IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOPWC ENCABEZADO ENER
WIRING ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADO
METSO CABECERACRISTIAN COACH ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOOMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
Internacionales
ECUADOR: CUÁL ES EL MAPA PETROLERO EN LA RESERVA YASUNÍ
27/08/2013

Ecuador: conozca el mapa petrolero en el Yasuní

América Economía

Su riqueza es vasta. Sólo en una hectárea se han encontrado cien mil especies de insectos y 644 de árboles y arbustos, lo que equivale a casi el total de árboles nativos que hay en Norteamérica (680). Se trata de la más alta diversidad por área registrada en el planeta.

También es el hogar de los dos últimos pueblos en aislamiento voluntario del país (los tagaeri y taromenane), cuyos territorios “son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva”, según el art. 57 de la Constitución del Ecuador, el país que tiene en sus manos la administración de este recurso. Es el Parque Nacional más extenso de la zona continental nacional. Es el Yasuní, área protegida establecida en 1979, cuya denominación, sin embargo, no ha alejado las presiones por la riqueza petrolera que yace en su subsuelo.

En algo más de la mitad de su territorio hay cinco bloques petroleros (14, 15, 16, 31 e ITT) de los que tres están en producción. La exploración en el área se inició en 1948 y siguió en los años siguientes. Las primeras adjudicaciones de campos se dieron en 1986 (bloques 14, 15 y 16).

Esta actividad ya ha dejado huellas. En ello coinciden científicos y dirigentes de organizaciones sociales y ambientales.

Ellos temen que estos efectos ecológicos y sociales se intensifiquen con la explotación de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) situados en la parte más oriental del área protegida. El ITT dio nombre a la iniciativa Yasuní-ITT que planteaba no explotar ese petróleo a cambio de una compensación internacional.

En el Decreto Ejecutivo Nº 74 firmado el 15 de agosto pasado por el presidente Rafael Correa, se establece la terminación del fideicomiso para recaudar esos fondos. Además, se pide informes a cinco ministerios sobre la viabilidad técnica, ambiental, constitucional y financiera para “la explotación de los campos petroleros en el Parque Nacional Yasuní”, según el art. 4, para solicitar a la Asamblea su autorización. El plan B incluía explotar solo Tiputini y Tambococha, sin Ishpingo que está en el corazón de la selva.

El art. 407 de la Carta Magna establece que los recursos no renovables detectados en las áreas protegidas y en zonas intangibles excepcionalmente “se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”.

Para Miguel Rodríguez, director de la Estación Científica Yasuní de la PUCE, la idea era pedir un pago por las 400 millones de toneladas de carbono que representaría explotar el ITT, pero más bien se la planteó como un chantaje, dice. “Nosotros no explotamos si es que se nos compensa”, indica Rodríguez.

Tras la decisión de explotar el ITT, Alemania anunció la revisión del acuerdo bilateral de protección forestal con Ecuador por US$50 millones que iban a destinarse para proyectos de desarrollo sustentable en la Reserva de la Biosfera Yasuní (declarada por la Unesco en 1989), según David Romo, codirector de la Estación Científica Tiputini de la Universidad San Francisco. “Teníamos una reunión (el miércoles) con la GIZ (Agencia Alemana de Cooperación), pero fue suspendida”, acota Romo.

En 1999, como parte de un plan de desarrollo sostenible de la región, el gobierno de entonces estableció una zona intangible, que cubre la parte sur del Parque, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario. Yolanda Kakabadse, presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza y exmiembro de la Comisión Negociadora de la iniciativa Yasuní ITT, afirma que ellos son parte de esa riqueza. “En este caso la existencia de comunidades en aislamiento voluntario es un hecho fundamental y excepcional”, dice.

Pero el desarrollo de la actividad petrolera ha seguido en este Gobierno con las inversiones realizadas para explotar el bloque 31, dice Esperanza Martínez, miembro de Acción Ecológica (AE). Esto luego de la reversión de la concesión a Petrobras, por lo que Petroamazonas asumió en el 2008.

Los cinco bloques petroleros cubren 50,30% del Parque Nacional Yasuní, según un estudio de junio de 2011 financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Los efectos del petróleo evidencian una acelerada aculturación de los huaoranis y quichuas amazónicos, dos de las etnias que con los shuar y los mestizos viven en esta zona protegida y su área de influencia.

