Continúan Aumentando los Proyectos en el Sector Energía
UNIP
La reciente decisión del directorio de Colbún de suspender de manera indefinida el estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión complementaria al proyecto Hidroaysén ha levantado una fuerte controversia en el país, por las proyecciones que puede tener este hecho en el clima de inversión nacional, así como por el impacto que esto tendría en la creciente demanda de energía que requiere el país para su desarrollo. De hecho, Endesa, el otro socio del proyecto ha mostrado su disconformidad por esta medida y deberá pronunciarse en el corto plazo a través de su directorio.
No obstante este traspié en la evolución de los proyectos energéticos, el sector en general sigue mostrando un fuerte dinamismo. Así lo indica la cartera de proyecto de UNIP, que al finalizar el mes de mayo contabiliza 211 iniciativas en el sector, tanto en el ámbito de generación como de transmisión. Estas inversiones representan US$45 mil millones, aproximadamente; y en su mayoría se trata de proyectos en etapa de ingeniería (72%). Los proyectos en construcción representan el 16% del total, en tanto que los diferidos son el 10% del total.
Como diferidos, se catalogan aquellos proyectos que han presentado trabas en aspectos medioambientales y se encuentran reuniendo los antecedentes solicitados por la autoridad. Otros, se encuentran en espera de mejores condiciones de mercado, negociando contratos por suministros (clientes suficientes) y unos pocos buscando fórmulas para estructurar su financiamiento. Proyectos futuros, en tanto, son aquellos que han manifestado su intención de concretar una iniciativa y se encuentran evaluando los aspectos iniciales del proceso de desarrollo.
La Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP) es el principal referente privado de información de proyectos e inversiones que se realizan en Chile en los sectores industrial, minero, energía, inmobiliario comercial, sanitario, forestal, infraestructura y
Distribución de Proyectos por RegionesAl efectuar un análisis de la cartera de proyectos y su distribución por regiones, llama la atención la fuerte concentración de las iniciativas en las regiones de Los Lagos, con 38 proyectos; y Bío Bío con 33, ambas correspondientes al Sistema Interconectado Central (SIC).
En orden decreciente, figuran Antofagasta, con 25 iniciativas, en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING); y Maule con 19 proyectos (SIC).
Cabe consignar que del total de iniciativas incorporadas en la base de proyectos de UNIP, la generación representa el 75% del total y el 25% corresponde a los proyectos de transmisión.
Las obras de transmisión en el país representan una inversión superior a los US$4.700 millones, siendo la línea de Hydroaysén la iniciativa de mayor envergadura, ya que se estima en US$3.800 millones.
La línea de transmisión que traerá hasta la capital la energía proveniente del complejo HidroAysén recorrerá 160 kilómetros bajo el mar. Este tramo submarino se extenderá entre las zonas de Chaitén y la ciudad de Puerto Montt y que equivale a poco más del 8% de los 1.912 kilómetros que en total tendrá el Sistema de Transmisión Aysén-SIC y que transportará los 2.750 MW del proyecto.
La Polémica La decisión de Colbún en orden a suspender indefinidamente este proyecto crea gran inquietud en el sector energético, ya que podría tener serias repercusiones en el suministro de energía al Sistema Interconectado Central (SIC), zona donde se concentra la mayor cantidad de población y actividad industrial y, por ende, mayor demanda energética en el país.
La suspensión de este proyecto fue vista por muchos, como la posición de los empresarios de exigir al gobierno señales claras para los inversionistas. La "judicialización" de algunas iniciativas ya aprobadas por la autoridad ambiental, ha causado descontento y desconfianza en el sector. En tanto, el gobierno ha dicho que la Estrategia Nacional de Energía (ENE), que vio la luz a principio de este año, es su posición oficial frente a la actual problemática y que se está trabajando en la ley de concesiones eléctricas. El Subsecretario de Energía, Sergio del Campo sostuvo en reciente entrevista que "las empresas deben aprender a convivir con una ciudadanía más comprometida y crítica frente a los proyectos", en respuesta a los argumentos que apuntan al gobierno, como responsable de la situación crítica que enfrentan algunos inversionistas y sus iniciativas en el sector energético nacional.
