregó hace unos días al ministro de Energía, Máximo Pacheco, y a la Comisión Nacional de Energía (CNE), plantea que estos generadores puedan ofrecer su producción en los lugares puntuales donde se ubican y no en todo el país, para evitar el costo de transmisión.
Además, piden que en las subastas anunciadas para cubrir los requerimientos de clientes residenciales en el corto plazo puedan participar todo tipo de energías, aunque éstas sean más caras.
El objetivo de la agrupación es que la agenda corta de energía recoja sus preocupaciones y que las modificaciones que podrían beneficiarlos, se apliquen lo antes posible, para permitir una mayor participación de estos actores de menor tamaño.
En concreto, lo que plantean es que el diseño de las licitaciones ayude a bajar el riesgo asociado a la transmisión y la variabilidad de algunas de las energías que estas empresas producen, pues esto -dicen- crea desconfianza a la hora de asegurar contratos con las distribuidoras.
Sebastián Pizarro, presidente de la asociación, dijo que el trabajo en conjunto con la autoridad facilitará la entrada al mercado eléctrico de nuevos actores pequeños y medianos.
Entre ellos, explicó, es urgente que figuren nuevos tipos de energía, como la eólica o solar, pero que para cada una de ellas existan reglas claras que les permitan aportar en la medida de sus posibilidades.
“Planteamos la posibilidad de vender en el nudo troncal más cercano a las instalaciones y ofrecer la curva de producción que pueda dar cada generador”, apuntó Pizarro.
El dirigente aclaró que “nos interesa muchísimo crecer, pero la incertidumbre en el mercado eléctrico hoy es es mayor. Queremos tener reglas claras para poder proyectarnos a futuro, considerando que estos planes duran entre 25 a 30 años”.
Lo que viene
El vicepresidente de GMP, José Manuel Contardo, dijo que el secretario de Estado se mostró dispuesto a considerar sus propuestas y les solicitó especificaciones técnicas para analizar a cuánto puede llegar el aporte en capacidad (MW) de este segmento. Además, les planteó que podría tener una respuesta concreta hacia fines de este mes.
En paralelo, instalarán una mesa de trabajo con la CNE que sesionará en forma semanal o quincenal para revisar las propuestas que entregaron y que esperan finalmente les permita viabilizar sus proyectos y participar en la licitación de suministro para clientes regulados que está en desarrollo y que recibirá ofertas en agosto próximo.
Uno de los objetivos que propone la Agenda Energética es ahorrar un 20% del crecimiento del consumo de energía esperado a 2025.De los 31 países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el que menos energía per cápita consume.
Así, cada persona ocupa 1.873 kg de equivalente de petróleo frente a 4.490 de los países de esta organización, según las últimas cifras disponibles a 2012. Lo anterior representa el 40% del consumo promedio en esos países y está a un nivel similar al que tenía España el año 1986 o Japón en 1968.
Sin embargo, y tomando en consideración las dificultades que tiene Chile en generación de energía, la Agenda Energética pone como meta fomentar el uso eficiente, estableciendo una meta de ahorro de 20% al 2025, considerando el crecimiento esperado en el consumo para esa fecha.
Para eso, buscará fomentar el aprendizaje en torno a la eficiencia e inculcar temas tan simples como que un refrigerador estándar para una familia chilena cuesta $240.000 si es clase A++, y $220.000 si es clase B. Pero el primero gasta $19.000 menos anuales que el clase B, con lo que el mayor precio se paga en un año. Esta es una de las tantas medidas que buscan informar a la población, asumiendo que es la suma de detalles lo que genera un ahorro considerable en energía.
La implementación de medidas de eficiencia permitiría ahorrar un total de 20.000 GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW. “La prioridad es que no se desperdicie energía”, puntualiza Ignacio Santelices, encargado de la división de Eficiencia del Ministerio de Energía.
El Gobierno creará una ley de eficiencia energética que contemplará tres áreas: industria y minería; hogares, pequeñas industrias y comercios; y el sector público. Para implementarla se estudiaron modelos como el japonés, país que ocupa un noveno de la energía que usa China y es líder en la materia, precisamente, porque viene impulsando medidas como políticas gubernamentales desde 1973. También miran el ejemplo de California, que es uno de los casos más exitosos a nivel mundial en términos de lograr un desacople entre el crecimiento económico y el consumo de energía.
Todavía en Chile la incorporación de medidas de buen uso de energía es débil, tanto en el sector público como en el privado. Por eso, en el ministerio están desarrollando protocolos nacionales de medición y verificación que permitan hacer visibles los beneficios de la eficiencia ya que, entre otras medidas, amortigua el impacto en los precios.
Como medidas de corto y mediano plazo, harán el recambio de 200 mil luminarias, proyectos de mejoramiento de las condiciones térmicas en centros de salud, y harán un proceso de diálogo y participación para estas implementaciones con un amplio acuerdo ciudadano, indican en el ministerio. “Al hablar de eficiencia energética no estamos hablando de ahorrar energía, sino más bien de hacer un buen uso de lo que tenemos sin afectar, o mejorando, la calidad del servicio.
Es decir, en algunas ocasiones no vamos a gastar menos energía sino gastar lo mismo, pero para dar mejores prestaciones”, señalan.