Un estudio de AE de 2012 revela que el cambio de hábitos de los huaoranis incluye la cacería, ya no para supervivencia, sino para vender especies silvestres.

A ello se suma el consumo de alcohol. Un sábado en el mercado de Pompeya, una localidad al interior de la Reserva de la Biosfera Yasuní y al que acuden huaoranis del bloque 16 y quichuas, se consumen alrededor de 12.600 botellas con cerveza y otras 7.200 se reparten en canoa a las localidades en las riberas de ríos de la zona, según AE.

Con la aparición de estas nuevas prácticas hay una “dependencia y control que ejerce la petrolera a partir de la pérdida de referentes culturales y organizativos”, concluye el estudio.

Los efectos incluyen la contaminación por derrames petroleros. Sólo entre 2000 y 2010 se han presentado 539 derrames en el país, casi uno por semana, según cifras del ministerio del Ambiente, de los que sólo el 1,5% fueron provocados por desastres naturales. Aunque pobladores y científicos que hacen investigación en el Yasuní coinciden en que la cifra sería mayor, ya que algunos no se registran.

Con el petróleo llegó también la apertura de vías que ha facilitado el tráfico ilegal de madera. “Las plataformas para la extracción sirven para almacenar la madera que se saca por ríos y vías”, dice Martínez, quien afirma que la inversión realizada en el bloque 31 y el 12 durante este Gobierno se hicieron mirando las reservas del ITT.

El ex ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, asegura que la central de producción Edén-Yuturi, ubicada en el bloque 12 y adonde se enviaría el petróleo del ITT, tiene una capacidad de procesar más de un millón de barriles y puede ser ampliada. Actualmente, según Pástor, está en una capacidad de 600 mil barriles.

El ITT tendrá un tope de producción de 200 mil barriles por día. Con ese nivel se requerirán 500 mil barriles para procesar que la actual planta asumiría.

Pástor agrega que para explotar Tiputini, que está fuera del Parque, se abrirá un sendero de 30 km de largo por 3 o 4 m de ancho y para Tambococha, uno de 11 km que atravesará el área protegida. Las tuberías que serán enterradas se trasladarán por helicóptero y la maquinaria pesada por vía fluvial.

La ministra del Ambiente, Lorena Tapia, dijo el viernes a la agencia oficial Andes que la entrega de licencias para una posible explotación puede tardar entre 4 y 6 meses. Este plazo correría desde que se defina el tema a través de la Asamblea o mediante consulta popular.

Correa pregunta a The Guardian cuánto donó al Yasuní, por mencionarlo en un reportaje

A.E.

El presidente de la República, Rafael Correa, reaccionó a través de su cuenta de Twitter a un reportaje del periódico inglés The Guardian (del viernes 23) sobre su decisión de explotar el uno por mil del Parque Nacional Yasuní, preguntando ¿Cuánto aportó este periódico a la iniciativa ambiental?.

El mandatario escribió: "El colmo de la caretucada, mentiras e imprecisiones".

Según The Guardian: "El presidente Rafael Correa ordenó la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní la semana pasada cuando unilateralmente disolvió un plan de conservación radical que garantizaba que 840 millones de barriles de petróleo que están bajo una zona del parque quedarían sin explotar, si la comunidad internacional entregaba US$3.600 millones en 13 años. Aunque US$336 millones habían sido prometidos por los gobiernos, autoridades locales, organizaciones benéficas e individuos de todo el mundo, se dice que sólo US$13 millones han sido depositados en los dos fondos fiduciarios administrados por la ONU".

Y agrega que: "...La decisión de Correa para que las compañías petroleras perforen por debajo de uno de los lugares con mayor biodiversidad en el planeta, en el que al menos una tribu vive en aislamiento voluntario, se encontró con manifestaciones en Quito y la condena de las organizaciones internacionales de conservación".

Además de que: "...Si la consulta se da, Correa puede ser derrotado porque las encuestas recientes indican una gran mayoría de ecuatorianos están a favor de la iniciativa Yasuní-ITT. Se están planificando esta semana marchas en ciudades como Quito, Machala, Cuenca, Guayaquil y Puyo".