Este hecho se suma a la determinación del Centro Económico de Despacho de Carga, del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) de declarar desiertas cuatro de las ocho licitaciones internacionales para construir nuevas obras de expansión del Sistema Troncal de Transmisión. A juicio de la autoridad, los participantes no cumplieron con algunos requisitos técnicos y administrativos establecidos en las bases de licitación. Se trata de nuevas líneas de transmisión de alta capacidad (500Kv) destinadas a mejorar las áreas de congestión del SIC. Se estima que una nueva licitación demorará el inicio de las obras unos 6 meses, lo que resulta inquietante, pues la demanda eléctrica en el país crece cercana al PIB.
La Inversión En GeneraciónPese a esta contingencia, se informaba recientemente la aprobación de la Central Cuervo, la primera de tres centrales hidroeléctricas de Energía Austral; mientras que Energía Andina (Grupo Luksic) se adjudicaba la concesión de 30 mil hectáreas en la cordillera de la comuna de Vicuña (IV Región), para explorar y desarrollar un proyecto de generación geotérmica, estimado en US$7 millones. Asimismo, Quiborax y E-CL proyectaban la construcción de un parque solar de generación de energía fotovoltaica, en la XV región, para conectarlo al SING. Lo mismo hacía la compañía española Eosol New Energy, en la localidad de Tocopilla, para instalar un parque fotovoltaico con una inversión de US$615,9 millones.
Finalmente, Chilectra anunciaba una inversión por US$100 millones durante el presente año, para reforzar sus operaciones en distintas subestaciones y mejorar la calidad del servicio.
El Gran Despertar de la ERNC La carpeta de proyectos de UNIP, también revela una creciente presencia de proyectos de Energías Renovables no Convencionales, especialmente de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) y de iniciativas eólicas, solares y geotérmicas.
En cuanto a las mini hidro, la APEMEC -entidad que aglutina a más de 200 empresas de este sector- estima que a la fecha se han concretado inversiones por más de US$1.500 millones en el país y que los proyectos en carpeta suman sobre 600 MW.
En el portafolio de UNIP existen 53 iniciativas catalogadas como mini hidro o hidroeléctricas de pasada. En total, éstas representan una inversión de US$572 millones. En el total de la energía hidroléctrica, las mini hidro representan 29% del total.
A juicio de Pedro Matthei, presidente de Apemec, se trata de una energía competitiva, sostenible y segura, que además, genera importantes externalidades positivas, mejora la eficiencia energética, dado que las pérdidas por transmisión son bajas, porque se ubican cerca de los centros de consumo. Asimismo, favorecen la regionalización, porque los proyectos en su inmensa mayoría se localizan en zonas rurales, beneficiando la actividad económica local.
Para David Geller, Director de Proyecto de UNIP, las ERNC se han convertido en un verdadero boom entre las iniciativas de generación eléctrica en el país. Su explosivo desarrollo se basa en gran medida en la latente crisis energética que se presenta a nivel mundial, tanto por las consecuencias del calentamiento global, como por tratarse de una industria menos contaminante que la termoeléctrica o los megaproyectos hidroeléctricas, que despiertan un profundo rechazo de las comunidades donde se insertan los proyectos de esa naturaleza. Asimismo, requieren menores inversiones, son flexibles en su desarrollo y sus costos están bajando significativamente, respecto de los originales que se veían hace una década. "El futuro energético, obviamente buscará a las ERNC como una fuente cada vez más importante para el desarrollo de las economía", sostiene Geller.
En el último informe de UNIP, además de la gran presencia de mini hidros dentro del contexto de la hidroelectricidad, llama la atención el 18% de los proyectos de generación eólica y el 14% de la energía solar. Aún incipientes, pero con presencia en la cartera de proyectos, figuran otras ERNC, como la energía geotérmica y la biomasa.