El mandatario también ironizó con el anuncio de organizaciones sociales y ambientalistas de que personalidades internacionales vendrán al país para promocionar la consulta popular y defender el Yasuní.

Correa escribió: ¡Fabuloso! 1ra. pregunta a hacerles: ¿cuánto aportaron a la Iniciativa? 2da. Pregunta: ¿Por qué no luchan para que sus países no contaminen? Siempre es más fácil "exigir" que no toquemos nuestros recursos cuando son ellos los que contaminan. Ecuador es un contaminador marginal, pero "debe" sacrificar a su gente en la lucha contra el calentamiento global. ¡Vaya disparate!

Mientras tanto, la Corte Constitucional no confirma el tiempo que se tomará para analizar la constitucionalidad de la propuesta de pregunta de consulta popular presentada el jueves pasado por el jurista Julio César Trujillo, representante de grupos como la Conaie, Ecuarunari y organizaciones ambientales, que buscan que no se explote el Yasuní ITT.

Consternación internacional tras fin de propuesta ecológica Yasuní ITT en Ecuador

A.E.
Los países y colectivos internacionales que apoyaron la iniciativa Yasuní ITT lamentan la decisión del gobierno de Rafael Correa de liquidar la propuesta ecológica, que pretendía conservar el crudo de un área protegida a cambio de una compensación económica.

Algunos colaboraron con dinero y otros con campañas informativas; y cada cual tiene su lectura sobre el fin del plan.

En el primer grupo está Alemania, que hasta el momento ha sido el contribuyente más frontal al acusar del fracaso exclusivamente a Ecuador.

El ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, que comprometió 34,5 millones de euros (unos $ 45,33 millones), responsabilizó directamente al jefe de Estado.

Y lo hizo para desvirtuar uno de los argumentos que Correa expuso el pasado 15 de agosto, cuando anunció la noticia, esto es, que el mundo había fallado al país, pues en seis años se recaudó el 0,37% de lo esperado.

El gobierno que más ha contribuido al fideicomiso es Italia, con US$1.965.519; y a través de un canje de deuda.

La embajada germana en Quito informó en un boletín que “las asignaciones se realizaron” bajo el supuesto de que el gobierno ecuatoriano estaba comprometido con el Yasuní.

Y citó un convenio bilateral que se firmó al respecto, pues Alemania nunca quiso contribuir al fideicomiso internacional que se creó para recaudar los fondos para el Yasuní.

Correa reprobó la postura alemana y, por eso, anunció la terminación unilateralmente del acuerdo y la devolución de “hasta el último centavo”.

Pero la Alianza para el Clima (Klima-Bündnis), con sede en Alemania y que agrupa a organizaciones de 21 países europeos, alega que Berlín también es responsable del fracaso.

Su director, Thomas Brose, dijo al medio alemán Deutsche Welle que su país dejó pasar “una gran oportunidad” cuando en primera instancia no accedió a aportar al fideicomiso.

El informe del Fondo Fiduciario Yasuní ITT del 2012 indica que hasta diciembre de ese año había 18 contribuyentes, entre gobiernos (nacionales y regionales), fundaciones, empresas privadas y particulares.

En la segunda clasificación está Earth Day Network, una ONG con sede en Estados Unidos y presencia en 192 países, que dio US$158.853 e impulsó campañas en eventos de cambio climático y en internet.

Su presidenta, Kathleen Rogers, confiesa a este Diario que aun está “en shock” por la noticia, y que siente una mezcla de tristeza e impotencia por el potencial que tenía el plan.

Ella cree que la propuesta murió porque el presidente Correa no le dio más tiempo, pero dice que respeta sus motivos de querer combatir la pobreza con la comercialización de crudo.

En cambio, el gobierno que más ha contribuido al fideicomiso es Italia, con US$1.965.519; y a través de un canje de deuda.

Su embajador en Quito, Gianni Piccato, anuncia que la inversión se reorientará hacia el sector que ambos países crean conveniente, y remarca que las relaciones bilaterales están en perfecto estado.

Piccato opina que el plan no recaudó el dinero deseado por la crisis financiera que atravesó la Unión Europea (UE).

Dos ONG con sede en España, Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización, coinciden con la postura de Correa, en el sentido de que faltó corresponsabilidad de la comunidad mundial.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;